24 research outputs found

    Modelo teórico–metodológico para perfeccionar la gestión educativa universitaria semipresencial en UNIANDES-Babahoyo

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo socializar un modelo teórico – metodológico elaborado a partir del estudio realizado en la modalidad semipresencial en UNIANDES extensión Babahoyo en el Ecuador, como parte del proyecto de investigación institucional cuyo principal resultado ha sido la tesis doctoral denominada “Gestión educativa universitaria en carreras de la modalidad semipresencial de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Uniandes) Extensión Babahoyo, Ecuador”. La gestión educativa de esta modalidad de estudios universitarios necesita ser perfeccionada en el contexto al cual se destina el resultado de la investigación, considerando sus especificidades de funcionamiento, las normativas vigentes, y partiendo de las necesidades de modelar sus métodos de gestión, que hoy obedecen a un modelo actuante esencialmente empírico y, por lo tanto, insuficiente en sus fundamentos teóricos y metodológicos

    How to identify essential genes from molecular networks?

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The prediction of essential genes from molecular networks is a way to test the understanding of essentiality in the context of what is known about the network. However, the current knowledge on molecular network structures is incomplete yet, and consequently the strategies aimed to predict essential genes are prone to uncertain predictions. We propose that simultaneously evaluating different network structures and different algorithms representing gene essentiality (centrality measures) may identify essential genes in networks in a reliable fashion.</p> <p>Results</p> <p>By simultaneously analyzing 16 different centrality measures on 18 different reconstructed metabolic networks for <it>Saccharomyces cerevisiae</it>, we show that no single centrality measure identifies essential genes from these networks in a statistically significant way; however, the combination of at least 2 centrality measures achieves a reliable prediction of most but not all of the essential genes. No improvement is achieved in the prediction of essential genes when 3 or 4 centrality measures were combined.</p> <p>Conclusion</p> <p>The method reported here describes a reliable procedure to predict essential genes from molecular networks. Our results show that essential genes may be predicted only by combining centrality measures, revealing the complex nature of the function of essential genes.</p

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Taller de concordancia en la evaluación de imágenes capilaroscópicas

    Get PDF
    Introducción: la capilaroscopia es un método no invasivo que permite observar la microvasculatura en el área periungueal. Los resultados informados pueden ser altamente variables entre distintos observadores. A lo largo del tiempo surgieron métodos cuantitativos y semicuantitativos para mejorar la reproducibilidad. Objetivos: conocer el nivel de acuerdo intra e interobservador al informar los diferentes patrones capilaroscópicos en individuos con diferente nivel de entrenamiento. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Participaron médicos reumatólogos especialistas y en formación que habían realizado previamente un curso virtual de capacitación en capilaroscopia. Recibieron 40 imágenes capilaroscópicas proyectadas en una presentación de PowerPoint y debían responder a través de un cuestionario digital. Se evaluó la concordancia de respuestas intra e interobservador. Resultados: se encontró un alto nivel de concordancia global con un kappa 0,66 IC 95% (0,63-0,70) p<0,0000. También en otros grupos como reumatólogos en formación: kappa 0,65 IC 95% (0,60-0,71) p=0,0000, y médicos reumatólogos: kappa 0,67 IC 95% (0,62-0,72) p=0,0000. Conclusiones: el nivel de concordancia encontrado fue globalmente alto, independientemente del nivel de entrenamiento de los profesionales, y de ser o no reumatólogo. La concordancia fue superior cuando se comparó a quienes tenían más de 4 años de experiencia en la realización de videocapilaroscopia

    Equidad en el acceso digital en México

    No full text

    Ensayos de arena y arcilla para fundición

    No full text
    Este trabajo comprende un estudio de arenas que abarca el área de la cuenca del Río Guayas-Los Ríos, la Península de Santa Elena (Posorja), la Provincia de EL Oro (Puerto Gelí) y la Provincia del Azuay (Cuenca), con la bentonita de Charazol. Dado los resultados obtenidos, se recomienda formas de utilización de estos materiales con los procesos de fundición de metales en moldes fabricados con arena Emerenciana para careo, arena de relleno de ríos: Guayaquil, Yaguachi, Chilintomo, con bentonita de Charazol; y la arena de Posorja para moldes de aluminio

    The full monty. Or, the whole hog with HERMES

    Get PDF

    Lack of Genetic Variation in Lacandonia schismatica (Lacandoniaceae: Triuridales) in Its Only Known Locality

    No full text
    Lacandonia schismatica has only one known population in a small patch of tropical rain forest. Using electrophoretic techniques, we assessed its genetic variation in eight loci; no variation was found. We discuss this result and its implications for the conservation prospects of this threatened species

    Modelo teórico–metodológico para perfeccionar la gestión educativa universitaria semipresencial en UNIANDES-Babahoyo

    Get PDF
    El presente artículo tiene como objetivo socializar un modelo teórico – metodológico elaborado a partir del estudio realizado en la modalidad semipresencial en UNIANDES extensión Babahoyo en el Ecuador, como parte del proyecto de investigación institucional cuyo principal resultado ha sido la tesis doctoral denominada “Gestión educativa universitaria en carreras de la modalidad semipresencial de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, (Uniandes) Extensión Babahoyo, Ecuador”. La gestión educativa de esta modalidad de estudios universitarios necesita ser perfeccionada en el contexto al cual se destina el resultado de la investigación, considerando sus especificidades de funcionamiento, las normativas vigentes, y partiendo de las necesidades de modelar sus métodos de gestión, que hoy obedecen a un modelo actuante esencialmente empírico y, por lo tanto, insuficiente en sus fundamentos teóricos y metodológicos
    corecore