176 research outputs found

    Home office y vida en tiempos de COVID-19 en México

    Get PDF
    This article uses digital ethnography to know how home office is lived in Mexico during the quarantine declared in the Jornada Nacional de Sana Distancia established because of the COVID-19 pandemic. It describes the realities of this in general way and, in turn, also makes a comparison between the experience of women and that of the men. In addition, indirectly, the deficiencies in working conditions and work culture are appreciated, which are exacerbated during the pandemic.Este artículo hace uso de la etnografía digital para conocer cómo se vivió en México el home office durante la cuarentena declarada en la Jornada Nacional de Sana Distancia instaurada a consecuencia de la pandemia de COVID-19. Describe las realidades de esto de manera general y, a su vez, también hace una comparación entre la experiencia de las mujeres y la de los hombres. Además, de forma indirecta, se aprecian las deficiencias de las condiciones laborales y la cultura del trabajo que se ven exacerbadas durante la pandemia

    Hábitos alimenticios en estudiantes del colegio nacional mixto Ramón Castilla del Centro Poblado Miraflores -Bagua Grande, 2023

    Get PDF
    Los hábitos alimenticios se originan a partir de las experiencias de conocimiento y aprendizaje adquirido durante las etapas de vida. El presente estudio se propuso determinar los hábitos alimenticios que tienen los estudiantes del colegio Nacional Mixto Ramón Castilla del Centro Poblado Miraflores - Bagua Grande, 2023. El diseño de investigación fue no experimental, descriptivo, transversal. Participaron 122 estudiantes del primer al quinto grado de secundaria, a quienes se les aplicó un cuestionario, validado por 5 expertos y a través de la prueba binominal (p-valor = 0,031) y la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de Kuder Richardson (KR20 = 0,761). Resultados: El 63,9% de los estudiantes tienen hábitos alimenticios no saludables y, el 36,1% hábitos alimenticios saludables. Las características sociodemográficas que más sobresalieron fueron: La edad comprendida entre 13 a 14 años (35,2%), siendo la edad promedio 14 años; el sexo femenino (55,7%) y el pertenecer al primer grado de secundaria (24,5%). Según el sexo de los estudiantes, el 59,1% eran del sexo femenino y a su vez tenían hábitos alimenticios saludables; así también, el 53,8% de los estudiantes que tenían hábitos alimenticios no saludables eran mujeres. Según grado de estudios, el 27,3% de estudiantes eran del tercero de secundaria y tenían hábitos alimenticios saludables; mientras que el 24,4% de estudiantes se encontraban en el primer grado de secundaria y tenían hábitos alimenticios no saludables. Conclusión: Los estudiantes del colegio Nacional Mixto Ramón Castilla, tienen hábitos alimenticios no saludables (63,9%)

    El reto de la sostenibilidad urbana: Cuernavaca Morelos

    Get PDF
    Este trabajo explora el desarrollo sostenible a través del cuestionamiento de la posibilidad real del mismo, en un contexto específico a saber la ciudad de Cuernavaca, Morelos en México, en el que se plantea como meta y respuesta para contener las tendencias de expansión urbana. Sin embargo, dicho contexto tiene implícitas contrariedades frente las cuales el desarrollo sostenible se torna complejo. Por ello la ciudad es la clave en este proceso, recurriendo a los alcances que ha tenido en la materia la Ciudad de Curitiba en Brasil, en este trabajo nos cuestionamos acerca de ¿Qué supone la sostenibilidad para el ámbito urbano?. Al respecto la interrelación entre un proyecto económico y uno ambiental es necesario para alcanzar la ciudad sostenible, pero ¿cuáles son las condiciones y características con las cuales se define la sostenibilidad en el ámbito de la ciudad de Cuernavaca

    Estrés laboral y procrastinación en trabajadores con y sin discapacidad de una institución pública de Lima Metropolitana - 2022

    Get PDF
    El presente trabajo se enfocó en el análisis de las variables estrés y procrastinación en trabajadores con y sin discapacidad de una Entidad Pública de Lima Metropolitana. El objetivo general fue establecer la relación existente entre el estrés y la procrastinación en los trabajadores, en donde se encontró entre ellos un grupo de personal con discapacidad. Este estudio de tipo básico tuvo un enfoque cuantitativo de tipo correlacional en una muestra de 139 trabajadores entre varones y mujeres de las diferentes unidades orgánicas de dicha entidad, en un muestreo no probabilístico y por conveniencia, en donde se tomaron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión planteados. Para medir ambas variables se aplicó la escala de Estrés laboral de la OIT-OMS y la escala de Procrastinación en el Trabajo PAWS, ambas en sus versiones adaptadas al habla hispana. Se pudo confirmar la hipótesis general propuesta ya que el resultado de la correlación entre ambas variables fue directa y significativa tanto en el grupo de personas con discapacidad como en el grupo de personas sin discapacidad, con una magnitud considerable en ambos casos (r=.442 y .478, p<.001), junto a un tamaño de efecto medio (r 2 =.195 y .228)

    Evaluación de la sustentabilidad del turismo de salud en Michoacán, México

    Get PDF
    El presente análisis de vincula a la actividad del turismo de salud por medio del aprovechamiento de aguas termales en búsqueda de la sustentabilidad que comprende dicha actividad. Así por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se evalúa la sustentabilidad de la actividad turística de forma ambiental, social y económica. Dicha información sirve para la toma de decisiones en beneficio de la calidad de vida de la población

    Markets and the crowding out of conservation-relevant behavior

    Get PDF
    Markets are increasingly being incorporated into many aspects of daily life and are becoming an important part of the conservation solution space. Although market-based solutions to environmental problems can result in improvements to conservation, a body of social science research highlights how markets may also have unforeseen consequences by crowding out or displacing 3 key types of behaviors potentially relevant to conservation, including people's willingness to engage in collective action and civic duty; tolerance for inflicting harm on others (third-party externalities); and desire for equity. Better understanding of the contexts and mechanisms through which this crowding out occurs and whether specific market-based instruments are more prone to different types of crowding out will be crucial to developing novel conservation initiatives that can reduce or prevent crowding out

    Salud gingival y su relación con la ingesta de diferentes tipos de alimentos y el índice de masa corporal en escolares de 12 años

    Get PDF
    Research on gingival health of 12-year-old schoolchildren in Costa Rica is scarce. Since nutrition is an integral component of oral health, this study aimed to determine gingival status of 12-year-olds at Carmen Lyra Public School, San José, Costa Rica, and correlate these variables with the frequency of intake of different types of food and body mass index (BMI (kg/m2)). Sixty-two 12-year-old schoolchildren were recruited. A periodontist assessed Plaque Index (Silness and Löe,1964), presence of calculus, and Gingival Index (Löe and Silness, 1967). Gingivitis was defined as the presence of bleeding on probing (BOP) on at least one site, and the extent was classified according to the percentage of teeth whose gingiva presented BOP limited: 25-49% of teeth tested; extensive >50% of teeth tested. A semi-quantified food consumption frequency questionnaire was administered. BMI was calculated for each participant. Overall Plaque Index was 1.18. Calculus was present on 40.40% of the sample, 19.4% had supragingival calculus and 21% had either supragingival/subgingival calculus or both. Presence of calculus was related with number of bleeding surfaces (p=0.030). Number of teeth with calculus was related to bleeding(p=0.029), and number of bleeding surfaces (p=0.009). Gingival Index was 0.97, mild gingivitis. Gingivitis was present on 96.8% of children examined. Limited gingivitis was present in 11.5% of children and extensive gingivitis in 88.5%. None of the variables measured differed by gender. No relationships were found between the consumption of starchy foods, animal and vegetable protein sources, fruit, vegetables, fast foods, sugar sweetened beverages and desserts with Plaque Index, calculus, Gingival Index, and BOP. Teeth calculus was related with being overweight (chi-square=0.038). BMI for males was 20.21 and females 20.11. BMI was not related to BOP or calculus. Within the limitations of this pilot study, we concluded the prevalence of gingivitis and calculus is high in the sample examined. A greater sample is needed to determine correlations between the frequency of foods evaluated and gingival health.La investigación sobre la salud gingival en escolares de 12 años en Costa Rica es escasa. Dado que la nutrición es un componente integral de la salud oral, este estudio tuvo como objetivo determinar el estado de salud gingival de los niños de 12 años de la escuela Carmen Lyra, San José, Costa Rica, y correlacionar estas variables con la frecuencia de ingesta de diferentes tipos de alimentos y el índice de masa corporal (IMC (kg/m2)). Sesenta y dos escolares de 12 años fueron reclutados. Una periodoncista calibrada, evaluó el índice de placa (Silness y Löe, 1964), la presencia de cálculo y el índice gingival (Löe y Silness, 1967). La gingivitis se definió como la presencia de sangrado al sondaje en al menos un sitio. La extensión se clasificó de acuerdo con el porcentaje de dientes que presentaba sangrado al sondaje. Entre un 25-49% de los dientes con sangrado al sondaje, gingivitis limitada y extensiva, si presentaba más del 50% de dientes con sangrado al sondaje. Se administró un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. El IMC se calculó para cada participante. El índice de placa fue de 1,18. El cálculo estuvo presente en el 40.40% de la muestra, el 19.4% tenía cálculo supragingival y el 21% tenía cálculo supragingival / subgingival o ambos. La presencia de cálculo se relacionó con el número de superficies sangrantes (p=0.030). El número de dientes con cálculo, se relacionó con el sangrado (p=0.029) y el número de superficies sangrantes (p=0.009). El índice gingival fue de 0.97, gingivitis leve. La gingivitis estuvo presente en el 96,8% de los niños examinados. La gingivitis limitada estuvo presente en el 11.5% de los niños y la gingivitis extensa en el 88.5%. Ninguna de las variables evaluadas difirió por género. No se encontraron relaciones entre el consumo de harinas, fuentes de proteínas animales y vegetales, frutas, verduras, comidas rápidas, bebidas azucaradas y postres con el índice de placa, cálculo, índice gingival y sangrado al sondaje. El cálculo se relacionó con el sobrepeso (chi-cuadrado =0.038). El IMC para los hombres fue 20.21 y las mujeres 20.11. El IMC no estaba relacionado con el sangrado al sondaje o cálculo. Dentro de las limitaciones de este estudio piloto, concluimos que la prevalencia de gingivitis y cálculo es alta en la muestra examinada. Se necesita una muestra mayor para determinar las correlaciones entre la ingesta de los diferentes tipos de alimentos evaluados y la salud gingival.Universidad de Costa Rica//UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de MedicinaUCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Odontologí

    Caso clínico. ¿Neoplasia gástrica en el antro pilórico o gastritis piogranulomatosa crónica?

    Get PDF
    This paper describes the clinical case of a 7-year-old Doberman breed canine patient with a history of urinary system disorders. He presented clinical signs of loss of appetite, weakness and pale gums. In the diagnostic process, different laboratory tests and diagnostic procedures were performed. Obtaining different diagnoses as well as presumptive and differential. A neoplasm was found in the pyloric antrum caused by plant fibers injuring the mucosa, causing fibrosis. Coming to manifest a series of gastrointestinal and neurological signs. Caused by ulcerative pyogranulomatous gastritis. A culture of the affected area was performed with a result of the presence of Helicobacter. This bacterium is present in the normal microbiota of healthy dogs. And how immunosuppression helped the multiplication of this bacterium and its resistance to different treatments. The complications and the delay of an early diagnosis influenced the sequelae of an esophageal diverticulum, and how a longitudinal diverticulectomy procedure and the application of a gastrostomy tube were performed.Este trabajo describe el caso clínico de un paciente de especie canino de raza dóberman de edad de 7 años, con antecedentes de afecciones en el sistema urinario. Presentó signos clínicos de inapetencia, debilidad y encías pálidas. En el proceso de diagnóstico, se realizaron diferentes pruebas de laboratorio y procedimientos de diagnóstico.&nbsp; Obteniendo diferentes diagnósticos tanto como presuntivo y diferenciales.&nbsp;&nbsp; Se encontró una neoplasia en el antro pilórico ocasionada por fibras vegetales lesionando la mucosa, originando una fibrosis. Llegando a manifestar una serie de signos gastrointestinales y neurológicos. Ocasionados por una gastritis ulcerativa piogranulomatosa. Se realizó un cultivo de la zona afectada con un resultado, de la presencia de Helicobacter. Está bacteria presente en el microbiota normal de perros sanos. Y como la inmunodepresión ayudo a la multiplicación de esta bacteria y a su resistencia a los diferentes tratamientos. Las complicaciones y la demora de un diagnóstico temprano, influyo en una secuela de un divertículo esofágico, y como se realizó un procedimiento de diverticulectomia longitudinal y la aplicación de una la sonda de gastrostomía

    Clinical epidemiological characterization of disabled patients. Office 2. Levisa Health Area. Period 2019 - 2020

    Get PDF
    Introducción: la discapacidad se considera como un fenómeno universal, que se manifiesta en las personas en algún momento de su vida, es un tema de complejo abordaje y enorme repercusión económico y social.Objetivo: caracterizar clínico y epidemiológicamente a los discapacitados del consultorio 2 del Área de Levisa durante el período 2019 – 2020.Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido 65 pacientes discapacitados y la muestra por 41 de ellos que fueron escogidos de forma intencional. La información se obtuvo de la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales teniendo presente los principios de la declaración de Helsinki. Se estudiaron las variables grupo de edades, género, vínculo laboral, grado de discapacidad, factores de riesgo asociados a la discapacidad, tipos de discapacidad según sistema afectado y tipos de tratamientos.Resultados: el grupo de edad que predominó fue el de 60 y más años con el 58,52 %; el 36,58% fue del género femenino. El 26,83 % de los pacientes tenía una discapacidad de grado 3. El Tipos de discapacidad según sistema afectado que predomino fue la físico-motora con un 31,71 %. El tratamiento más efectivo fue el combinado con el 78,05 %.Conclusiones: se hace necesario trazar estrategias que permitan un mejor tratamiento y seguimiento médico para las personas con algún tipo de discapacidad; así como un enfoque intersectorial que les permita integrarse en los ámbitos educativos, laborales y sociales y mejorar su calidad de vida.Introduction: disability is considered as a universal phenomenon, which manifests itself in people at some point in their lives, it is a subject of complex approach and enormous economic and social repercussions.Objective: to clinically and epidemiologically characterize the disabled people in clinic 2 of the Levisa Area during the period 2019 - 2020.Methods: a descriptive observational study of case series was carried out. The universe consisted of 65 disabled patients and the sample consisted of 41 of them who were chosen intentionally. The information was obtained from the review of family health records and individual medical records, bearing in mind the principles of the Helsinki declaration. The variables studied were age group, gender, employment relationship, degree of disability, risk factors associated with disability, types of disability according to the affected system and types of treatment.Results: the predominant age group was 60 years of age and over with 58,52; 36,58 % were female. The predominant type of disability according to the affected system was physical-motor with 31,71 %. The most effective treatment was the combined treatment with 78,05 %.Conclusions: it is necessary to outline strategies that allow a better treatment and medical follow-up for people with some type of disability, as well as an intersectoral approach that allows them to integrate into the educational, labor and social spheres and improve their quality of life
    corecore