202 research outputs found

    Latitudinal variation of foF2 hysteresis of solar cycles 20, 21 and 22 and its application to the analysis of long-term trends

    Get PDF
    F2 monthly median values for equinoctial months of solar cycles 20, 21 and 22, were analyzed for 37 worldwide stations. For each solar cycle and for a given , the difference between F2 in the falling branch of the cycle and the corresponding value of the rising branch is evaluated. The maximum difference, considered as the hysteresis magnitude, varies systematically with geomagnetic latitude. The pattern is similar for every cycle, with greater hysteresis magnitudes for stronger solar cycles. It is positive between 45S and 45N, with minimum values at equatorial latitudes and maximum at around 25-30 on either side of the equator. For latitudes greater than 50 negative values are observed. At around 25?30 and at high latitudes the hysteresis magnitude reaches 2MHz for solar cycle with high activity levels, which represents around 20% of F2. The effects of F2 hysteresis on the analysis of long-term data sequences is analyzed. In the case of long-term trend analysis, the hysteresis behavior may induce spurious trends as a consequence of the filtering processes applied to F2 time series previous to trend values estimation. This problem may be solved by considering time series covering several solar cycles. F2 monthly median values for equinoctial months of solar cycles 20, 21 and 22, were analyzed for 37 worldwide stations. For each solar cycle and for a given Rz, the difference between F2 in the falling branch of the cycle and the corresponding value of the rising branch is evaluated. The maximum difference, considered as the hysteresis magnitude, varies systematically with geomagnetic latitude. The pattern is similar for every cycle, with greater hysteresis magnitudes for stronger solar cycles. It is positive between 45S and 45N, with minimum values at equatorial latitudes and maximum at around 25?30 on either side of the equator. For latitudes greater than 50 negative values are observed. At around 25?30 and at high latitudes the hysteresis magnitude reaches 2MHz for solar cycle with high activity levels, which represents around 20% of F2. The effects of F2 hysteresis on the analysis of long-term data sequences is analyzed. In the case of long-term trend analysis, the hysteresis behavior may induce spurious trends as a consequence of the filtering processes applied to F2 time series previous to trend values estimation. This problem may be solved by considering time series covering several solar cycles.Fil: Ortiz de Adler, Nieves del Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; ArgentinaFil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Urbanization and social classes. The experience of inequality in the organization of the metropolitan area of Asunción

    Get PDF
    El área metropolitana de Asunción (AMA) ha experimentado un acelerado y desorganizado proceso de urbanización, debido a la instauración de un marco institucional y normativo facilitador del mercado y desregulador del planeamiento territorial, propiciando que actores sociales dominantes consigan imponer sus intereses, y usufructuar sus réditos, socializando los impactos negativos que estos provocan. El objetivo principal de este estudio es, por lo tanto, exponer las características de la relación entre la estructura social y la experiencia urbana de los habitantes del área metropolitana asuncena. La metodología utilizada es predominantemente cualitativa, en tanto se retoman las reflexiones de los habitantes del AMA, según su posicionamiento en la estructura social paraguaya, respecto a las representaciones subjetivas sobre la experiencia cotidiana de la residencia urbana. De manera complementaria, se analizan estadísticas oficiales de indicadores relativos al objeto de estudio. Los principales hallazgos permiten constatar las contradicciones que se gestan en el seno del proceso de urbanización del AMA, en el cual se revelan los antagonismos que emergen en una sociedad que pretende apuntalar el desarrollo urbano desde el mercado, dando cuenta de que el posicionamiento de los habitantes en la estructuración social posee directa incidencia en las posibilidades de satisfacción de sus demandas como del usufructo de las potencialidades citadinas.The Metropolitan Area of Asunción (AMA) has experienced an accelerated and disorganized process of urbanization due to the establishment of a normative and institutional framework that facilitates the market and deregulates territorial planning, promoting domineering social actors to impose their interests and to profit from their revenues, socializing the negative impacts that they cause. The main objective of this work is therefore to expose the characteristics of the connection between the social structure and the urban experience of the inhabitants of the metropolitan area of Asuncion. The methodology is predominantly qualitative, since the reflections of the inhabitants of the AMA are taken up, according to their position in the Paraguayan social structure, regarding the subjective representations about the daily experience of urban residence. Additionally, official statistics of indicators related to the object of study are analyzed. The main findings confirm the contradictions that arise within the urbanization process of the AMA, in which the antagonisms that emerge in a society that aims to strengthen the urban development from the market are revealed, demonstrating that the position of the inhabitants in the social structure has a direct impact on the possibilities of satisfying their demands as well as the usufruct of the city potentialities

    foF2 long-term trends at the southern crest of the equatorial anomaly

    Get PDF
    Long-term trends in the electron density of the ionosphere for the period 1957-1986 is studied using foF2 monthly median hourly data measured at Tucuman (26.9S, 65.4W), a station located at the southern crest of the equatorial anomaly. The linear trend for each hour and each month is estimated after filtering out the effects of solar activity. For the intervals 0-2 LT and 9-23 LT, during equinoxes and summer solstice, the trend is negative. Statistically null or slightly positive trends are observed for the interval 3-8 LT for every season, and for every hour of winter months. The daily amplitude of foF2 decreases since 1957 due to the decreasing trend in the maximum daily values and almost null-trended minimum daily values. A rough estimate, based on the dip angle trend (which in Tucuman has increased during the 30-year interval at a rate of 0.35%/year), indicates that negative foF2 trends should be expected during daytime hours, and positive trends during night-time hours, behaviour observed in the foF2 data here analyzed.Fil: Elias, Ana Georgina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ortiz de Adler, Nieves del Carmen. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología; Argentin

    El reto de la sostenibilidad urbana: Cuernavaca Morelos

    Get PDF
    Este trabajo explora el desarrollo sostenible a través del cuestionamiento de la posibilidad real del mismo, en un contexto específico a saber la ciudad de Cuernavaca, Morelos en México, en el que se plantea como meta y respuesta para contener las tendencias de expansión urbana. Sin embargo, dicho contexto tiene implícitas contrariedades frente las cuales el desarrollo sostenible se torna complejo. Por ello la ciudad es la clave en este proceso, recurriendo a los alcances que ha tenido en la materia la Ciudad de Curitiba en Brasil, en este trabajo nos cuestionamos acerca de ¿Qué supone la sostenibilidad para el ámbito urbano?. Al respecto la interrelación entre un proyecto económico y uno ambiental es necesario para alcanzar la ciudad sostenible, pero ¿cuáles son las condiciones y características con las cuales se define la sostenibilidad en el ámbito de la ciudad de Cuernavaca

    Depletion of the SR-related protein TbRRM1 leads to cell cycle arrest and apoptosis-like death in Trypanosoma brucei

    Get PDF
    Arginine-Serine (RS) domain-containing proteins are RNA binding proteins with multiple functions in RNA metabolism. In mammalian cells this group of proteins is also implicated in regulation and coordination of cell cycle and apoptosis. In trypanosomes, an early branching group within the eukaryotic lineage, this group of proteins is represented by 3 members, two of them are SR proteins and have been recently shown to be involved in rRNA processing as well as in pre-mRNA splicing and stability. Here we report our findings on the 3rd member, the SR-related protein TbRRM1. In the present study, we showed that TbRRM1 ablation by RNA-interference in T. brucei procyclic cells leads to cell-cycle block, abnormal cell elongation compatible with the nozzle phenotype and cell death by an apoptosis-like mechanism. Our results expand the role of the trypanosomal RS-domain containing proteins in key cellular processes such as cell cycle and apoptosis-like death, roles also carried out by the mammalian SR proteins, and thus suggesting a conserved function in this phylogenetically conserved protein family.Fil: Levy, Gabriela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Bañuelos, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Níttolo, Analía Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Ortiz, Gastón Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Mendiondo, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Moretti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Tekiel, Valeria Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Sanchez, Daniel Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentin

    Percepción del estudiante de IV año de licenciatura en enfermería sobre la estrategia multiplicación de pares utilizada en los laboratorios de destreza básica, Universidad Politécnica de Nicaragua Managua, II Semestre 2015

    Get PDF
    La investigación fue con el fin de valorar percepción de los estudiantes IV año de enfermería, sobre la estrategia multiplicación de pares en las destrezas básicas de enfermería utilizada en el laboratorios. El estudio fue bajo enfoque cualicuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, el universo muestral fue de 30 estudiantes y 4 docentes, el método de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento uncuestionario, se manejó sistema en línea para su llenado.El estudio planteo cuatro objetivos,siendo: caracterizar al estudiante de la carrera, describir su percepción sobre la multiplicación de pares utilizada en los laboratorios, valorar habilidades desarrolladas con la experiencia de la multiplicación de pares en las prácticas profesionales supervisadas y describir la percepción de docentes sobre la experiencia en la multiplicación de pares.Los resultados refleja que la tendencia predominante en estudiantes fue género femenino con 90%, ambos en rango de edad de 21 a 25 años. En el caso de la población docente, el 100%, se identifica que el 86.7 % (26) de los estudiantes si había recibido información sobre el proceso de multiplicación de pares y el 13.3% (4) refirió que desconocían, la valoración por estudiantes de la estrategia, muestra 50%(30) excelente, 43.7%(13) muy buena. En la variable de multiplicación de pares a otros estudiantes, se refleja que 63.3% se consideran muy satisfecho, el 30% satisfecho. El 90% de los estudiantes consideraron la estrategia muy importante. El 100% (30) referían que la estrategia si permitió interactuar mejor en un contexto real con sus pacientes. En relación alas habilidades para desempeñarse en sus funciones, en asistencial 83.3% (25) docente 43%(13), administrativa 43.3%(13), investigación 23.3%(7). El 100% de los estudiantes y docentes consideraban que la estrategia tiene un valor educativo, por que recomendaron que se continúe implementando la estrategia de multiplicación de pares. Palabras claves: Simulación, valor educativo, percepción del estudiante, multiplicación de pares, habilidade

    Percepción del estudiante de Licenciatura en Enfermería sobre la Estrategia multiplicación de pares, UPOLI.

    Get PDF
    La investigación fue con el fin de valorar percepción de los estudiantes IV año de enfermería, sobre la estrategia multiplicación de pares en las destrezas básicas de enfermería utilizada en el laboratorios.  Con enfoque cualicuantitativo, descriptivo, prospectivo, de corte transversal, el universo muestral fue de 30 estudiantes, el método fue la encuesta e instrumento un cuestionario, se manejó sistema en línea para su llenado. Los objetivos del estudio, eran: caracterizar al estudiante del estudio, describir su percepción sobre la multiplicación de pares utilizada en los laboratorios y valorar habilidades desarrolladas con la experiencia de la ejecución de la estrategia en las prácticas profesionales supervisadas. Los resultados refleja que predomino el género femenino con 90%,  en rango de edad de 21 a 25 años. Se identificó que el 86.7 % (26) de los estudiantes si habían recibido información sobre el proceso de multiplicación de pares y el 13.3% (4) refirió que desconocían, la valoración de los estudiantes de la estrategia, muestra 50%(30) excelente y 43.7%(13) muy buena. En la variable sobre multiplicación de pares a otros estudiantes, el 63.3% se consideró muy satisfecho y el 30% satisfecho. 90% considero la aplicación de la estrategia muy importante. 100%(30) referían que la estrategia les había permitido interactuar mejor en un contexto real con el paciente. En relación a las habilidades para desempeño en sus funciones, en asistencial 83.3%(25) docente 43%(13), investigación 23.3%(7) y administrativa 43.3%(13). 100%de los estudiantes consideraron que la estrategia tiene un valor educativo, recomendando continuar implementando la estrategia de multiplicación de pares

    Evaluación de la sustentabilidad del turismo de salud en Michoacán, México

    Get PDF
    El presente análisis de vincula a la actividad del turismo de salud por medio del aprovechamiento de aguas termales en búsqueda de la sustentabilidad que comprende dicha actividad. Así por medio del Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de recursos naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad (MESMIS) se evalúa la sustentabilidad de la actividad turística de forma ambiental, social y económica. Dicha información sirve para la toma de decisiones en beneficio de la calidad de vida de la población
    corecore