7 research outputs found

    Proton inelastic scattering reveals deformation in 8He

    Get PDF
    A measurement of proton inelastic scattering of 8He at 8.25A MeV at TRIUMF shows a resonance at 3.54(6) MeV with a width of 0.89(11) MeV. The energy of the state is in good agreement with coupled cluster and no-core shell model with continuum calculations, with the latter successfully describing the measured resonance width as well. Its differential cross section analyzed with phenomenological collective excitation form factor and microscopic coupled reaction channels framework consistently reveals a large deformation parameter = 0.40(3), consistent with no-core shell model predictions of a large neutron deformation. This deformed double-closed shell at the neutron drip-line opens a new paradigm.Oficina de Física Nuclear, Departamento de Energía de los EE. UU. DE-FG02-96ER40963 y DE-SC0018223Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España y Fondos FEDER de la U. E. FIS2017-88410-PUnión Europea. Programa Horizonte 2020, subvención n.º 654002

    Inventario de las reservas de carbono orgánico del suelo de plantaciones forestales de Argentina

    Get PDF
    Este documento surge a partir de la información presentada en el Informe: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina. En el reporte nacional se puede obtener un detalle de la metodología de relevamiento, regiones, estrategia de trabajo, análisis de datos y resultados en relación la comparación entre usos de la tierra. Aquí se pretende dar una dimensión territorial de las reservas de COS en los primeros 30 cm de suelos con plantaciones forestales.Fil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Gatica, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible Balcarce; Argentina.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina

    Reporte nacional: Estimación de las reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra, en distintas regiones de Argentina.

    Get PDF
    Se analizó la cantidad de carbono orgánico del suelo (COS) a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos, de los cuales 321 corresponden a plantaciones forestales, 356 a líneas base (sistemas naturales usados como referencia) y 185 referidos a usos alternativos del suelo (usos productivos no forestales). De los datos de COS de forestaciones, 106 correspondieron a plantaciones con Eucalyptus spp., 167 de Pinus spp., 24 de Populus spp., 10 de Salix spp. y 13 casos con especies forestales nativas. En el caso de las plantaciones forestales, se observa una gradación de mayor a menor cantidad promedio de COS en el sentido: Pinus spp. y plantación con nativas > Eucalyptus spp. y Salix spp. > Populus spp. Se analizaron los datos de COS y su variación según el uso de la tierra (línea base o de referencia, plantaciones forestales y uso alternativo de otros cultivos) teniendo en cuenta las ecorregiones de Argentina. Por ejemplo, en la Selva Paranaense con valores de COS de la línea base más altos (aprox. 71 Mg/ha), no se encontraron diferencias significativas en el COS comparando los usos del suelo y las clases de uso. En contraste, en el Chaco Húmedo la mayor cantidad de COS se observó en la línea base (aprox. 74 Mg/ha), seguido de las plantaciones forestales (aprox. 62 Mg/ha) y con un menor valor, el uso alternativo productivo (aprox. 54 Mg/ha). Se observó una tendencia a que el COS promedio varíe en el sentido: forestaciones > línea base > uso alternativo. Las plantaciones con Pinus spp. mostraron ser más eficientes en acumular COS que las realizadas con Eucalyptus spp., sobre todo en las ecorregiones que presentaron valores medios de COS. Para cada región forestal descripta para Argentina se determinaron ecuaciones que permiten estimar el COS en base a una o a múltiples variables ambientales (temperatura, precipitación, contenido de arcilla en el suelo) y de manejo silvícola (género y edad de la plantación). En general, si bien cada región tiene sus particularidades, se destacan la temperatura media anual, precipitación media anual y algunos indicadores climáticos relacionados con su distribución anual y el % de arcilla en el suelo. Desde el punto de vista del manejo silvícola, se determinó un aumento progresivo de la cantidad almacenada de COS con la edad de la plantación, excepto en las plantaciones con Pinus spp. de la región pampeana. Dada las pérdidas de COS en el establecimiento de la plantación, el tiempo necesario para poder balancear estas pérdidas excede a los tiempos esperados de una rotación para cada región. Los resultados obtenidos muestran la necesidad de reforzar la intensidad de muestreo para obtener una base de datos más robusta y poder establecer conclusiones más claras en algunas regiones. Además, se observa la necesidad de cuantificar a nivel de sitio variables accesorias que explican el contenido de COS, como la textura. Se recomienda, a partir de esta información y experiencia, establecer una estrategia de monitoreo que permita cuantificar el estado y la evolución de las reservas de COS en suelos con plantaciones forestales, a escala nacional. Definir un esquema de monitoreo del COS del suelo se torna indispensable para diseñar, evaluar y promover políticas de secuestro de C atendiendo tanto a las posibles respuestas productivas como así también, cumpliendo con los objetivos de reducción de emisiones de GEI a nivel nacional. Se recomienda hacer foco en las plantaciones forestales haciendo coincidir los muestreos de suelos con las campañas de mediciones de parcelas de inventario forestal que dispone la DNDFI del MAGyP, tomando como base una frecuencia de 1 dato cada 10 años. Se deberían priorizar los muestreos en suelos forestales en las regiones o cuencas en donde hay poca base de dato (por ejemplo, región chaqueña y delta del Paraná) para, en segundo lugar, establecer sitios testigos en todas las regiones buscando establecer esta evolución de los suelos forestales.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Maradei, Daniel. Consultor privado; Argentina.Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Tato Vazquez, Cecilia. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área de Extensión Forestal; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina.Fil: Gyenge Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gatica, Mario Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Gatica, Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina

    Relevamiento de carbono en suelos de sistemas productivos de Argentina, con énfasis en Mesopotamia

    Get PDF
    Se analizó la capacidad de distintos usos de la tierra de almacenar carbono orgánico en los primeros 30cm de suelo (COS) en las provincias que conforman la Región Mesopotámica, trabajo realizado en el marco del relevamiento nacional sobre el contenido de COS de plantaciones forestales. La cantidad de datos de COS de los usos de la tierra más comunes de la región revela la necesidad de incrementar la información en algunos de ellos para poder establecer el impacto sobre dichas reservas de carbono. En promedio, el COS fue de 51,7, 52,1 y 72,6 Mg/ha para Entre Ríos, Corrientes y Misiones, respectivamente. Mientras que no se determinaron diferencias significativas en el COS entre los usos de la tierra en las provincias de Misiones y Corrientes, en Entre Ríos el COS promedio de las líneas base fue mayor que los otros usos, mostrando valores intermedios y bajos de COS en las plantaciones forestales, destacándose E. grandis con respecto a E. dunnii y P. taeda. No se encontraron relaciones significativas entre la acumulación de COS y la edad de las forestaciones, aunque se discuten algunas inferencias a partir del manejo actual de las forestaciones.EEA MontecarloFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Lupi, Ana Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Gatica, Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Área SIG e Inventario Forestal; Argentina.Fil: Flores Palenzona, Mario. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: García, María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concordia; ArgentinaFil: Zabala, Juan P. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Bessonart, Sebastián. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: Caniza, Federico Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bella Vista; ArgentinaFil: Falconier, Marcelo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; ArgentinaFil: D'Ángelo, Marina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Misiones; ArgentinaFil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Figueredo, Elsa I. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Costa, Marcos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Aquino, Diego Rolando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentin

    Caracterización de plantaciones forestales a partir de información derivada de plataformas satelitales y servicios de procesamiento de datos en la nube

    Get PDF
    Fil: Gaute, Matías Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados; Argentina.La región Mesopotámica Argentina concentra el 80 % de las plantaciones forestales del país. A partir de información relevada a campo y la provista por los satélites Sentinel – 2 MSI y Sentinel-1 SAR GRD, se generaron modelos de regresión lineal para estimar distintas variables de estado forestales (área basal, volumen con corteza, altura dominante, índice de densidad) que permiten caracterizar el recurso forestal correspondiente a plantaciones comerciales del género Eucalyptus en el departamento Concordia de la provincia de Entre Ríos. El procesamiento de las imágenes satelitales se realizó a partir de Google Earth Engine para favorecer la automatización. El modelo predictor de área basal tuvo un R2 (ajustado) de 0,77 y un RMSE de 2,53 m2 /ha, el volumen con corteza tuvo R2 (ajustado) de 0,75 y RMSE de 62,1 (m3 / ha) la altura dominante presentó un R2 (ajustado) de 0,66 y un RMSE 4,89 m. Se obtuvo una diferencia del 6 % considerando el volumen estimado a partir del modelo y el calculado sobre las mediciones del inventario a campo. El índice de densidad relativa, evidenció sobreestimación de la variable respuesta.\nLa altura dominante estimada se correlacionó positivamente con la altura de canopeo relevada a partir del satélite ICESat- 2 (ATL08) y ambas se relacionaron en forma lógica con las edades de los rodales estudiados. Este estudio presenta resultados alentadores en la estimación de las variables de estado de rodales de Eucalyptus comerciales a partir de información correspondiente a sensores remotos, modelos de regresión lineal y el procesamiento a partir de la plataforma Google Earth Engine.Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica44 p. : tbls., grafs., fot., mapa

    Reservas de carbono orgánico del suelo con plantaciones forestales y otros usos de la tierra

    No full text
    El carbono orgánico del suelo (COS) es un elemento central que define el funcionamiento del suelo. El uso y el manejo del suelo han demostrado tener impactos positivos y negativos en las reservas de COS. Pequeños incrementos en el almacenamiento neto de COS pueden representar un secuestro importante de CO2 atmosférico para mitigar las emisiones de GEI. Se realizó un relevamiento nacional y se analizó la cantidad de COS a 0-30 cm de profundidad de las plantaciones forestales del país en un esfuerzo conjunto entre los técnicos de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI -MAGyP) y el Programa Nacional Forestales (PNFOR) del INTA. Se generó una base de datos de COS con 862 casos (321 casos con plantaciones forestales, 356 con sistemas naturales usados como línea base y 185 casos con usos alternativos productivos no forestales).Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Change of soil carbon storage in monoculture tree plantations across wide environmental gradients: Argentina as a case study

    No full text
    Forest plantations (through afforestation or reforestation) have been proposed as a valuable option to mitigate carbon (C) emissions. However, high spatiotemporal variation has been observed in soil organic carbon (SOC) pools associated to these systems. It has been proposed that SOC stock (Mg/ha) changes under forest plantations (ΔSOC) are related to the SOCstock in the natural system being replaced with positive ΔSOC in the sites with lowest initial SOCstock and negative ΔSOC in sites with initially high SOCstock. Although there is some debate related with statistical artifacts, the slope of this relationship may depend on environmental, biological and anthropic variables. In this context, we took advantage of a recent effort to quantify soil organic C stocks in forest plantations and contiguous land uses along 136 sites across a wide climatic and edaphic gradient in Argentina, South-America, to explore the patterns and drivers of SOC change due to this land-use change. We also added 183 data from a systematic bibliographic survey. Average ΔSOC of all the studied paired sites was low (average of −3.85 ± 29.97 Mg ha−1), with 57 % of the paired sites showing a negative change. After applying a diagnosis method to detect statistical regression-to-the-mean bias and considering the pooled data and the different forest plantation groups (Pinus spp., Eucalyptus spp., Salicaceae spp, and native species), only Eucalyptus plantations showed a negative relationship between ΔSOC and SOCstock in the control situation (i.e. a significant and negative impact on SOC in high-C soils). In general, most of the sites where forest plantations were introduced in Argentina have a relatively low baseline SOC (SOCstock < 200 Mg ha−1), and 98 % of the studied sites showed SOC deficit (Csat-def) estimated as the difference between the observed vs. the theoretical maximal C storage potential based on silt and clay content. SOCstock and the Csat-def variation in forest plantations across regions were explained mainly by the SOCstock of the natural situation where the plantation was installed, followed by edaphic and some climatic variables. Within the silvicultural variables evaluated, only the forest species cultivated had a significant effect at the scale evaluated and within the range of stand densities (medium to high) and ages (close to rotation period in each region) considered. Our results indicate that -along a broad range of environmental situations but within a limited set of silvicultural conditions- in average forests plantations decrease soil carbon stock. However, there are situations -that could be coarsely predicted with a model with multiple variables and their interactions- where the change is positive bringing opportunities to increase the C sequestration service of planted forests.EEA BalcarceFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Gyenge, Javier. Institut National de Recherche pour l'Agricutlure, l'alimentation et l'environnement; Francia. Universidad Nacional Autónoma de Huanta; Perú. International Associated Laboratory FORESTIA.Fil: Gatica, Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Sandoval, Martín. Universidad Nacional de la La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales; Argentina.Fil: Lupi, Ana María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina.Fil: Gaute, Matías. Ministerio de Economía. Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca. Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial; Argentina.Fil: Fernández, María Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina
    corecore