21 research outputs found

    Principios Modernos y Organización de Proyectos

    Full text link
    La tesis desvela el origen moderno del modo de afrontar el proyecto de arquitectura mediante métodos de ordenación. Estos procedimientos, fieles a la poética que los respalda, establecen unos principios que anteceden y constituyen la base del método y estos son técnicos, funcionales y sociales. Una cartografía de los principios propuestos por los arquitectos y los teóricos de la arquitectura nos aporta el medio de investigación de la tesis, los libros de arquitecto. La intelectualización y conceptualización que conlleva la arquitectura durante el siglo XX, favorecida por la asociación de los arquitectos, los historiadores y los críticos en encuentros y debates, fomentará la aparición de textos en los que el proyecto de arquitectura se contextualice en su entorno. De esta manera se deja de lado la resolución de un proyecto concreto, mediante la elección entre diversas posibilidades contingentes, para establecer que el acto de proyectar constituye un problema abstracto. Esta postura modifica la resolución del proyecto de arquitectura que ahora se acomete como un caso particular a resolver según los principios y métodos propuestos. Los libros de arquitecto se evidencian como el medio privilegiado para exponer los principios y los métodos de organización de estos, posicionándolos en el ambiente cultural y social. Los principios técnica, función y ciudad que fascinan a los arquitectos desde los años veinte, sufren un proceso de puesta en crisis entre el final de la II Guerra Mundial y la crisis del petróleo del año 1973. A partir de los años setenta pierden su vigencia y ya no deslumbran. Quedan relegados a un principio más, que afecta al proyecto de arquitectura, pero no lo determina. Este desplazamiento en vez de debilitarlos hace que se manifiesten en todo su poder creativo. Las herramientas que explicitan estos principios tales como, la seriación, la modulación, el cambio de escala, los métodos de organización jerarquizados o adaptables, las taxonomías, los diagramas y los relatos, pierden su carga de novedad y de certeza, y su poder metafórico alcanzando la contemporaneidad convertidas en una estructura conceptual sobre la que se organizan los proyectos de arquitectura. ABSTRACT This dissertation reveals the modernist origins of approaching architectural design through organizational methods. These procedures, true to the poetics that back them, establish certain principles that precede and constitute the foundations of the method, and they are technical, functional and social. A map of the principles proposed by architects and architecture theorists provides the means of research of this dissertation; architect’s books. The intellectualization and conceptualization regarding architecture during the 20th century, assisted by the association of architects, historians and critics through conferences and debates, encouraged the advent of texts in which the architectural project is contextualized in its surroundings. In this way, the issue of solving a specific design is set aside by choosing between a diverse set of possible contingencies, establishing that the act of designing constitutes an abstract problem. This stance changed the way the architectural project was carried out by becoming a specific case to be worked out according to the principles and methods proposed. Architect’s books become the privileged means to present the principles and organizational methods of architects, positioning them in cultural and social circles. The principles of technology, functionality and urbanity that had fascinated architects since the 1920s, were put into question between the end of World War II and the 1973 oil crisis. After the 1970s these principles were no longer valid and ceased to amaze. But this displacement, instead of debilitating them, made them appear in their full creative force. The tools that assert these principles, such as serial production, modulation, change of scales, hierarchical or adaptable organizational methods, taxonomies, diagrams and narratives, lose their novel and undisputed content as well as their metaphorical power, reaching us, nowadays, turned into a conceptual structure upon which we organize architectural design

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives

    Habitar(se). El cuerpo como lugar. Laura Barros Condes

    No full text
    Habitar (se) is a cartographic book. In this essay the state of the art of the concept "body" and its relationship with the architectural space are mapped. On the one hand, the first is redefined and, on the other, the links that these reformulated bodies maintain with the space that surrounds them are explored. At the same time, it is proposed that architecture has gone from being what makes up the space to being an active element in the relationship between the body and the environment.Habitar(se) es un libro cartográfico. En este ensayo se mapea el estado del arte del concepto “cuerpo” y de su relación con el espacio arquitectónico. Por un lado, se redefine el primero y, por otro, se exploran los nexos que estos cuerpos reformulados mantienen con el espacio que los rodea. A la par, se plantea que la arquitectura ha pasado de ser aquello que conforma el espacio a ser un elemento activo en la relación entre el cuerpo y el entorno

    Complejo residencial y de servicios en Poblenou, Barcelona

    No full text
    Complejo residencial y de servicios en Poblenou, Barcelona. Convocatoria Mayo. Plan 1975. Proyecto fin de carrera. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectur

    Paisajes vitales y fiesta de objetos en los jardines de las “casas de vidrio” de Lina Bo Bardi y Ray Eames

    No full text
    The houses of Lina Bo Bardi and Ray Eames —the Glass House and Case Study No. 8— take us to new worlds built at the limits of Modern architecture of the last century. Both create a kind of landscapes of nature, objects and new domesticities that harmonize tradition and innovation. In 1946, the Bardi’s moved from Europe to Brazil and explored the country’s cultural landscapes. The Eames travelled to the United States to discover the American nature that modernity tried to make invisible. The two creators will travel and bring back objects from those explorations and reformulate domesticity. Both couples will aspire to turn the vernacular-technological advances and their way of living the house into a design instrument of their time. Lina Bo Bardi will situate her housing at the highest point of the Morumbi Garden. She could look at the Paulista Avenue of São Paulo from that point of view. Eames located their Studio House #8 next to a tree-lined path between the Santa Monica Mountains and the Pacific Ocean. Thanks to the carefree gardens, Lina and Ray’s houses will become living landscapes and cabinets of domestic curiosities with “beautiful stories” to celebrate life as part of nature.Las viviendas de Lina Bo Bardi y Ray Eames —la Casa de Vidrio y la Case Study #8— nos transportan a mundos construidos en los límites de la arquitectura moderna del siglo pasado. Ambas construyen una suerte de paisajes de naturaleza, objetos y nuevas domesticidades que armonizan tradición e innovación. En 1946 el matrimonio Bardi se traslada de Europa a Brasil y explora sus paisajes culturales adentrándose en su exuberante naturaleza. Los Eames recorren Estados Unidos para reconocer aquella naturaleza americana invisibilizada por la modernidad: las dos creadoras reformularán lo doméstico con objetos recolectados de sus ulteriores viajes. Ambas parejas aspirarán a convertir los avances tecnológico-vernáculos y la manera de habitar en un instrumento de diseño de su tiempo. Lina Bo Bardi situará su casa en el punto más elevado del Jardín de Morumby donde divisará la avenida Paulista de São Paulo, la Case Study House #8 se implantará a un lado de un camino arbolado entre las montañas de Santa Mónica y el océano Pacífico. Sus jardines de paisajismo casual y sendos hogares se metamorfosearán en paisajes vitales y gabinetes de curiosidades domésticos con “bellas historias” donde festejar la vida en la naturaleza de la que forman parte

    Los archivos de Lina Bo Bardi, Ray Eames y Marianne Gast: Silencios corales y registros polinómicos

    No full text
    Un archivo arquitectónico mantiene un aura de objetividad, espíritu científico y crítico. Contiene fondos escritos, gráficos, fotográficos, fílmicos y sonoros. Su acervo se forma como resultado de las búsquedas de información hechas por investigadores y docentes a lo largo de los años. Es un espacio donde se resguardan estos planos, fotos y papeles tan importantes para la génesis del conocimiento. Para nosotras, arquitectas e investigadoras, sumergirse en un archivo es mantener una conversación con la profesional a la que estudias. Investigar a estas creadoras supone dialogar, aprender y discutir con ellas a través de sus dibujos, prototipos, maquetas, fotografías y proyectos. Como docentes, sacar a la luz y poner en valor a estas figuras referentes en la profesión implica dar a las nuevas generaciones modelos alternativos que reflejen la diversidad del mundo actual y les ayuden a pensar su futuro. En este artículo nos aproximamos a los registros de tres autoras indagando en cómo se formaron y estructuraron sus archivos. El análisis diacrónico comparado nos permite comprender tanto su divergencia frente al canon moderno, cuando afrontaban sus proyectos profesionales, como la interpretación y puesta en valor actuales. Los archivos de Lina Bo Bardi, Marianne Gast y Ray Eames constituyen un universo riquísimo de proyectos polinómicos. En ellos hace falta descubrir entre la coralidad y los silencios creativos: podemos volver a escribir un relato plural que no reproduzca los desequilibrios que las silenciaron en la construcción narrativa de la modernidad arquitectónica.publicad

    Paisajes vitales y fiesta de objetos en los jardines de las “casas de vidrio” de Lina Bo Bardi y Ray Eames

    No full text
    The houses of Lina Bo Bardi and Ray Eames —the Glass House and Case Study No. 8— take us to new worlds built at the limits of Modern architecture of the last century. Both create a kind of landscapes of nature, objects and new domesticities that harmonize tradition and innovation. In 1946, the Bardi’s moved from Europe to Brazil and explored the country’s cultural landscapes. The Eames travelled to the United States to discover the American nature that modernity tried to make invisible. The two creators will travel and bring back objects from those explorations and reformulate domesticity. Both couples will aspire to turn the vernacular-technological advances and their way of living the house into a design instrument of their time. Lina Bo Bardi will situate her housing at the highest point of the Morumbi Garden. She could look at the Paulista Avenue of São Paulo from that point of view. Eames located their Studio House #8 next to a tree-lined path between the Santa Monica Mountains and the Pacific Ocean. Thanks to the carefree gardens, Lina and Ray’s houses will become living landscapes and cabinets of domestic curiosities with “beautiful stories” to celebrate life as part of nature.Las viviendas de Lina Bo Bardi y Ray Eames —la Casa de Vidrio y la Case Study #8— nos transportan a mundos construidos en los límites de la arquitectura moderna del siglo pasado. Ambas construyen una suerte de paisajes de naturaleza, objetos y nuevas domesticidades que armonizan tradición e innovación. En 1946 el matrimonio Bardi se traslada de Europa a Brasil y explora sus paisajes culturales adentrándose en su exuberante naturaleza. Los Eames recorren Estados Unidos para reconocer aquella naturaleza americana invisibilizada por la modernidad: las dos creadoras reformularán lo doméstico con objetos recolectados de sus ulteriores viajes. Ambas parejas aspirarán a convertir los avances tecnológico-vernáculos y la manera de habitar en un instrumento de diseño de su tiempo. Lina Bo Bardi situará su casa en el punto más elevado del Jardín de Morumby donde divisará la avenida Paulista de São Paulo, la Case Study House #8 se implantará a un lado de un camino arbolado entre las montañas de Santa Mónica y el océano Pacífico. Sus jardines de paisajismo casual y sendos hogares se metamorfosearán en paisajes vitales y gabinetes de curiosidades domésticos con “bellas historias” donde festejar la vida en la naturaleza de la que forman parte

    Registro de registros. Gabinetes de narrativas personales y fantasmagorías modernas.

    Full text link
    Las narrativas personales y profesionales, cruzadas y propias de las arquitectas que protagonizan esta comunicación se vinculan con una reformulación de la modernidad mediante fantasmagorías proyectuales y teóricas. La historia oral y la memoria colectiva son herramientas para el registro del pasado que provienen de la antropología y que tienen el poder de renovar la historiografía después de la Segunda Guerra Mundial. Será entonces, cuando nuestras protagonistas construyan un gabinete de narrativas que les permitirá impugnar el gran relato de los “grandes maestros” y presentarse como mediadoras entre la arquitectura y la vida. Las pequeñas historias de cada una de ellas conforman una suerte de registros de registros. Ruth Rivera (México, 1927-1969) documentó el movimiento moderno mexicano, firmó proyectos diseñados por creadores no acreditados como Mathias Goeritz y el Museo del Eco, y aceptó quedar a su sombra. Clara Porset (Cuba- México, 1895-1981) conectó la arquitectura de Luis Barragan con el arte popular, humanizando cada espacio proyectado mediante su mobiliario. Lina Bo Bardi (Italia-Brasil, 1914-1992) registró sus acciones y obras como si se tratase de uno de sus proyectos expositivos. Charlotte Perriand (Francia, 1903-1999) participó activamente y guardó los archivos del CIAM IV en el que participó Pietro María Bardi. Ray Eames (USA, 1912-1988) coleccionó y recopiló su trabajo como si fueran objetos encontrados en un viaje vital; Alison Smithson (Reino Unido, 1928-1992) definía este material como “objetos de otro mundo”, recopiló y dató durante años las variopintas contribuciones de sus compañeros del TEAM X como Aldo van Eyck o Giancarlo di Carlo y de algunos amigos y soñadores como la ya apuntada Lina Bo Bardi. Todos ellos fueron admiradores del esquema de Patrick Geddes que Jaqueline Tyrwhitt (Sudáfrica-Grecia, 1905-1983) conservó, publicó y enseñó en clases y congresos. Nuestra propuesta de comunicación comienza con el momento en el que todas estas arquitectas deciden catalogar su propio trabajo, el material y los documentos recopilados por las mismas y los textos que compartieron en los congresos a los que asistieron. El ensayo concluye con nuestra propia visita a los centros de documentación que alojan estos archivos en la actualidad y la trascendencia activa que ha tenido en nuestra propia labor docente y profesional

    El laboratorio vital viajero de Lina Bo Bardi y Ray Eames

    Full text link
    En 1958 la Universidad de Salvador de Bahía invitó a Lina Bo Bardi – arquitecta nacida en Roma – a impartir una serie de conferencias de arquitectura, Bo Bardi comenzó a recorrer el nordeste del Brasil; ella publicó aquella experiencia bajo el título L'impasse of the design. L'esperienza nel Nordest del Brasile. Al mismo tiempo, Ray Eames –pintora californiana nacida en Sacramento– inició junto a su marido Charles, un viaje –financiado por la Fundación Ford– a India para elaborar un diagnóstico sobre el estado del diseño de la India y proponer las estrategias necesarias para convertir la artesanía local en un Proyecto de diseño industrial para el país. The Indian Report se convirtió en una publicación un año después. Ray y Lina descubrieron una nueva manera de mirar el mundo. Ellas traspasaron los límites de los itinerarios canónicos y encontraron nuevas fuentes y nuevos procesos creativos en aquellos nuevos destinos. Proponemos, en primer lugar, revisar estos viajes de nuestra protagonistas, Ray y Lina, a India y Brasil y en segundo lugar revisar el contenido del material recolectado en aquellos viajes para entender el carácter pedagógico de las exposiciones realizadas más tarde en torno a estas pesquisas y la influencia de estas en los lugares donde se celebraron. Este proceso creativo que va desde los viajes a los museos y universidades, y viceversa, es lo que denominamos laboratorio vital viajado por Lina Bo Bardi y Ray Eames
    corecore