355 research outputs found

    La representacion judicial de las victimas de delitos sexuales y el deber de proteccion en el sistema penal chileno

    Get PDF
    54 p.En esta memoria se realiza un análisis del sistema de protección a favor de las victimas contemplado en el ordenamiento jurídico chileno, particularmente, en la constitución política de la republica y en el código procesal penal. Para lograr el objetivo anterior se desarrollara una investigación jurídica dogmática del conjunto de normas que regulan este sistema de protección. El principal problema a desarrollar, es determinar la relación entre deber de protección y representación judicial de las victimas de delitos, respecto de la cual, demostrare que no existe tal relación normativa. Además, se analizara las modificaciones que pretende realizar el legislador, con la finalidad de corregir esta anormalidad jurídica, y por ultimo manifestar las razones por las cuales el legislador protege con más ímpetu a las victimas de delitos sexuales. ABSTRACT: In this research it will be developed an analysis of the protection system in favor of the victims referred in the Juridical Chilean Classification, particularly in the Political Constitution of the Republic and in the Procedural Penal Code. To reach the previous objective, it will be made a Juridical Dogmatic Research of the set of rules that regulate the protection system. The main problem developed is determinate the relation between protection duty and the judicial representation of the victims of crimes, for which I will demonstrate that does not exist a normative relation. Besides, I will analyzed the modifications that pretends to develop the legislator, with the finality of correct that situation, and finally demonstrate the reasons why is protected with more importance to the victims that suffer sexual abuses

    Calcium oscillatory behavior and its possible role during wound healing in bovine corneal endothelial cells in culture

    Get PDF
    In epithelial layers in culture, immediately after an injury a fast calcium wave (FCW) propagates from the wound borders toward the rest of the monolayer. We show here that similarly to other tissues, during the FCW in bovine corneal endothelial (BCE) cells in culture many cells exhibit calcium oscillations mediated by IP3 signaling. In this study we perform a detailed characterization of this oscillatory behavior and explore its possible role in the process of wound healing. In previous work we showed that, in BCE cells in culture, the healing cells undergo two stages of caspase-dependent apoptosis, at approximately two and eight hours after wounding. We determined that inhibition of the FCW greatly increases the apoptotic rate of the two stages, suggesting that the wave prevents excessive apoptosis of the healing cells. Taking this into account, we investigated the possible participation of the calcium oscillations during the FCW in apoptosis of the healing cells. For this, we employed ARL-67156 (ARL), a weak competitive inhibitor of ecto-ATPases, and the calcium chelator EGTA. We show here that, in healing BCE cells, ARL enhances cellular calcium oscillations during the FCW, while EGTA decreases oscillations. We found that ARL produces a significant decrease (to about half the control value) in the apoptotic index of the first stage of apoptosis, while EGTA increases it. Neither drug noticeably affects the second stage. We have interpreted the effect of ARL on apoptosis as due to the maintenance of moderately risen ATP levels during the FCW, which is in turn the cause for the enhancement of ATP-dependent calcium oscillations. Correspondingly, EGTA would increase the apoptotic index of the first stage by promoting a decrease in the calcium oscillatory rate. The fact that the second stage of apoptosis is not affected by the drugs suggests that the two stages are at least partially subject to different signaling pathways

    Dust trapping around Lagrangian points in protoplanetary disks

    Get PDF
    Trojans are defined as objects that share the orbit of a planet at the stable Lagrangian points L4 and L5. In the Solar System, these bodies show a broad size distribution ranging from micrometer (μm) to centimeter (cm) particles (Trojan dust) and up to kilometer (km) rocks (Trojan asteroids). It has also been theorized that earth-like Trojans may be formed in extra-solar systems. The Trojan formation mechanism is still under debate, especially theories involving the effects of dissipative forces from a viscous gaseous environment. Methods. We perform hydro-simulations to follow the evolution of a protoplanetary disk with an embedded 1-10 Jupiter-mass planet. On top of the gaseous disk, we set a distribution of μm-cm dust particles interacting with the gas. This allows us to follow dust dynamics as solids get trapped around the Lagrangian points of the planet. Results. We show that large vortices generated at the Lagrangian points are responsible for dust accumulation, where the leading Lagrangian point L4 traps a larger amount of submillimeter (submm) particles than the trailing L5, which traps mostly mm-cm particles. However, the total bulk mass, with typical values of ~Mmoon, is more significant in L5 than in L4, in contrast to what is observed in the current Solar System a few gigayears later. Furthermore, the migration of the planet does not seem to affect the reported asymmetry between L4 and L5. Conclusions. The main initial mass reservoir for Trojan dust lies in the same co-orbital path of the planet, while dust migrating from the outer region (due to drag) contributes very little to its final mass, imposing strong mass constraints for the in situ formation scenario of Trojan planets.Fil: Montesinos, Matías. Universidad de Valparaíso; ChileFil: Garrido-Deutelmoser, Juan. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Olofsson, Johan. Universidad de Valparaíso; ChileFil: Giuppone, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Cuadra, Jorge. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Bayo, Amelia. Universidad de Valparaíso; ChileFil: Sucerquia, Mario. Universidad de Valparaíso; ChileFil: Cuello, Nicolás. Universite Grenoble Alpes.; Franci

    Deconstrucciones de didáctica, curriculum y aprendizaje en los profesorados de Cs. Económicas, Historia, Letras y Portugués de la FHyCS de la UNaM. Territorios y Fronteras. 16H352

    Get PDF
    El equipo interdisciplinar integrado por docentes de las cátedras Didáctica, Curriculum y Aprendizaje de las carreras de los profesorados de Cs. Económicas, Historia, Letras y Portugués de la FHyCS de la UNaM, se propone configurar un espacio de problematización sobre los complejos procesos de intervención, atendiendo a los múltiples cruces y articulaciones que supone el encuentro entre las dimensiones generales y específicas en el campo de la formación profesional docente. La revisión de las líneas teóricas que han tenido mayor desarrollo en la historia del campo educativo en relación con los ejes problemáticos planteados, proporcionan el marco referencial para la reconstrucción crítica y la evaluación de los procesos de intervención que se proponen en las mencionadas cátedras. El carácter de investigación básica y aplicada habilita por un lado la posibilidad de un estudio teórico y de producción de nuevos conocimientos y, por otra parte la construcción de estrategias y tácticas de acción para itinerarios reflexivos y situados en la formación docente

    Reforma Educativa en Misiones: organización curricular y prácticas de enseñanza en el campo de las Ciencias Económicas en el Trayecto Profesional de E. 16H375

    Get PDF
    Este proyecto de investigación se cuestiona sobre la estructura organizativa de la Educación Técnica Profesional en escuelas de la ciudad de Misiones y las características didácticas y pedagógicas que asumen los procesos de enseñanza y aprendizaje en esta modalidad educativa, para el campo de las Ciencias Económicas. La reestructuración del Sistema Educativo supone el establecimiento de acuerdos y redefiniciones al interior de las escuelas, en relación con la norma que propicia la vinculación de la educación, el trabajo y la producción, y la realización de prácticas educativas que permitan a los estudiantes el manejo de tecnologías o brinden la experiencia adecuada a su formación y orientación vocacional. Por ello realizaremos una revisión crítica de las documentaciones, marcos legales y orientaciones curriculares, así como de su impacto en las prácticas educativas desde la perspectiva de los actores, teniendo presente las peculiaridades de esta modalidad formativa

    Modelado conceptual de juegos serios: revisión sistemática de la literatura

    Get PDF
    Los Juegos Serios (Serious Games o SG) son todos aquellos cuyo objetivo no es, únicamente, promover un mero entretenimiento, sino también estimular el aprendizaje o la adquisición de un conocimiento o habilidad. Actualmente, hay una tendencia en el mercado a la generación de este tipo de juegos. Dada la importancia de la conceptualización del dominio de un problema y de su solución, en este trabajo se presenta el desarrollo de un mapeo sistemático de la literatura (en inglés, systematic mapping study o SMS) con el propósito de identificar el estado del arte y descubrir las contribuciones que existen en relación con el modelado conceptual de juegos serios. Se realizó una búsqueda en las librerías digitales Scopus, IEEE Xplore y ACM desde enero del año 2010 a junio del año 2021. De un total de 558 artículos encontrados, se analizaron 31 estudios primarios. Se evidenció que UML1 es el lenguaje de modelado predominante para el modelado de Juegos serios, aunque se utilizan otros lenguajes como UP4EG, DSML, Deterministic Finite Automaton (DFA), Discrete Event System Specification (DEVS) y Fuzzy Inference Systems (FIS). Dentro de los diagramas UML, los predominantes son los diagramas de clases y diagramas de actividad. El 30% de los estudios primarios proponen un framework y en el mismo porcentaje (30 %) de los artículos propone una metodología para el desarrollo de Juegos serios. De los frameworks encontrados, la mayoría no especifican la manera para realizar el modelado conceptual.Workshop: WIS - Ingeniería de SoftwareRed de Universidades con Carreras en Informátic

    Impacto de la reforma educativa del nivel secundario en el campo de la enseñanza de las Ciencias Económicas. 16H326

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Análisis y debate normativo/conceptual:compilación de documentos que abordaran el marco legislativo que avala los cambios en la educación secundaria en l actual reforma y a partir de los cuales, efectuar un análisis comparativo en búsqueda de los puntos relevantes /sustantivos de los cambios educativos que se proponen; Encuadre legal de los cambios curriculares en la Educación Secundaria; Relevamiento de la implementación: Escuelas, directivos, docentes frente a los cambios curriculares; Elaboración y formulación de entrevistas: diseño de instrumentos de recolección de datos y consulta con metodólogos; elaboración de una guía de entrevista para docentes y directivos de las diferentes instituciones escolares seleccionadas; Reflexión, análisis y producción El equipo llevó a cabo diversas reuniones para la reflexión sobre del desarrollo de la investigación y los aspectos implícitos en ella. Está en la fase de discusión de los documentos de base y del análisis de los resultados de las entrevistas a docentes y directivos de la orientación Economía y Administración. Elaboró un documento de trabajo sobre propuestas de actualizaciones curriculares del Programa de Formación Docente en Ciencias Económicas

    Políticas Económicas y Desarrollo Rural: en el territorio de la Provincia de Misiones. 16H281

    Get PDF
    I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011

    Enseñar a enseñar Economía: la cuestión de la formación docente y la formación disciplinar en el Profesorado de Ciencias Económicas (PCE). 16H274

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: Revisión y selección de contenidos significativos de la Economía en Ciencias Sociales (en general y en particular en el PCE): Recopilación y estudio bibliográfico sobre la enseñanza de la economía en Ciencias Sociales; discusión con los referentes de cada carrera que tienen a la economía como Asignatura de formación general para relevar expectativas, dificultades y logros; análisis del dispositivo curricular provincial en Economía utilizados en el Nivel Medio y su articulación con los seleccionados en cada Institución educativa; revisión de los programas de estudio de otras universidades donde se forman Profesores en Ciencias Económicas; producción de documentos de base para la discusión de los contenidos; reflexión y discusión

    Economía social, emprendimientos asociativos y educación cooperativa. 16H234

    Get PDF
    Entendiendo que es necesario hacer un análisis cualitativo de distintos tipos de emprendimientos asociativos, y que en la región de la que forma parte la provincia de Misiones adquieren características distintivas, partimos del debate conceptual sobre los criterios para analizar el campo de la economía social. En un contexto de reactivación y crecimiento económico, se reabre un necesario debate sobre los mecanismos de redistribución que puedan hacer frente a problemas estructurales de pobreza y desocupación que persisten en niveles que afectan a amplios sectores de la población. En el debate abierto en torno a la reestructuración de las políticas sociales y al rol del Estado en la regulación del mercado, es fundamental el lugar de iniciativas económicas alternativas, que buscan satisfacer necesidades sociales, tanto de sus participantes directos como de la comunidad local, privilegiando estrategias asociativas, cooperativas y solidarias. Estas estrategias asociativas, no se pueden sustentar como iniciativas voluntaristas y aisladas, sino que se construyen día a día en las relaciones de cooperación y conflicto al interior y entre organizaciones de la economía social También indagaremos sobre las políticas públicas de educación cooperativa, prestando especial atención a los mecanismos de reproducción de las concepciones y de las prácticas cooperativas
    corecore