12 research outputs found

    Personal Support Networks of Young People with Mild Intellectual Disabilities during the Transition to Adult Life

    Get PDF
    Social support networks occupy a priority position requiring attention in the processes of social inclusion of people with intellectual disabilities, during their transition to adult life. The objective of the study was to analyze social support from a relational approach through Personal Network Analysis. A total of 41 young people with mild intellectual disabilities participated in the study, in two groups differentiated according to their educational stage, either compulsory secondary education or post-compulsory training. Descriptive and comparative results are presented based on the variables of structure, composition, and functional content in the social support of their personal networks. The results show that both groups have restricted personal networks, made up of members of the family and the educational environment who constitute the main providers of support. When moving towards adult life, the change in social contacts in other educational, geographical, and relational settings may mean a change in the provision of support received in previous life stages. Developing social and educational actions to support these people in the development and maintenance of social relationships is essential to their access to support resources that will affect their social inclusion

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Echar de menos el cuerpo. Una reflexión filosófica en torno a la impugnación de los cuerpos que educamos

    No full text
    Toda enseñanza de la filosofía se hace no sólo desde supuestos éticos y políticos sino también desde presupuestos antropológicos, es por ello que, si reconocemos al cuerpo como constituyente de lo que somos, es imprescindible enseñar a pensarlo desde el prisma filosófico al menos por tres razones: 1- por su inmensa relevancia en la constitución de quienes somos; 2- por su inestimable valor como condición de posibilidad del pensamiento y 3- por el enorme interés del que se ve revestido en estos tiempos de crisis donde una educación mediada por la virtualidad pone en jaque su estatuto, su lugar y su presencia. Pues educar a través de pantallas, debería interpelarnos por una nueva narrativa corporal que parece abrirse en el espacio virtual. Este trabajo buscará tensionar algunas de esas transformaciones de los cuerpos en el nuevo contexto que nos toca atravesar. Para ello presentaré, en el marco de la actual crisis, lo que entiendo por impugnación de la materialidad de los cuerpos y consideraré tanto sus límites como posibilidades. Finalmente dejaré planteada la ocasión de abrir los cuerpos a una reflexión que no sólo los contempla como condición de posibilidad de todo aprendizaje filosófico sino como objeto del mismo.Fil: Garolera, Carolina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina

    Cuerpos, distancia y extrañamiento

    No full text

    Cuerpos, distancia y extrañamiento

    No full text

    Cuerpos, distancia y extrañamiento

    No full text

    Are social services for people with intellectual disabilities aligned with the rights model? Opinions of people, their families and professionals

    Get PDF
    Introducción. La Convención de los Derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas cuestiona las políticas sociales y las prácticas de apoyo que se han organizado tradicionalmente para las personas con discapacidad. Su ratificación por parte de España en 2008 obliga al cumplimiento de esta normativa. Sin embargo, no se ha producido una transformación significativa de los servicios sociales dirigidos a las personas con discapacidad intelectual acorde con el nuevo paradigma de derechos. Conocer en qué medida los servicios sociales responden al modelo de derechos de la Convención es vital para orientar la transformación de las políticas, las organizaciones y las prácticas de apoyo. La opinión de las personas implicadas (personas con discapacidad intelectual, sus familias, y profesionales) es imprescindible para obtener datos acerca de la situación actual y poder plantear orientaciones de mejora. Esta investigación tiene por objeto explorar en qué medida las políticas y prácticas actuales vinculadas con los servicios sociales para personas con discapacidad intelectual se alinean con los planteamientos de la Convención, partiendo de las opiniones de personas con discapacidad, sus familias y profesionales. Metodología. El enfoque metodológico es mixto. Por una parte, se aplicó un cuestionario diseñado «ad-hoc» a 123 profesionales; por otra, se desarrollaron 5 grupos de discusión con personas con discapacidad intelectual (32 participantes) y 3 grupos de discusión con familiares (32 participantes). Los datos cuantitativos se analizaron mediante técnicas de estadística descriptiva y se realizó un análisis de contenido temático con los resultados cualitativos, organizando los resultados en tres temas: diseño de políticas sociales, orientación ofrecida a personas con discapacidad y familias, y participación de las personas con discapacidad y sus familias. Resultados. Los participantes concuerdan en valorar el dominio del modelo institucional, así como en las dificultades para la personalización y la promoción de la autonomía desde las prácticas y las políticas actuales, que se basan en un diseño extremadamente rígido de servicios y prestaciones. Se subraya la falta de información clara y accesible para familias y personas con discapacidad. Se indica la necesidad de potenciar un modelo flexible, acorde con la Convención, que potencie la participación de las personas y un mayor control de los apoyos por parte de éstas. Discusión. Se contrastan los resultados con investigaciones previas que han abordado algunas cuestiones relacionadas con los servicios sociales en España, y se confirma la necesidad de una mayor alineación entre las actuales políticas y prácticas con la Convención. Conclusiones. Avanzar en el modelo de derechos requiere la transformación de los servicios sociales mediante una revisión de los procedimientos de valoración y diagnóstico, explorar modelos centrados en la persona que garanticen su control sobre los servicios y los apoyos, asegurar apoyos flexibles y personalizados, así como procedimientos que garanticen la participación en los servicios y organizaciones de las personas con discapacidad y sus familias. También es imprescindible la formación en derechos de todos los agentes (profesionales, personas con discapacidad y sus familias).Introduction. United Nations Convention on the Rights of Persons with Disabilities questions the social policies and support practices that have traditionally been organized for people with disabilities. Its ratification by the Spanish Government in 2008 requires that Spain comply with this regulation. The social services aimed at people with intellectual disabilities, however, have not been significantly transformed in accordance with the new rights paradigm. Understanding the extent to which social services respects the Convention rights model is crucial to guide the transformation of support policies, organisations, and practices. It is essential to collect the opinions of the individuals concerned (people with intellectual disabilities, their families, and professionals) to obtain data on the current situation and to propose guidelines for improvement. The purpose of this study was to explore the degree to which current policies and practices related to social services for people with intellectual disabilities were aligned with the Convention, based on the opinions of people with disabilities, their families, and professionals. Methodology. A mixed methodological approach was developed. On the one hand, an «ad-hoc» questionnaire was applied to 123 professionals; on the other, 5 focus groups took place with people with intellectual disabilities (32 participants) and 3 focus groups with family members (32 participants). Quantitative data were analysed using descriptive statistical techniques, and a thematic content analysis was conducted based on the qualitative results. The results were organized into three topics: social policies design, guidance offered to people with disabilities and their families, and participation of people with disabilities and their families. Results. The participants agreed that the institutional model predominated, and that current practices and policies were difficult to personalize. Also notable was a lack of clear and accessible information for families and people with disabilities. It was found that a flexible model needed to be promoted in accordance with the Convention and that would foster the participation of people with disabilities. They also need to have more control over the support they receive. Discussion. Results were contrasted with previous studies related to social services in Spain. The need to align current policies and practices more closely with the Convention was confirmed. Conclusions. Advancing towards the rights model requires the following measures: a transformation in the social services and a revision of the assessment and diagnosis procedures; exploring person-centred models that guarantee their control over services and supports; ensuring flexible and personalized support, as well as procedures that guarantee the participation of people with disabilities and their families in services and organizations. It is also essential to ensure that all agents receive training on rights (professionals, people with disabilities and their families).La investigación ha sido financiada por Dincat Federació (Plena Inclusión Cataluña) a través de un contrato de colaboración científica acordado por la Universidad y esta federación, y por el Proyecto PID2021-125968NB-I00 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación/Agencia Estatal de Investigación/10.13039/501100011033/FEDER, European Union

    Investigando juntos sobre la vida en pareja : una investigación inclusiva con personas con discapacidad intelectual

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónA pesar de la creciente incorporación de las personas con discapacidad en los procesos de investigación, siguen siendo escasas las experiencias documentadas que recogen las estrategias y medidas utilizadas para llevar a cabo investigaciones inclusivas. El objetivo de esta comunicación es presentar una experiencia de investigación inclusiva desarrollada por investigadores con y sin discapacidad intelectual sobre la vida en pareja. A partir de esta experiencia se recogen las estrategias que permiten desarrollar procesos de investigación inclusivos y colaborativos en los que todos los investigadores ocupan un rol valioso y desempeñan tareas de forma equitativa.ES

    Participando en investigaciones inclusivas. Un curso de formación en investigación desde el punto de vista de los participantes con discapacidad intelectual

    No full text
    La participación de las personas con discapacidad intelectual (DI) en los procesos de investigación es esencial para poder conocer cuáles son las barreras y apoyos que encuentran para su inclusión y participación social. El objetivo del artículo es presentar una experiencia de formación en investigación para personas con DI, para capacitarlas para participar en investigaciones inclusivas, y su valoración por parte de los participantes. Doce personas con DI participaron durante el curso 2013-14 en un Curso de Formación en Investigación. Se utilizó una combinación de cuestionarios, grupos focales y observación de actividades para conocer sus puntos de vista sobre el funcionamiento del curso, los aprendizajes realizados y su satisfacción global con la experiencia. Los resultados indican que la valoración global es positiva, se aprecia el apoyo recibido por parte de formadores y de facilitadoras para facilitar el acceso a los contenidos y los materiales y se considera que se han adquirido aprendizajes, aunque la concreción de estos resulta más difícil de determinar. Experiencias de este tipo indican que la formación en investigación puede constituir un importante apoyo para las personas con discapacidad intelectual que participan en investigaciones sobre temas que les afectan, además de favorecer la construcción del equipo de investigación inclusiva
    corecore