11 research outputs found

    The Kurdish question in Iran: Dynamics of a State sectarianism

    Full text link
    Este artículo aborda la cuestión kurda en Irán a través del estudio de la relación de poder y resistencia entre algunos liderazgos kurdos y el gobierno central iraní, desde la monarquía Pahleví hasta el Irán posrevolucionario. El texto defiende que dicha relación puede estudiarse a la luz de una consistente política sectaria por parte del Estado iraní, independientemente del régimen secular o jurídico-religioso que ocupe el poder, esto debido al interés que existe por la expansión del discurso oficial de Estado en la esfera pública, por un lado, y la defensa de la integridad territorial por el otro. Este trabajo se realiza a través del estudio de hechos a nivel local, regional y extra regional los cuales, al combinarse, han impactado directamente en las decisiones, escisiones y emergencias de múltiples organizaciones kurdas, siendo el estudio de tres actores el objeto de este trabajo: el Partido Democrático del Kurdistán de Irán (PDK), el Partido de los Trabajadores Revolucionarios del Kurdistán Iraní (Komala) y el Partido por una Vida Libre del Kurdistán (PJAK). El texto se apoya en el estudio de las interacciones que estos actores kurdos han tenido con interlocutores estatales y no estatales, dentro y fuera de Irán, así como con otras organizaciones kurdas que trabajan en Siria, Iraq y Turquía por medio de dinámicas transfronterizas que no sólo han sido usadas para implementar sus operaciones político-militares de resistencia, sino también para explorar caminos formales e informales para mantener su supervivencia políticaThis paper addresses the Kurdish issue in Iran through power-resistance relations between some Kurdish leaders and the central Iranian government, from the Pahlavi monarchy to post-revolutionary Iran. The text defends that this relationship can be studied in the light of sectarianization politics by the Iranian State, both the secular and non-secular regimes, to defend official narratives in public sphere on one side, and territorial integrity, on the other. This work is carried out through the study of the local, regional and extra-regional facts which, when combined, have directly impacted on the decisions, emissions and emergencies of the three main Kurdish organizations in Iran: Democratic Party of the Kurdistan of Iran (PDK), Party of the Revolutionary Workers of the Iranian Kurdistan (Komala) and the Party for the Free Life of Kurdistan (PJAK). Cross-border and transnational dynamics are found in this study when interactions between Iranian Kurds and state and no state actors are underlined. These facts help to understand not only Kurdish political-military resistance operations in these areas, but also formal and informal ways to maintain their political survivalEste artículo ha sido posible gracias al apoyo del PAPIIT IN305119 "Sectarismo y Justicia Social en el Medio Oriente del siglo XXI financiado por la DGAPA" y al apoyo del Grupo Coimbra por el apoyo concedido en el marco de la convocatoria de becas para profesores jóvenes latinoamericanos 201

    The kurdish dynamics in the Middle East: Some local, regional and trans-regional factors

    Full text link
    Este texto introduce y resume las contribuciones del monográfico que tienen por objetivo reflexionar sobre las diferencias y similitudes de los contextos, proyectos y prácticas político-discursivas de algunos movimientos kurdos en Oriente Próximo, particularmente en Irán, Iraq, Turquía y Siria. Las contribuciones son diversas en objetivos y metodología, pero parten de un eje de análisis común que cohesiona al monográfico que es la paradójica relación existente entre los kurdos y el Estado Nación moderno, en un contexto marcado por el autoritarismo, el militarismo y la intervención extranjera en nuestra región de estudio. A partir del análisis de elementos locales, regionales y transregionales, este texto retoma la existencia de una kurdidad como una categoría analítica que justifica el estudio de nuevas dinámicas transfronterizas en Oriente Próximo y presenta el monográfico como una contribución importante al campo de los Estudios kurdos publicada en lengua españolaThis short paper introduces the special issue and summarizes the papers included here, promoting insights on the differences and similarities of the contexts, projects and political-discursive practices in some Kurdish movements in the Middle East, particulary in Iran, Irak, Turkey and Syria. The academic contributions are diverse in objectives and methodology, but share a common and cohesive framework to study the Kurdish question through the paradoxical relationship between the Kurds and the modern Nation State. Based on the analysis of the local, regional and transregional factors, in a context of authoritarianism, militarism and foreign intervention, this text recover kurdicity as an analytical category to justify the study of new cross-border dynamics in the Middle East, presenting the spetial Issue as an important contribution in Spanish language to the field of Kurdish Studie

    Title Saudi financialization dynamics in the Middle East: some geopolitical consequences of Neom´s project in the Red Sea

    Get PDF
    Este artículo estudia el papel del proyecto Neom en las dinámicas de financiarización de Arabia Saudí en Oriente Medio y expone algunas de sus repercusiones regionales. El texto describe a Neom como un proyecto impulsado por élites globales transnacionales el cual implica, para llevarse a cabo, una serie de maniobras militares por parte de Riad en el Mar Rojo en conjunto con la ayuda de países aliados en la región como Egipto e Israel. El artículo se divide en tres partes: la primera expone el marco teórico ofrecido por autores como Saskia Sassen, William Robinson y David Harvey en el que se utiliza la relación entre financiarización, nuevo urbanismo y militarismo para explicar el fenómeno a estudiar. La segunda parte explica la inserción de algunas élites saudíes en las élites globales transnacionales para entender el papel que desempeña Neom en la conducta saudí en el Mar Rojo. Finalmente, la última parte analiza algunas consecuencias regionales del fenómeno, enfatizando en las oportunidades y obstáculos que tienen los saudíes en la zona del Mar Rojo para crear un nuevo balance de poder político y económico en dicha áreaThis paper addresses the role of Neom´s project in the Saudi dynamics of financialization in the Middle East and exposes some of its regional repercussions in the Red Sea area. The text describes Neom as a project promoted by global transnational elites which needs a series of military maneuvers between Riyadh and its allies in the region, especially Egypt and Israel. The article is divided into three parts: the first one exposes the relationship between financialization, new urbanism and militarism as theoretical framework to explain the phenomenon. The second part explains the insertion of some Saudi elites in transnational global elites to understand the role that Neom is playing in Saudi behavior in the Red Sea. Finally, the last part analyzes some regional consequences of this policy, emphasizing the opportunities and obstacles in the Red Sea for Saudis and its alliesEste artículo se enmarca en los trabajos del PAPIIT IN305119 Sectarismo y justicia social en el Medio Oriente del siglo XXI apoyado por la DGAPA de la UNAM. Un agradecimiento especial se manifiesta para el Grupo Coimbra por el apoyo brindado durante una estancia de investigación en el verano de 2019 en la Universidad de Salamanca, España, donde este trabajo fue terminad

    Educafarma 10.0

    Get PDF
    Memoria ID-030. Ayudas de la Universidad de Salamanca para la innovación docente, curso 2021-2022

    La necropolítica de la Organización del Estado Islámico

    No full text
    Este artículo aborda el uso de la necropolítica como herramienta de contrarrevolución en los países donde opera la Organización del Estado Islámico (Daesh, en árabe). Se parte del espectáculo de la violencia como generador de temores, indiferencia y disuasión de la crítica social a partir de muestras explícitas de disolución humana. Se aborda también la reconfiguración del término “soberanía” en las relaciones internacionales contemporáneas, el cual ya no puede ser entendido sólo como la capacidad del pueblo para elegir a sus gobernantes, sino también como “el derecho de matar” (casi exclusivo) que tienen algunas redes de poder ajenas al Estado pero que, de cierta manera, mantienen canales de comunicación constantes con él y sus representantes.

    The End of the Sykes-Picot Regime in the Middle East: Some Geopolitical Realignments in the Process

    Full text link
    Este artículo sostiene que el Medio Oriente se encuentra en un nuevo punto de inflexión que responde al desmantelamiento del orden establecido por los Acuerdos Sykes Picot de 1916. Las evidencias para este argumento radican básicamente en los múltiples y complejos fenómenos de fragmentación social y sectarismo presentes en Iraq y Siria, así como en la insurrección de nuevos actores extremistas como la organización autodenominada Estado Islámico. Estos hechos a su vez conforman un repertorio con características que ponen en tela de juicio la validez del régimen de fronteras y de seguridad establecido por Europa hace 100 años, invitando a pensarle como una nueva fase que se caracteriza por una interactúan fuerzas de poder mundial que están creando un nuevo balance de poder en la regiónAfter 100 years of Sykes Picot security regime, the Middle East is in a new turning point. The evidences for this argument are the social fragmentation and the wave of sectarianism faced by Iraq and Syria right now, as well as the uprising of new extremist actors like the Islamic State Organization. These facts conform a repertoire that puts into question the validity of borders and security order established by Europe 100 years ago, inviting to think the Middle East in new historical phase which is characterized by the emergence of a new balance of power in the regionEste artículo ha sido posible gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) número IA302316 de la UNAM titulado “Nuevos retos y realineamientos geopolíticos en el Medio Orient

    La articulación de objetivos y el marketing político como estrategias de supervivencia en el cambio organizacional de los Moyâhedín-E Jalq-E Iran 1964-2012

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Estudios Árabes e Islámicos y Estudios Orientales. Fecha de lectura: 11-10-201
    corecore