14 research outputs found

    Contributions of the vernacular heritage in the current city. Case study: Santo Domingo Neighborhood, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico

    Full text link
    [EN] The situation of marginality and vulnerability in the historic center of the capital of Chiapas is latent despite its location in the area of the greatest supply of services and urban facilities of the city. Specifically in Santo Domingo neighborhood in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, one of the oldest neighborhoods in the city, there has been a gradual loss of inhabitants since the 90s causing the decline of vernacular heritage and local identity. The commitment to sustainable development in cities worldwide sets as goals various actions that promote a look at the vernacular heritage and its relationship with the environment. However, the model of expansive growth of the city in an uncontrolled manner, moving away from the central city, also moves away from the Sustainable Development Goals.This article is part of a broader investigation in which the development of a methodology is proposed that establishes a specific cataloging system of the earthen architectural heritage of Santo Domingo neighborhood to provide guidelines for its preservation, strengthening and, in turn, of the historic city center, as a basis for redirecting the current city towards sustainable development.Through the analysis and characterization of the buildings built with raw earth and their inhabitants, it deepens in the analysis of the vernacular heritage, in its construction and consolidation of the urban environment, as well as its way of contributing to economic, social, and environmental links.However, the future of the vernacular heritage in urban areas, in this case, Santo Domingo neighborhood, depends not only on the patrimonial valuation in society but also on its economic revaluation by public and private institutions.Parra Zebadúa, A.; Genis Vinyals, M.; Ocampo García, L.; Villers Aispuro, R.; Zenteno Hernández, M.; Escamirosa Montalvo, L.; Zebadúa Velasco, S. (2022). Contributions of the vernacular heritage in the current city. Case study: Santo Domingo Neighborhood, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico. Editorial Universitat Politècnica de València. 287-292. https://doi.org/10.4995/HERITAGE2022.2022.1513128729

    Through drawing. Views on school activity in the pandemic

    Full text link
    [EN] The study examines school activity in the face of the COVID-19 health emergency in primary school students in urban and rural schools from Chiapas, Mexico. The research is qualitative, carried out from drawings and writings prepared by the students, which is complemented by interviews. The analysis enabled the configuration of three thematic blocks: Before and after. From everyday experiences to desires trapped by confinement, that deepens school experience, before and after the beginning of the pandemic; Virtuality and school and social presence, to investigate the representation of classes based on the use of technological devices and consultancies; and, Hope in the other through play and coexistence, presents the sense that maintains the wait for face-to-face classes. There are differences among students in urban areas, in which changes in school and daily activity are more evident since the pandemic, the lack of coexistence and feelings of affectation, while in those of rural or indigenous areas, daily life has not changed much, except for the face-to-face classes.[ES] El estudio examina la actividad escolar ante la emergencia sanitaria por COVID-19 en alumnos de nivel primaria de escuelas urbanas y rurales de Chiapas, México. La investigación es de tipo cualitativa, llevada a cabo a partir de dibujos y escritos elaborados por los alumnos, lo que se complementa con entrevistas. El análisis posibilitó la configuración de tres bloques temáticos: Antes y después. De experiencias cotidianas a deseos atrapados por el confinamiento, que profundiza en la vivencia escolar, previa y posterior al inicio de la pandemia; Virtualidad y presencialidad escolar y social, que indaga en la representación de las clases a partir del uso de dispositivos tecnológicos y las asesorías; y, La esperanza en el otro mediante el juego y la convivencia, presenta el sentido que mantiene la espera de las clases presenciales. Se presentan diferencias entre los alumnos de zonas urbanas, en que se hacen más evidentes los cambios en la actividad escolar y cotidiana a partir de la pandemia, la falta de convivencia y sentimientos de afectación, mientras que en aquellos de zonas rurales o indígenas, la vida diaria no ha cambiado en gran medida, a excepción de las clases presenciales.Hernández Solís, S.; García Lara, GA.; Hernández Solís, I.; Aguilar Zebadúa, XN. (2023). A través del dibujo. Miradas sobre la actividad escolar en la pandemia. Revista sobre la infancia y la adolescencia. (24):70-88. https://doi.org/10.4995/reinad.2023.1734170882

    Perfil de polifenoles, capacidad antioxidante y efecto citotóxico in vitro en líneas celulares humanas de un extracto hidroalcohólico de pétalos de Calendula officinalis L.

    No full text
    The hydro-alcoholic extract from Calendula officinalis petals, was evaluated showing beneficial effects against oxidative stress and therefore on diseases associated to inflammatory processes. The content of polyphenols of the extract was determined by TLC and HPLC-UV-DAD and the antioxidant efficiency estimated from Fe3+/Fe2+ reducing power, Cu2+ and Fe2+ chelation,  •OH radical scavenging, ABTS [2, 2´-azino bis (3 ethylbenzothiazoline-6-sulphonic acid)] and DPPH (2,2´diphenyl-1-picrylhydrazyl) assays. The in vitro growth inhibition (IC50) in human cancer cell breast (MDA-MB-231), uterine cervix (HeLa), lung (A-549), colon (HT-29) and (Caco-2) was determined by MTT method. The extract showed that the polyphenols content in the hydro-alcoholic extract was 37.01±0.015 mg GAE g–1, being rutin the most abundant one.  ABTS TEACand DPPHTEAC tests showed a high antioxidant capacity. The antioxidant activity profile displayed high reducing capacity and ability to chelate Cu2+ and Fe2+ as well as good •OH radical  scavenging capacity. The extract showed a cytotoxic effect on human cancer cell lines of colon (HT-29)and (Caco-2),breast (MDA-MB-231), uterine cervix (HeLa),and lung (A-549)(IC50 = 10.84, 11.73, 11.26, 11.53, and 11.96 µg mL–1, respectively). The correlation analysis suggests that the Calendula officinalis polyphenols are directly related to the antioxidant efficiency of the extract and inversely to the cell viability.Se evaluó el extracto hidroalcohólico de los pétalos de Calendula officinalis, mostrando  efectos benéficos contra el estrés oxidativo y enfermedades asociadas a procesos inflamatorios. El contenido de polifenoles del extracto fue determinado por TLC y HPLC-UV-DAD y la capacidad antioxidante se estimó del poder reductor de Fe3+/Fe2+, quelación de Cu2+ y Fe2+, eliminación de radicales •OH, y ensayos ABTS [2, 2´-azino-bis (3 etilbenzotiazolin-6-sulfónico)  y DPPH (2,2´difenil-1-picrilhidracilo). La inhibición del crecimiento in vitro (IC50) en células cancerosas humanas de mama (MDA-MB-231), de cuello uterino (HeLa), pulmón (A-549),  ycolon (HT-29 y Caco-2),fue determinado por el método de MTT.El  extracto mostró  que el contenido total de polifenoles fue de 37.01±0.015 mg GAe g-1, siendo la rutina la más abundante. Las pruebas ABTS TEAC y DPPH TEAC mostraron una alta capacidad antioxidante. El perfil de actividad antioxidante mostró  buena capacidad reductora y capacidad para quelar Cu2+  y Fe2+, así como una buena capacidad de eliminación de radicales •OH. El extracto también mostró efecto citotóxico en células de  colon (HT-29 y Caco-2), de mama (MDA-MB-231), de cuello uterino (HeLa) y pulmón (A-549) (IC50 = 10.84, 11.73, 11.26, 11.53 y 11.96 μg mL-1, respectivamente). El análisis de correlación sugiere que los polifenoles de Calendula officinalis están directamente relacionados con la capacidad antioxidante del extracto y se asocian inversamente con la viabilidad celular

    Así se va yendo la plebe. Identidad(es) y socialización migratoria en las travesías terrestres entre Chiapas y Tijuana

    No full text
    Así se va yendo la plebe es la frase que titula nuestra investigación, recuperada en una de las primeras conversaciones realizadas en el trabajo de campo, en la cual un migrante hilaba en su narración cómo primero viajó un conocido, después un amigo, luego su hermano y, por último, el propio relator-migrante. En distintas localidades rurales chiapanecas la palabra “plebe” refiere a lo cercano, lo familiar. La frase fue elegida porque expresa en forma condensada la vivencia migratoria chiapaneca que, veremos en los capítulos siguientes, tiene larga data en términos de la humanidad viajera, pero, sobre todo, denota una exégesis de la migración actual que comienza a desgranar al barrio, la colonia, la calle de conocidos, amigos y familia

    Mujeres en las organizaciones

    No full text
    La intención de este libro es fomentar el estudio de las organizaciones desde la perspectiva de género, los capítulos que lo conforman son lentes conceptuales que posibilitarán estudios más relevantes que permitirán agendar preocupaciones de muchos otros actores, pero lo más importante es volver visibles en la realidad organizacional a las mujeres que constituyen la mitad del todo. El libro contiene siete capítulos, el primero, “Los actos violentos: performatividad y cultura de género”, aquí se plantea que la violencia sexual es parte de las violencias cotidianas y es necesario buscar su significado en la cotidianidad. Este sentido le permite a la autora la reflexión sobre su significado y acceder a nuevas formas de comprensión y respuestas para erradicarla. Después de este análisis general de la violencia de género, pasamos a la violencia en un espacio específico, el capítulo dos se titula “Percepción de la Violencia de Género en la Universidad de Guanajuato. Un diagnóstico a partir de la creación e implementación del Programa Institucional de Igualdad de Género” Aquí la autora nos muestra que los estudiantes perciben que existe violencia de género en la Universidad de Guanajuato, pero es un tema tabú, sin apoyo y solidaridad hacia las víctimas, a las cuales generalmente se culpabiliza, por lo cual generalmente no es denunciado. La autora nos dice que para disminuir la violencia de género en la Universidad surge el Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad de Guanajuato (PIIGUG), que busca construir una comunidad libre de prácticas de violencia; sus estrategias coinciden con las que aplican otras universidades pero, en su opinión, no se ha contemplado la existencia de redes de apoyo a las víctimas y un equilibrio de mujeres y hombres en los comités y comisiones donde son analizadas las denuncias, ya que en la actualidad son mayoría los hombres. El siguiente capítulo, “Construyendo el género desde el aula, primeros apuntes sobre la impartición de un curso en una universidad pública”. también nos presenta un análisis de la problemática de género en una universidad, pero desde una óptica y práctica diferente, describe una experiencia de enseñanza aprendizaje sobre la impartición de un curso sobre género en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El cuarto capítulo “Análisis del liderazgo de mujeres en el clúster automotriz de Guanajuato: estudio de caso”, es un primer acercamiento al liderazgo femenino en Guanajuato, a través de analizar el liderazgo de la mujer en puestos directivos en el clúster automotriz del estado. En seguida se encuentra “Las organizaciones y participación de la mujer en la comunidad pesquera sinaloense”. Las autoras nos presentan los resultados preliminares del estudio en Las Arenitas, que es una localidad rural pesquera, con dos tipos de organizaciones económicas: las sociedades cooperativas pesqueras y las pequeñas empresas. Aquí se analizan las características de las organizaciones que operan en la comunidad y la participación de la mujer. Se continua con “Brecha de los ingresos en México desde una perspectiva de género” el trabajo presenta las mediciones entre la brecha del ingreso entre hogares cuyos jefes de familia son hombres o mujeres. Los autores estudian la brecha de los ingresos relacionados con el género, para toda la distribución salarial a partir de variables de control: edad y educación, implementando la regresión por cuantiles. Después de presentar los datos concluyen que existe una brecha entre los ingresos de hogares con jefes de familia hombres o mujeres. El último capítulo “La participación de la mujer en una pequeña empresa familiar en Chiapas” narra la vida de una mujer: Elizabeth Gil Salinas, Doña Bety, quien junto con su esposo logró tener un negocio familiar consolidado en tres áreas: la venta de alimentos agropecuarios, venta y crianza de pollos y pavos y venta de alimentos para perros. En el capítulo se reconstruye la creación y desarrollo de la empresa familiar, las vivencias de Doña Bety en esa creación y después de ser diagnosticada con cáncer de mama. El caso representa una oportunidad para reflexionar el alcance e importancia del capital social, el emprendimiento en pareja y el papel de la mujer en la vida cotidiana de la empresa familiar
    corecore