161 research outputs found

    DSS from an RE perspective: A systematic mapping

    Get PDF
    Decision support systems (DSS) provide a unified analytical view of business data to better support decision-making processes. Such systems have shown a high level of user satisfaction and return on investment. However, several surveys stress the high failure rate of DSS projects. This problem results from setting the wrong requirements by approaching DSS in the same way as operational systems, whereas a specific approach is needed. Although this is well-known, there is still a surprising gap on how to address requirements engineering (RE) for DSS.; To overcome this problem, we conducted a systematic mapping study to identify and classify the literature on DSS from an RE perspective. Twenty-seven primary studies that addressed the main stages of RE were selected, mapped, and classified into 39 models, 27 techniques, and 54 items of guidance. We have also identified a gap in the literature on how to design the DSS main constructs (typically, the data warehouse and data flows) in a methodological manner from the business needs. We believe this study will help practitioners better address the RE stages of DSS projects.Peer ReviewedPostprint (author's final draft

    Vitamin D Status in Pediatric and Young Adult Cystic Fibrosis Patients. Are the New Recommendations Effective?

    Get PDF
    Cystic fibrosis; Multicenter study; Vitamin DFibrosis quística; Estudio multicéntrico; Vitamina DFibrosi quística; Estudi multicèntric; Vitamina DIntroduction: In recent years, guidelines for vitamin D supplementation have been updated and prophylactic recommended doses have been increased in patients with cystic fibrosis (CF). Objective: To evaluate safety and efficacy of these new recommendations. Results: Two cohorts of pancreatic insufficient CF patients were compared before (cohort 1: 179 patients) and after (cohort 2: 71 patients) American CF Foundation and European CF Society recommendations were published. Cohort 2 patients received higher Vitamin D doses: 1509 (1306-1711 95% CI) vs 1084 (983-1184 95% CI) IU/Day (p < 0.001), had higher 25 OH vitamin D levels: 30.6 (27.9-33.26 95% CI) vs. 27.4 (25.9-28.8 95% CI) ng/mL (p = 0.028), and had a lower prevalence of insufficient vitamin D levels (<30 ng/mL): 48% vs 65% (p = 0.011). Adjusted by confounding factors, patients in cohort 1 had a higher risk of vitamin D insufficiency: OR 2.23 (1.09-4.57 95% CI) (p = 0.028). Conclusion: After the implementation of new guidelines, CF patients received higher doses of vitamin D and a risk of vitamin D insufficiency decreased. Despite this, almost a third of CF patients still do not reach sufficient serum calcidiol levels.This research was partially funded by Fundación Ernesto Sánchez Villares and Fundación Nutrición y Crecimiento

    Malabsorción de hidratos de carbono y su implicación en la osteopenia y la depresión infanto-juvenil

    Get PDF
    Introducción: La malabsorción de hidratos de carbono es una patología con alta prevalencia en la población infanto-juvenil, en especial a lactosa y a fructosa. Originan un síndrome clínico caracterizado por diarrea osmótica que se acompaña de flatulencia, distensión y dolor abdominal. Forman parte de las consultas más frecuentes de la especialidad de gastroenterología pediátrica. Los adolescentes que presentan esta sintomatología, con frecuencia no suelen consultar al especialista por temor o vergüenza, por lo que pueden pasar mucho tiempo sufriendo las consecuencias antes de ser diagnosticados. Probablemente debido a esto, es frecuente observar una tendencia a la apatía o tristeza, que fue lo que motivó el inicio de este estudio. Existen trabajos en la literatura que relacionan la malabsorción a lactosa y fructosa con la depresión. El mecanismo fisiopatológico se basaría, en la formación de complejos entre el azúcar no absorbido y el triptófano, precursor de la serotonina, que incidiría negativamente en la formación de la serotonina, implicada en los trastornos depresivo Además debido a que la ingesta de lactosa o fructosa produce dolor abdominal y diarrea, suelen llevar dietas restrictivas, la mayor parte con exclusión de leche, que puede dar lugar a una deficiente mineralización ósea en una edad donde es fundamental la adquisición de un buen pico de masa ósea. Objetivos: El presente trabajo intenta establecer un vinculo entre malabsorción a lactosa y/o fructosa, depresión y osteopenia en población adolescente. Los objetivos planteados fueron: Estudiar en los pacientes afectos de malabsorción a hidratos de carbono la existencia de un posible estado depresivo. Valorar la repercusión de esta malabsorción en la vía de síntesis de serotonina y en la densidad mineral ósea. Y comprobar de manera inversa si los adolescentes con estados depresivos presentan intolerancia a lactosa y/o fructosa y sus relaciones analíticas en la vía de la síntesis de serotonina y de la densidad mineral ósea. Material y métodos: Se diseñaron para este estudio, dos grupos de pacientes de edades comprendidas entre 12 y 18 años reclutados desde las secciones de gastroenterología infantil con malabsorción de hidratos de carbono, y otro de adolescentes con depresión sin inicio de tratamiento, desde el servicio de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Dèu de Barcelona. En ambos grupos se realizaron: anamnesis, antropometría, analítica de sangre (hemograma y bioquímica, fosfatasa alcalina y deoxipiridolina en orina, serotonina y triptófano), test de hidrógeno a lactosa y a fructosa, valoración psiquiátrica basada en una entrevista clínica y cuestionarios: encuesta sociodemográfica, escala de depresión de Hamilton, impresión clínica global (CGI), y un cuestionario de Salud General (GHQ). Y por último una densitometría (DXA), expresando los resultados en z-score para edad y sexo. Se realizó un análisis estadístico mediante el programa informático SPSS 15.0. Resultados: Se reclutaron 52 pacientes, 25 con malabsorción a lactosa y/o fructosa desde las consultas de gastroenterología y 27 con depresión desde las consultas de psiquiatría infantil. Se encontró una prevalencia similar a la población adolescente española para malabsorción a lactosa y fructosa en el grupo de psiquiatría, sin embargo en el grupo con malabsorción procedente de gastroenterología se observó un 44% de adolescentes con estado depresivo, muy superior a la media poblacional adolescente que la sitúa en torno al 3%. Los niveles de serotonina fueron significativamente inferiores en los pacientes depresivos, sin encontrar diferencias en los niveles de triptófano en ningún grupo. Si los pacientes presentaban depresión y al mismo tiempo malabsorción de carbohidratos la serotonina era inferior, no encontrando diferencias en los niveles de triptófano. Se observó que la malabsorción a lactosa y/o fructosa afectaba negativamente a la densidad mineral ósea, y que los pacientes depresivos del grupo de psiquiatría presentaban niveles densitometricos inferiores si además padecían malabsorción de carbohidratos. Conclusiones: Existe una relación entre la malabsorción de azúcares y los cuadros depresivos durante la adolescencia dada la diferente prevalencia de los grupos estudiados respecto a la esperable. Además existe un riesgo aumentado de osteopenia en pacientes depresivos con malabsorción de carbohidratos, hecho a tener en cuenta en una edad tan importante para la adquisición de un buen pico de masa ósea. Son necesarios estudios más amplios para determinar el trastorno específico que se produce en estos pacientes y que relaciona dichas entidades. Las conclusiones obtenidas deberán tenerse en cuenta para mejorar el diagnóstico y manejo de la depresión y la osteopenia relacionada con la malabsorción de azúcares en pacientes adolescentes

    Estudio de personalidad y ansiedad en niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal.

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la presencia de determinados rasgos de personalidad característicos y estudiar la presencia de estado de ansiedad en la población de niños y adolescentes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Material y métodos: Estudio longitudinal, prospectivo, descriptivo y analítico de rasgos de personalidad y estado de ansiedad mediante la aplicación de los cuestionarios Children’s Personality Questionnaire (CPQ), High School Personality Questionnaire (HSPQ), State Trait Anxiety Inventory for Children (STAIC) y State Trait Anxiety Inventory (STAI) a pacientes afectos de EII con edades comprendidas entre 9 y 18 años. Resultados: Participaron 26 pacientes (73,07% varones y 26,9% mujeres). La edad media fue 14,7 años ± 2,33 DS (intervalo 10-18,75). El 61,53% presentaba enfermedad de Crohn (EC) y el 38,46% colitis ulcerosa (CU). El tiempo de evolución era 3,48 años ± 2,10 DS (intervalo 0,08-8). Ningún paciente presentaba enfermedad activa en el momento de la evaluación. El perfil de personalidad como grupo se caracterizó por ser abierto, emocionalmente estable, calmoso, sobrio, sensato, emprendedor, impresionable, dependiente, dubitativo, sereno, perfeccionista y relajado. El 50% de los pacientes con EC eran emprendedores frente a ningún paciente con CU (p<0,05). No hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar el resto factores de personalidad en función del tipo de EII, grupo de edad ni sexo. Sin embargo, los pacientes con EC tienden a ser más calmados (p=0,0511) y los pacientes con CU más introvertidos (p=0,0549). La muestra presentaba un nivel de ansiedad estado (A/E) -1.1 ± 0,8 DS respecto a la media poblacional. El nivel de ansiedad como rasgo (A/R) de la muestra era -0.6 ± 1 DS respecto a la media de la población estandarizada. Comparando por grupos de edad, tanto la A/E como la A/R eran menores en los niños que en los adolescentes. Los pacientes con EC y los varones presentaban niveles inferiores de ansiedad A/E y A/R. Los varones tenían niveles significativamente menores que las mujeres en el caso de la A/E (p<0,05). Conclusiones: Destaca la presencia de rasgos de personalidad comunes en nuestra población de pacientes pediátricos con EII pero no se ha constatado la presencia de niveles de ansiedad más elevados en comparación con la población de referencia.<br /

    Estudio densidad mineral ósea y factores relacionados en pacientes pediátricos afectos de fibrosis quística

    Get PDF
    Introducción. La supervivencia de los pacientes con fibrosis quística (FQ) ha mejorado, permitiendo la aparición de complicaciones como la enfermedad ósea. Es fundamental su detección y prevención desde la infancia, ya que puede empeorar la calidad de vida.Objetivos. Estudiar la masa ósea de los pacientes controlados en la Unidad de Fibrosis Quística del Hospital Infantil Miguel Servet. Realizar un análisis descriptivo de variables de la enfermedad y correlacionarlas con la masa ósea.Material y métodos. Estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y analítico, en el que se incluyen pacientes pediátricos con densitometría ósea lumbar realizada en 2018-2019.Resultados. Se incluyen 35 pacientes (20 varones) entre 2 y 18 años. Ningún paciente presenta osteoporosis y la media de Z-score de densidad mineral ósea (DMO) a nivel lumbar (L2-L4) para población pediátrica española es de -0,65 ± 1,11. Solo el 14,3% tienen DMO disminuida para la edad (Z-DMO< -2DS).El 80% tienen una forma clásica de la enfermedad y el 74,3% asocian insuficiencia pancreática exocrina. Se encuentran en riesgo nutricional el 85,7% al presentar percentiles de IMC <p50. La espirometría es normal en el 60%. A pesar de recibir suplementación, se encontraron niveles insuficientes de Vitamina D en el 59,4%.Conclusiones. Los pacientes con FQ pueden presentar disminución de la masa ósea ya desde la infancia. Es fundamental optimizar los factores modificables, para disminuir el riesgo de desarrollar osteoporosis en la edad adulta. La valoración de densidad mineral ósea debe incluirse dentro de los exámenes complementarios de los pacientes pediátricos con FQ.<br /

    IMPLICACIONES DEL METABOLISMO FOSFOCÁLCIO Y NIVELES DE VITAMINA D EN NIÑAS CON PUBERTAD PRECOZ

    Get PDF
    Existe un gran interés en la función que realiza la vitamina D, no sólo a nivel del metabolismo mineral óseo, sino también por su papel a nivel extraesquelético, a pesar de lo cual, su déficit ha aumentado a nivel mundial. Asimismo, se ha observado un adelanto progresivo de la menarquia con un aumento en la incidencia de pubertad precoz, especialmente en niñas. Este hecho responde no sólo al componente genético sino también a factores ambientales y su modificación puede contribuir a la disminución de enfermedades relacionadas con una pubertad precoz. El presente estudio pretende evaluar la relación entre ambos hechos, por lo que se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo transversal en niñas diagnosticadas de pubertad precoz (PP) a las que se les realizó un despistaje de déficit de vitamina D en un sector sanitario de Zaragoza, analizando un total de 20 pacientes. Se observó una prevalencia media de déficit de vitamina D en pacientes afectas de PP de 21 ±7,12 ng/mL, significativamente mayor a la obtenida de la población general pediátrica del mismo sector. Además, se estudió diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos implicados en la pubertad precoz, que pudieran estar relacionados con niveles bajos de vitamina D, hallándose únicamente una correlación con valores mayores de hormona luteinizante en el test diagnóstico de estimulación con análogos de LHRH. Como conclusión, nuestro estudio sugiere una implicación del déficit de vitamina D en el desarrollo de pubertad precoz, aunque se necesitaría continuar la línea de investigación con un mayor tamaño muestral.<br /

    Perioperative management and early complications after intestinal resection with ileocolonic anastomosis in Crohn’s disease: analysis from the PRACTICROHN study

    Get PDF
    This study is aimed at describing the prevalence of and risk factors associated with early post-operative complications after Crohn’s disease-related intestinal resection. Methods: This was a retrospective analysis of data from the PRACTICROHN cohort. Adult Crohn’s disease patients who underwent ileocolonic resection with ileocolonic anastomosis between January 2007 and December 2010 were included. The complications evaluated included death, ileus, anastomotic leak, abscess, wound infection, catheter-related infection, digestive bleeding and other extra-abdominal infections that occurred in the 30 days after surgery.Results: A total of 364 patients (median age at surgery 38 years and 50% men) were included. Indication for surgery was: stricturing disease (46.4%), penetrating disease (31.3%), penetrating and stricturing disease (14.0%) or resistance to medical treatment (5.8%). Early complications were recorded in 100 (27.5%) patients, with wound infection, intra-abdominal abscess and anastomotic leakage being the most frequent complications. Median hospitalization duration was 16 days for patients with complications vs. 9 days without complications (P<0.001). Complications were more common among patients with penetrating disease (36/114, 31.6%) and those refractory to treatment (9/21, 42.9%) compared with stricturing disease (45/169, 26.6%) or stricturingþpenetrating disease (6/51, 11.8%) (P¼0.040). The rate of complications was higher among patients with diagnosis made at the time of surgery (15/31, 48.4%) compared with the rest (85/331, 25.7%) (P¼0.013). Medication received at the time of surgery did not affect the rate of complications. Conclusions: Almost a quarter of patients developed early complications after intestinal resection. Penetrating disease and urgent surgery were associated with an increased risk of complicationsThis study was supported by Merck Sharp and Dohme, Spai

    Endocannabinoid system modulation in peripheral blood mononuclear cells from dimethyl fumarate-treated multiple sclerosis patients.

    Get PDF
    Background: The endocannabinoid system (ECS) consists of lipid metabolites, their receptors and the enzymes implicated in their synthesis and degradation. The ECS exerts anti-inflammatory and neuroprotective properties and its modulation has the potential of being a therapeutic target in Multiple Sclerosis (MS). Dimethyl fumarate (DMF) is an approved drug for MS, which has immunomodulatory effects although its mechanism of action is not yet fully understood. Objectives: To test if DMF could modulate the ECS in Peripheral Blood Mononuclear Cells (PBMCs) from MS patients. Methods: PBMCs from 11 Healthy Donors (HC) and 20 MS patients (at baseline and after 1 year of DMF treatment) were obtained by Ficoll density gradient centrifugation. Patients were clinically followed for 2 years; disease activity was assessed annually. The levels of the endocannabinoids 2-Arachidonoylglycerol (2-AG), Anandamide (AEA), Oleoylethanolamine (OEA) and Palmitoylethanolamine (PEA) were determined by Liquid chromatography–mass spectrometry (LC-MS), and normalized to the total amount of protein. Results: The median values (in pmol/g protein) of 2-AG and AEA were both similar between HC (361.42 for 2-AG; 63.62 for AEA) and patients at baseline (269.26 for 2-AG; 58.70 for AEA). After 1 year of treatment, no differences were found compared to baseline. However, there was a trend (p=0.07) towards an increase of 2-AG in patients that did not reach NEDA 3 on follow-up at 2 years. OEA and PEA levels were both lower at baseline (61.83 for OEA, p=0.01; 541.0 for PEA, p=0.001) compared to HC (190.35 for OEA; 1140.51 for PEA). After 1 year, PEA levels were unchanged (449.50, p=0.68), but OEA (115.39, p=0.04) increased to levels similar to those of HC. Conclusions: Our results confirm the dysregulation of the ECS in MS. Furthermore, they shed light on a new mechanism of action of DMF in MS, as it can modulate the ECS through OEApre-print110 K
    corecore