15,792 research outputs found

    Matroid toric ideals: complete intersection, minors and minimal systems of generators

    Full text link
    In this paper, we investigate three problems concerning the toric ideal associated to a matroid. Firstly, we list all matroids M\mathcal M such that its corresponding toric ideal IMI_{\mathcal M} is a complete intersection. Secondly, we handle with the problem of detecting minors of a matroid M\mathcal M from a minimal set of binomial generators of IMI_{\mathcal M}. In particular, given a minimal set of binomial generators of IMI_{\mathcal M} we provide a necessary condition for M\mathcal M to have a minor isomorphic to Ud,2d\mathcal U_{d,2d} for d2d \geq 2. This condition is proved to be sufficient for d=2d = 2 (leading to a criterion for determining whether M\mathcal M is binary) and for d=3d = 3. Finally, we characterize all matroids M\mathcal M such that IMI_{\mathcal M} has a unique minimal set of binomial generators.Comment: 9 page

    YouTube y el desarrollo de competencias básicas. Una experiencia de investigación en el aula

    Get PDF
    La educación en medios de comunicación se está convirtiendo en un tema de creciente interés a nivel mundial, sobre todo por su vinculación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y los procesos de globalización. La educación y los centros educativos no son ajenos a ello, a pesar de su desencuentro con los mismos; en este sentido, el currículo de la etapa de educación primaria responde a esta tendencia con la incorporación de las competencias básicas, entre ellas el tratamiento de la información y la competencia digital, pero para que los medios de comunicación lleguen al aula es necesario que el docente haga operativas dichas competencias en su proceso programador y las movilice en su práctica diaria. Durante el curso 2008/09 se ha llevado a cabo en el CEIP Gran Capitán (Montilla, Córdoba), junto con otros cuatro centros educativos de la capital y la provincia, una investigación cuasiexperimental financiada por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía (PIV-003/08), como consecuencia de la misma, el grupo de investigación diseñó e implementó tres unidades didácticas para comprobar los resultados obtenidos por el alumnado de cuarto de educación primaria (pretest-postest) tras aplicar una metodología basada en grupos de nivel en el área de matemáticas. En la unidad didáctica 3 el eje de actuación giró en torno a un vídeo de YouTube como referente para el diseño de las distintas tareas que se plantearon en la misma. La elección de este medio se debió a que considerábamos, de acuerdo con Echeverría (1999; 2000), que el uso de las TIC conlleva ir más allá de una “metodología de aula” para adentrarse en un espacio que configure un nuevo sistema educativo fruto de las nuevas necesidades de una generación digital; y al aval de los datos ofrecidos por Díaz Arias (2009) respecto al incremento del consumo de vídeo en la red. En este trabajo exponemos el proceso llevado a cabo con el grupo de alumnos y alumnas en esta unidad didáctica, así como los resultados obtenidos tras la aplicación del programa

    Buenas prácticas de innovación docente en la Universidad de Córdoba

    Get PDF
    El proyecto, cuyo desarrollo ha supuesto un desembolso de 1.935 euros, muestra el cambio en el tipo de enseñanza y su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior de la asignatura Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica que se imparte en la titulación de Psicopedagogía. La propuesta se centra en la elaboración de tres casos vinculados y su resolución por parte del alumnado en tres niveles. Además, para la evaluación de la materia se ha elegido la rúbrica, mientras que para conocer el grado de satisfacción de los estudiantes se ha diseñado y aplicado un cuestionario y una matriz DA FO

    Paisajes en movimiento: metodología para la identificación de paisajes culturales en las plazas de mercado de Bogotá

    Get PDF
    El reto que plantea esta investigación es comprender los distintos paisajes culturales presentes en las plazas de mercado de Bogotá, a través de la historia de la primera plaza de mercado cubierta de Bogotá y del país: La plaza de mercado de la Concepción. La reconstrucción de este paisaje cultural tiene un contexto físico: Bogotá, y un contexto temporal: la transición entre siglo XIX y Siglo XX (1.864-1.953). La propuesta de investigación se sustenta en la siguiente hipótesis: Los valores patrimoniales contenidos en el paisaje cultural de las plazas de mercado, no dependen de la existencia de la arquitectura que los alberga, sino de la permanencia de los ritos, costumbres, tradiciones que escapan a las formas espaciales, por lo que muchos de estos valores prevalecen hasta hoy como manifiestos de una cultura en las plazas de mercado bogotanas. Es por ello, que la identificación de los paisajes culturales manifestados en esta plaza de mercado, permitirá detentar los principales tipos de paisajes culturales actuales y sus valores patrimoniales, como testimonios del permanente encuentro entre las culturas del campo y de la ciudad.The challenge of this research is to understand the different cultural landscapes present in the market places of Bogota, across the history of the first marketplace covered of Bogota and of the country: The marketplace of the Concepcion. The reconstruction of this cultural landscape has a physical context: Bogota, and a temporary context: the transition between 19th century and 20th century (1.864-1.953). This proposal is sustained in the following hypothesis: The patrimonial values contained in the cultural landscape of the marketplaces, do not depend on the existence of the architecture that shelters them, but of the permanency of the rites, customs, traditions that escape to the spatial forms, for what many of these values prevail up to today as manifests of a culture in the of Bogotá marketplaces. It is for it, that the identification of the cultural landscapes demonstrated in the marketplace, will allow to hold the principal types of cultural current landscapes and his patrimonial values, as testimonies of the permanent meeting between the cultures of the country and the city

    Participative Architecture: forms of the essential

    Get PDF
    Participative architecture starts off the necessity of generating sustained alternative habitat in a democratization of the design processes. In this text a revision of the records is made from the anthropology, the sociology and the current state of the participative architecture in Latin America, making emphasis in its methodologies, processes and types of relationships between architect and community. It is presented, by way of conclusion, a critical panorama of the participative architecture starting from the recognition of three derived main slopes of these relationship types, this way: architect-leader, architect-subordinate and architect-interpreterLa arquitectura participativa parte de la necesidad de generar alternativas de hábitat sustentadas en una democratización de los procesos de diseño. En este texto se hace una revisión de los antecedentes desde la antropología, la sociología y el estado actual de la arquitectura participativa en Latinoamérica, haciendo énfasis en sus metodologías, procesos y tipos de relaciones entre arquitecto y comunidad. Se presenta, a modo de conclusión, un panorama crítico de la arquitectura participativa a partir del reconocimiento de tres vertientes principales derivadas de estos tipos de relación, así: arquitecto-dirigente, arquitecto-subalterno y arquitecto-intérpret

    Ciudades dentro de la ciudad: futurismos del pasado en dos proyectos de vivienda de Rogelio Salmona y Germán Samper

    Get PDF
    El tema de este artículo es la historia de dos “ciudades dentro de la ciudad” proyectadas por Rogelio Salmona y Germán Samper respectivamente, un balance historiográfico del sentido e importancia en el tiempo, de dos modos de concebir y proyectar la nueva ciudad de finales del siglo XX en Colombia. Tratándose de un balance comparativo, la hipótesis de investigación se sustenta en que estos dos proyectos de vivienda (Ciudadela Colsubsidio y Nueva Santa Fe de Bogotá), expresan dos modos de retomar la historia, como insumo para la proyectación de nuevos sectores de ciudad. El punto de partida se fundamenta en el entendimiento comparativo de dos modos de asumir la experiencia historiográfica de un viaje en común por Europa, como parte de las premisas que dieron lugar a unos modelos de ciudad, donde la incorporación del pasado como presencia viva, es uno de los principales leitmotiv utilizados por Salmona y Samper.The theme of this paper is about the history of the two “Cities inside the city”, designed by Rogelio Salmona and Germán Samper respectively. An historiographical balance of the sense and importance in the time, of two ways of conceiving and projecting the new city of ends of the 20th century in Colombia. Treating itself about a comparative balance sheet, the hypothesis of investigation is sustained in that these two projects(Ciudadela Colsubsidio and Nueva Santa Fe of Bogotá), express two manners of taking again the history, as input for the proyectación of new sectors of city. The point of view of this paper is based on the comparative understanding of two manners of assuming the historiographical experience of a trip jointly for Europe as part of the premises that gave place to a few models of city, where the incorporation of the past as alive presence, is one of the principal leitmotiv used by Salmona and Samper

    Tres ideas, dos siglos, una ciudad: la evolución de un paradigma urbano arquitectónico en la Bogotá decimonónica

    Get PDF
    Este artículo trata de las reflexiones teóricas surgidas a partir de la necesidad de pensar el desarrollo urbano de la ciudad de Bogotá posterior a su independencia de España en 1810. El interés por verificar este tema, surge de la aceptación generalizada en considerar que, durante este periodo, no existen reflexiones teóricas al respecto, y por el contrario, el urbanismo y la arquitectura hechos en Colombia obedecen a la adopción de “patrones formales accidentalmente caídos en estas latitudes, carentes de nexos con la incipiente identidad cultural”; lo que niega cualquier posibilidad de reflexión local y demerita los valores de estas arquitecturas. En este sentido se aborda el tema, excediendo la tradicional metodología centrada en el análisis estilístico de planimetrías, para perseguir su dimensión teórica, a partir de dos fuentes: El Gobierno de la ciudad, como generador de las políticas urbanas, y el Arquitecto, como generador de las ideas que sustentan sus proyectos.This paper is about the theoretical discussions from the need to think the urban development of Bogota later to his independence of Spain about 1810. The interest to check this topic arises from the general acceptance in thinking that during this period theoretical reflections did not exist on this matter, and the urbanism and the architecture done then in Colombia obey the adoption of " formal bosses accidental fallen in these latitudes, lacking in links with the incipient cultural identity "; what denies any possibility of local reflection and devaluates the importance of these architectures. In this respect, the topic is approached exceeding the traditional methodology centred on the stylistic analysis of mappings, to chase the theoretical dimension, from two sources: The Government of the city, as generator of the urban policies, and the Architect, as generator of the ideas that sustain his projects.Peer Reviewe
    corecore