153 research outputs found

    Aprender a trabajar con las familias en Atención Temprana: estudio de caso

    Get PDF
    The main aim of the present case study was to identify the needs of families attending Childhood Early Intervention Centres, because professionals working in this setting have noted the low level of participation in the programs offered. An investigation tool was designed to gather information on their needs. In total, 58 families participated in the project. A first descriptive analysis of the data was conducted, followed by an inferential one. Of these families, 55.7% considered the Childhood Early Intervention Centre to be the right setting to foster participation, and 67.24% considered that these spaces should be permanent. Implementing a support program for families and between families would be easier in a Childhood Early Intervention Centre, because parents focus on their children and their needs when they attend these centres. These support programs can be used to provide the needed support and the emotional and communication space in order to network “expert” families and families facing such issues for the first time. An upcoming challenge is to design and implement such a support program.El objetivo de este estudio es conocer las necesidades de las familias que acuden a un Centro de Atención e Intervención Temprana generalista, ya que los profesionales han detectado que la oferta para su atención tiene escasa participación. Para identificar estas necesidades se ha elaborado un instrumento de recogida de información. Han participado 58 familias. Se ha realizado un análisis descriptivo de los datos, para posteriormente realizar un análisis inferencial. Estas familias en un 55.70% afirman que la propia entidad de atención temprana tendría que facilitar espacios para ese intercambio, es más, para un 67.24% dichos espacios tendrían que ser permanentes. Poner en marcha un programa de apoyo para y entre familias puede ser más fácil desde un centro de atención e intervención temprana, ya que las familias en este momento están totalmente volcadas en sus hijos/as, y es a través de la atención a sus hijos/as como se puede facilitar a las familias los apoyos necesarios, brindándoles espacio emocional y de comunicación entre familias con más experiencia, y nuevas familias que están iniciando este duro recorrido. El desafío ahora es diseñar e implementar este programa

    Un caso de Patrimonio Minero Intangible: El Tío de las minas bolivianas

    Get PDF
    En el presente trabajo se comentan los aspectos más significativos del mito del Tío de las minas bolivianas, dios dueño y guardián de las profundidades, al que los mineros rinden culto solicitando la protección contra accidentes y enfermedades, así como el hallazgo de minerales que les permitan seguir viviendo. Se presenta también la leyenda sobre su origen, ligado al de su dualidad según la cosmovisión andina, la Virgen del Socavón. Se comenta igualmente la relación que puede existir entre el Tío y la extendida creencia medieval y renacentista en los diablos de las minas europeas. El Tío forma parte muy destacada del Carnaval de Oruro (Bolivia) que, debido a su interés antropológico, ha sido declarado “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad” por la UNESCO en 2001. Por estas razones el Tío constituye un auténtico patrimonio intangible minero y como tal debe ser considerado

    El emprendimiento como propuesta de cambio y herramienta clave para acercar la formación universitaria a la realidad social del mercado laboral

    Get PDF
    La discusión relativa a si la formación universitaria prepara para la realidad del mercado laboral, siempre ha despertado gran interés en nuestra sociedad y es una necesidad sin resolver en la actualidad. A pesar de los cambios que ha traído consigo la convergencia europea a la Universidad española, la formación de nuestros estudiantes sigue careciendo de las herramientas que les demanda la sociedad del siglo XXI y el mundo empresarial. El espíritu emprendedor transmitido por los docentes en las aulas, respondería a esa necesidad y ayudaría a ese acercamiento al mundo laboral de los estudiantes universitarios que tanto se demanda. Pero la capacidad emprendedora ¿es enseñable? ¿Se puede evaluar? La revisión de la literatura más reciente es ambigua respecto a qué evaluar (actitud, valor, competencia, habilidad, rasgo de personalidad, intención), y eso dificulta el diseño de planes efectivos de desarrollo del emprendimiento entre nuestro alumnado. El trabajo que presentamos se posiciona razonadamente en el aspecto a medir y plantea una propuesta de innovación dirigida a fomentar en los alumnos universitarios las competencias emprendedoras, y junto a ellas, la inteligencia emocional, la felicidad y la creatividad como elementos facilitadores del rendimiento académico y herramientas clave para su incorporación al mercado laboral.The discussion on the potential role of Higher education to prepare for the labour market has always given a great interest in our society and it is an unresolved need today. Despite of the changes promoted by the European convergence process to the Spanish universities, the student training still lacks the skills demanded by the 21st century society and the business world. The entrepreneurial spirit transmitted by the teachers in the classrooms would respond to this social necessity and would help to introduce university students to the working world that is in a high demand nowadays. But is the entrepreneurial capacity teachable? Can it be evaluated? The review of the most recent literature is ambiguous about its evaluation (attitude, value, competence, ability, personality trait, intention), and this difficulties an effective design about entrepreneurship development plans among our students. The work we present is reasonably positioned in the aspect to be measured and offers a proposal for innovation aimed to encourage the entrepreneurial competences in the university students, and taken together, the emotional intelligence, happiness and creativity as facilitator elements for a higher academic performance and as key tools for their incorporation into the labour market

    La labor educativa: un estudio comparativo entre la educación formal y no formal

    Get PDF
    A continuación se presenta un estudio comparativo sobre la educación formal en colegios y la no formal, en este caso en las aulas hospitalarias. El objetivo de dicho estudio es dar respuesta a la pregunta ¿qué diferencias y similitudes hay entre la educación formal y la no formal? Sus 6 áreas de interés son: organización, legislación, contexto socio- educativo, metodología, organización del aula y recursos y evaluación. Los resultados muestran que hay diferencias entre uno y otro ámbito y que éstas se acentúan especialmente en términos organizativos, asistenciales, prácticos y legales. No obstante, también se observan ciertas semejanzas respecto a la organización del espacio educativo, al contexto o incluso a la manera de acceder al puesto de trabajo, siempre por oposición. Palabras clave: educación formal, educación no formal, aulas hospitalarias, docencia, derechos del niño hospitalizado, docencia a domicilio

    Las prácticas en la formación inicial del profesorado: retos y oportunidades de una investigación

    Get PDF
    El proyecto sobre las prácticas (1991-1993) y el modo en que se desarrollan y se viven por parte de todos los implicados (supervisores, tutores y estudiantes) constituyó un reto y una oportunidad de gran valor para quienes participamos en él. Liderado por Ángel Pérez, implicó a profesoras/es de Málaga, Almería, Cádiz y Granada, y fue el marco de formación en investigación cualitativa de quienes nos estábamos iniciando en esta nueva forma de acercarse a la realidad. Y también de diversas tesis doctorales y trabajos de divulgación (si bien no teníamos entonces ni la presión ni la mentalidad productivista que luego nos ha invadido). Para entender su relevancia, situamos el proyecto en el tiempo en que fue realizado, analizamos su sentido y valoramos su proyección de futuro. Cabe destacar el momento en que se realizó, especialmente importante por la efervescencia intelectual y política de los años 80 y 90. Los planteamientos que están en la base del proyecto, y las conclusiones derivadas del mismo han sostenido algunos de los planes de estudio en Andalucía y otros contextos, si bien con menos profundidad y radicalidad de la que hubiéramos pretendido

    Protocolo del estudio: Demanda y práctica farmacéutica en afección bucofaríngea en España. Estudio ACTUA

    Get PDF
    Introducción y justificación: La afección bucofaríngea, y más concretamente el dolor de garganta, por su prevalencia y relación con el uso inadecuado de medicamentos tiene una alta importancia en salud, el farmacéutico contribuye a que el usuario alcance una automedicación adecuada a través de los servicios de atención farmacéutica. Sin embargo, se conoce poco en el ámbito de la farmacia comunitaria sobre los usuarios que demandan esta atención, así como las consultas e intervenciones de los farmacéuticos.Aplicabilidad de los resultados: Conocer las características de la demanda y la práctica farmacéutica en afección bucofaríngea permitirá establecer estrategias sanitarias destinadas a optimizar la asistencia sanitaria.Objetivos: Caracterizar la práctica farmacéutica en afección bucofaríngea realizada en farmacias comunitarias españolas.Material y métodos: Estudio observacional descriptivo transversal. En farmacias comunitarias voluntarias del territorio español. La población de estudio serán los usuarios que acudan a las farmacias por una afección bucofaríngea. La duración del trabajo de campo será de tres meses. Las variables contempladas en el estudio serán aquellas que caracterizan al usuario, a la consulta realizada, y a la intervención del farmacéutico. Se realizará un análisis estadístico descriptivo de los datos (univariante y multivariante por la técnica de correspondencias múltiples). Se garantizará la confidencialidad y el consentimiento informado de los participantes

    Aprender a emprender bajo el binomio familia-escuela

    Get PDF
    The discussion about how education and family influence the continuous training of the student for the development of the labour market, has aroused great social interest. The entrepreneurial competence is not worked enough from the school environment and, however, facilitates the future employability. We advocate for the joint impulse of the family and the school nucleus, involving the community. Researches show that these integrated educational programs stimulate academic success, social inclusion and employment insertion. The article reviews the literature about the subject, offering a successful practice proposal of developing entrepreneurial competence, based on family-school synergy.La discusión sobre si escuela y familia influyen en la formación continua del discente para el desarrollo laboral, ha despertado gran interés social. La competencia emprendedora no se trabaja suficientemente desde la escuela y, sin embargo, facilita la inserción laboral futura. Defendemos su impulso conjunto desde el núcleo familiar y la escuela, involucrando a la comunidad. La investigación demuestra que estos programas educativos integrados estimulan el éxito académico, la inclusión social y la inserción laboral. El artículo revisa la literatura sobre el tema, ofreciendo una propuesta de práctica exitosa de desarrollo de la competencia emprendedora, basada en la sinergia familia-escuela

    Patrimonio intangible: La Virgen de la Candelaria de Copacabana y los antecedentes de los ingenios mineros del Alto Perú en el siglo XVII

    Full text link
    Se presentan seis relatos de intervenciones de la Virgen de la Candelaria de Copacabana en los establecimientos de beneficio, que pueden considerarse patrimonio minero intangible de la América colonial

    Características de la utilización de anticonceptivos hormonales orales a través del servicio de dispensación en la farmacia comunitaria

    Get PDF
    NTRODUCCIÓN El 80% de las mujeres españolas en edad fértil utiliza métodos anticonceptivos. Los anticonceptivos orales hormonales son los que obtienen mayor grado de satisfacción entre las usuarias, siendo el segundo método utilizado.OBJETIVO Conocer qué tipo de paciente los demanda, si existen factores de riesgo que desaconsejen su utilización y el cumplimiento de la legislación vigente en cuanto a dispensación.MÉTODO Estudio observacional descriptivo en siete farmacias de la Comunidad de Madrid. Durante seis meses (enero-junio de 2009) se administró en el mostrador un cuestionario ad hoc a las usuarias de métodos anticonceptivos hormonales orales.RESULTADOS/DISCUSIÓN Existe un alto número de usuarias (39,3%) que creen que estos medicamentos pueden ser adquiridos sin receta médica en las farmacias comunitarias, por lo que habrá que realizar más educación sanitaria al respecto. El 97,1% de las recetas prescritas por los médicos no cumplen la legislación actual en lo que se refiere a la duración de tratamiento, ya que según el Real Decreto 1910/1984 la duración de un tratamiento prescrito por un médico no puede ser en ningún momento mayor de tres meses. Aunque existe un tercio de las pacientes que se hace revisiones ginecológicas periódicas, y otro tercio que se hace revisiones de vez en cuando, hay otro tercio que manifiesta que nunca se hace revisiones. En contra de las indicaciones autorizadas para los medicamentos del grupo G03HB, un alto número de pacientes (10,5%) los utiliza solamente con fines anticonceptivos sin tener ningún tipo de enfermedad andrógeno- dependiente

    A cephalometric method to diagnosis the craniovertebral junction abnormalities in osteogenesis imperfecta patients

    Get PDF
    Osteogenesis imperfecta (OI) is a hereditary bone fragility disorder that in most patients is caused by mutations affecting collagen type I. Their typical oral and craneofacial characteristics (Dentinogenesis imperfecta type I and class III malocclusion), involve the dentist in the multidisciplinary team that treat these patients. It is usual to perform lateral skull radiographs for the orthodontic diagnosis. In addition, this radiograph is useful to analyse the junctional area between skull base and spine, that could be damaged in OI. Pathology in the craneovertebral junction (CVJ) is a serious complication of OI with a prevalence ranging from rare to 37%. To diagnosis early skull base anomalies in these patients, previously the neurological symptoms have been appear, we make a simple cephalometric analysis of the CVJ. This method has four measurements and one angle. Once we calculate the values of the OI patient, we compare the result with the mean and the standard deviations of an age-appropriate average in healthy controls. If the patient has a result more than 2,5 SDs above the age- appropriate average in healthy controls, we should to refer the patient to his/her pediatrician or neurologist. These doctors have to consider acquiring another diagnostic images to be used to determine cranial base measurements with more reliability. Thereby, dentists who treat these patients, must be aware of the normal radiological anatomy of the cervical spine on the lateral cephalogram
    corecore