82 research outputs found

    Incumplimiento y depresión

    Get PDF
    Tensión arterial elevada desde hace varios años, tiene prescrito enalapril 20 mg (1-1-0) desde que se le detectó el problema. Actualmente está bien controlado. _ Depresión desde hace 1 año. Ha estado tratado por un psiquiatra de la seguridad social que le tenía prescrito paroxetina 20 mg (1-0-0). Con esta medicación el paciente sentía que iba mejorando poco a poco. Cuando fue de nuevo a consulta, le recibió otro psiquiatra, que le cambió el tratamiento, indicándole la retirada de paroxetina y el inicio de mirtazapina 20 mg (1-0-0) y clorazepato dipotásico 5 mg (1-1-1). Este último fármaco hasta que se sienta claramente mejor. _ Alteración del sueño desde hace 2 años. Tiene prescrito lorazepam 1 mg (0-0-1). Le ayuda bastante a dormir

    Interacciones farmacológicas relacionadas con el citocromo P-450: Presentación de un caso

    Get PDF
    ANTECEDENTES Varón de 75 años, diagnosticado de fibrilación auricular, hipertensión y urgencia urinaria, con calidad de vida e independencia óptima hasta hace dos meses.RAZÓN DE CONSULTA Un familiar del paciente hace la siguiente consulta en la farmacia: desde hace dos meses presenta rinitis, boca seca, no puede respirar bien, incluso habla “gangoso”. Se le diagnosticó parálisis del velo del paladar como causante de estos problemas. El paciente está muy angustiado y su familiar pregunta si esta situación pudiera estar provocada o empeorada por la medicación que utiliza

    Sistema personalizado de dosificación (SPD), más allá del blíster: presentación de un caso clínico en un paciente con enfermedad de Alzheimer

    Get PDF
    Los sistemas personalizados de dosificación (SPD) constituyen un recurso primordial para mejorar la adherencia farmacoterapéutica desde la farmacia comunitaria. El farmacéutico comunitario (FC), al ofrecer el SPD como servicio profesional farmacéutico asistencial, debe aprovechar todo su potencial para alcanzar objetivos terapéuticos, además del acondicionamiento de la medicación en el blíster desechable, e incorporar Revisiones del Uso de los Medicamentos (RUM), seguimiento farmacoterapéutico y un contacto frecuente con familia y demás equipo de salud que atienden al paciente. En este caso, conscientes de la importancia de un seguimiento cercano, especialmente durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19 y en una paciente con enfermedad de Alzheimer, se consigue mejorar la adherencia terapéutica gracias a un servicio farmacéutico que, más allá del blíster, incluye entrevistas con cuidadora y familia, revisiones del uso de medicación semanales, indicación farmacéutica y contacto directo con el médico de atención primaria (MAP) en situaciones complejas como, por ejemplo: aparición de nuevos problemas de salud y reacciones adversas a los medicamentos (RAM), provocados por medicamentos o dificultad para tragar sólidos. En este caso, debido al aislamiento provocado por el confinamiento, se incluyen además servicios de Atención Farmacéutica Domiciliaria (AFD) y dispensación a domicilio. Protocolizar y realizar una revisión de mediación semanal en el servicio de SPD mejora la adherencia y la consecución de objetivos terapéuticos. La colaboración entre médico, farmacéutico y familia facilita el seguimiento de los pacientes adheridos al servicio para conseguir resultados en salud

    Guía de seguimiento farmacoterapéutico sobre depresión

    Get PDF
    Esta guía tiene como objetivo facilitar la fase de estudio del procedimiento de seguimiento farmacoterapéutico de un paciente. La fase de estudio trata de profundizar en los problemas de salud y los medicamentos que toma el paciente, o sea, un análisis lo más completo posible del estado de situación del paciente a una fecha determinada. De dicha fase de estudio se obtendrán las sospechas de Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) que el paciente puede estar sufriendo, y a partir de éstos se realizarán sucesivas intervenciones para intentar resolver dichos PRM

    Errores de medicación en farmacias comunitarias: elaboración de un formulario para su detección

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Desarrollar mecanismos que prevengan errores de medicación o minimicen sus con- secuencias es una tarea que actualmente se desarrolla en todos los niveles asistenciales. Las farmacias comunitarias por su proxi- midad a los pacientes y la formación del farmacéutico representan un punto estraté- gico para llevar a cabo una labor preventiva de errores de medicación. No obstante, es necesario promover y desarrollar herramien- tas que puedan ser integradas en los siste- mas de organización de las farmacias y que garanticen la seguridad del paciente. OBJETIVO Elaborar un Formulario de Recogida de datos para detección de Errores de Me- dicación (FREM) en farmacias comuni- tarias con el objeto de identificar y pre- venir errores de medicación y sus causas, promoviendo a su vez la im- plantación de prácticas seguras en las farmacias comunitarias. MÉTODO Se elaboró un primer formulario basado en la clasificación de Ruiz-Jarabo y se realizó un estudio piloto en tres farmacias comunitarias de Sevilla y una de Málaga durante durante un mes, realizando los titulares de la farmacia la recogida de in- formación sobre los errores de medica- ción. Una vez analizado y consensuado por los investigadores se elaboró el for- mulario definitivo, aplicándolo de nuevo para analizar su efectividad

    Errores de medicación en farmacias comunitarias elaboración de un formulario para su detección

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN Desarrollar mecanismos que prevengan errores de medicación o minimicen sus consecuencias es una tarea que actualmente se desarrolla en todos los niveles asistenciales. Las farmacias comunitarias por su proximidad a los pacientes y la formación del farmacéutico representan un punto estratégico para llevar a cabo una labor preventiva de errores de medicación. No obstante, es necesario promover y desarrollar herramientas que puedan ser integradas en los sistemas de organización de las farmacias y que garanticen la seguridad del paciente.OBJETIVO Elaborar un Formulario de Recogida de datos para detección de Errores de Medicación (FREM) en farmacias comunitarias con el objeto de identificar y prevenir errores de medicación y sus causas, promoviendo a su vez la implantación de prácticas seguras en las farmacias comunitarias.MÉTODO Se elaboró un primer formulario basado en la clasificación de Ruiz-Jarabo y se realizó un estudio piloto en tres farmacias comunitarias de Sevilla y una de Málaga durante un mes, realizando los titulares de la farmacia la recogida de información sobre los errores de medicación. Una vez analizado y consensuado por los investigadores se elaboró el formulario definitivo, aplicándolo de nuevo para analizar su efectividad.RESULTADO Durante el pilotaje se recogieron un total de 36 formularios, con 46 errores. Se detectaron y registraron no sólo errores de dispensación (25,7%), sino todos los tipos incluidos en la clasificación. El más frecuente fue de prescripción (51,4%), y se determinó la frecuencia, gravedad y nivel de riesgo para cada uno de ellos. Tras el análisis y estudio se elaboró el formulario final, Formulario de Recogida de datos para detección de Errores de Medicación (FREM), específico para aplicar en las farmacias comunitarias.CONCLUSIONES El formulario de recogida de datos para detección de errores de medicación (FREM) es una herramienta muy útil para detectar y prevenir errores de medicación en farmacias comunitarias y, utilizado de forma rutinaria, puede contribuir a aumentar la seguridad del paciente en cuanto al uso de los medicamentos

    Clinical and molecular study of the extracellular matrix protein 1 gene in a spanish family with lipoid proteinosis

    Get PDF
    [Background] Lipoid proteinosis (LP) is a rare autosomal recessive disorder characterized by a hoarse voice, variable scarring, and infiltration of the skin and mucosa. This disease is associated with mutations of the gene encoding extracellular matrix protein 1 (ECM1). [Case Report]This was a clinical and molecular study of a new case of LP with a severe phenotype. A 35-year-old female born to nonconsanguineous parents developed dermatological and extracutaneous symptoms in her 9th month of life. The neurological abnormalities of the disease began to appear at the age of 19 years. Computed tomography revealed cranial calcifications. [Conclusions]The diagnosis of LP was confirmed by histopathological findings and direct sequencing of ECM1. A new homozygous nonsense mutation was identified in exon 7 of ECM1, c.1076G>A (p.Trp359*). This mutation was not detected in 106 chromosomes of healthy individuals with a similar demographic origin. Microsatellite markers around ECM1 were used to construct the haplotype in both the parents and the patient. Reports on genotype-phenotype correlations in LP point to a milder phenotype in carriers of missense mutations in the Ecm1a isoform, whereas mutations in the Ecm1b isoform are thought to be associated with more severe phenotypes. The present findings in a Spanish patient carrying a truncating mutation in exon 7 revealed complete dermatological and neurological manifestations. © 2014 Korean Neurological Association.The authors thank the patient and her family for their participation, and the financial support of grants from MICINN (no. SAF2007-60508) and Consejería de Ciencia Junta de Andalucía (no. CVI02790).Peer Reviewe

    Selective expression of the neurexin substrate for presenilin in the adult forebrain causes deficits in associative memory and presynaptic plasticity

    Get PDF
    Presenilins (PS) form the active subunit of the gamma-secretase complex, which mediates the proteolytic clearance of a broad variety of type-I plasma membrane proteins. Loss-of-function mutations in PSEN1/2 genes are the leading cause of familial Alzheimer's disease (fAD). However, the PS/gamma-secretase substrates relevant for the neuronal deficits associated with a loss of PS function are not completely known. The members of the neurexin (Nrxn) family of presynaptic plasma membrane proteins are candidates to mediate aspects of the synaptic and memory deficits associated with a loss of PS function. Previous work has shown that fAD-linked PS mutants or inactivation of PS by genetic and pharmacological approaches failed to clear Nrxn C-terminal frag-ments (NrxnCTF), leading to its abnormal accumulation at presynaptic terminals. Here, we generated transgenic mice that selectively recreate the presynaptic accumulation of NrxnCTF in adult forebrain neurons, leaving unaltered the function of PS/gamma-secretase complex towards other substrates. Behavioral characterization identified selective impairments in NrxnCTF mice, including decreased fear-conditioning memory. Electro-physiological recordings in medial prefrontal cortex-basolateral amygdala (mPFC-BLA) of behaving mice showed normal synaptic transmission and uncovered specific defects in synaptic facilitation. These data functionally link the accumulation of NrxnCTF with defects in associative memory and short-term synaptic plasticity, pointing at impaired clearance of NrxnCTF as a new mediator in ADMinisterio de Ciencia, Innovación y Universidades (RTI2018-101886-B-100)Junta de Andalucía (PY18-823)Junta de Andalucía (P11- CVI-7599)Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (BES-2016-076579)Garantía Juvenil contract from Universidad de Sevill

    Factores que influyen en el proceso de gestión, ejecución y liquidación del presupuesto escolar en la administración de los Centros Escolares del municipio de Santa Cruz Analquito del departamento de Cuscatlán

    Get PDF
    En una sociedad que exige mayor capacidad y eficiencia en el manejo y ejecución de finanzas en las instituciones educativas, se necesita un alto desempeño laboral aplicando el conocimiento científico y técnico que propicie el desenvolvimiento profesional integro. Hacia esa directriz está encaminado el presente estudio. Las malas prácticas en el desempeño laboral responden la urgencia de éste. La investigación se sustenta en los métodos teóricos, históricos, analíticos e inductivos en búsqueda de respuestas encaminadas a las buenas prácticas administrativas en la cual se evidencie valores y principios de los administradores de centros escolares, sus hábitos y conductas se deben potenciar para facilitar el buen desempeño profesional ante la problemática existente en la administración de los recursos, la que debe convertirse en una preocupación constante de las autoridades competentes, dando asistencia necesaria; ésta será la única salida ante el problema en la administración de los centros escolares del país. In a society which demands a higher capacity and efficiency in management and execution of finances in educational, it is required a higher work performance applying scientific and tenhnical knowledge which provides a proper self development. This project is based on these guidelines. Inefficient work performance has inspired to find a solution to this problem. Investigation is absent in theoretical, historic and analytical methods which are headel to provide a good work and administrative performance to school administrators. their habits and behaviors need to be enhanced in order to have a better work performance to counteract problems related to resource management, which need to be fixed as a constant concern for the competent authorities providing a proper assistance. this will be the only solution to sove inefficient management in educational institutions of this conuntry

    A blood microRNA classifier for the prediction of ICU mortality in COVID-19 patients: a multicenter validation study

    Get PDF
    Background: The identification of critically ill COVID-19 patients at risk of fatal outcomes remains a challenge. Here, we first validated candidate microRNAs (miRNAs) as biomarkers for clinical decision-making in critically ill patients. Second, we constructed a blood miRNA classifier for the early prediction of adverse outcomes in the ICU. Methods: This was a multicenter, observational and retrospective/prospective study including 503 critically ill patients admitted to the ICU from 19 hospitals. qPCR assays were performed in plasma samples collected within the first 48 h upon admission. A 16-miRNA panel was designed based on recently published data from our group. Results: Nine miRNAs were validated as biomarkers of all-cause in-ICU mortality in the independent cohort of critically ill patients (FDR < 0.05). Cox regression analysis revealed that low expression levels of eight miRNAs were associated with a higher risk of death (HR from 1.56 to 2.61). LASSO regression for variable selection was used to construct a miRNA classifier. A 4-blood miRNA signature composed of miR-16-5p, miR-192-5p, miR-323a-3p and miR-451a predicts the risk of all-cause in-ICU mortality (HR 2.5). Kaplan‒Meier analysis confirmed these findings. The miRNA signature provides a significant increase in the prognostic capacity of conventional scores, APACHE-II (C-index 0.71, DeLong test p-value 0.055) and SOFA (C-index 0.67, DeLong test p-value 0.001), and a risk model based on clinical predictors (C-index 0.74, DeLong test-p-value 0.035). For 28-day and 90-day mortality, the classifier also improved the prognostic value of APACHE-II, SOFA and the clinical model. The association between the classifier and mortality persisted even after multivariable adjustment. The functional analysis reported biological pathways involved in SARS-CoV infection and inflammatory, fibrotic and transcriptional pathways. Conclusions: A blood miRNA classifier improves the early prediction of fatal outcomes in critically ill COVID-19 patients.11 página
    corecore