2,059 research outputs found

    Percepción de criminalidad en Costa Rica: clases sociales, televisión e ideología

    Get PDF
    El presente trabajo buscar conocer la relación que tiene consumir noticias televisivas/televisión y la percepción de criminalidad, su relación con aspectos socio demográficos e ideológicos y el impacto diferenciado en las clases populares y en la clase alta del país. Para ello, se utilizó una estrategia de triangulación metodológica que incluyó en primera instancia, un cuestionario con instrumentos cuantitativos para habitantes del área metropolitana, ensayos sobre la realidad del país en estudiantes de secundaria de dos clases sociales distintas y grupos de discusión con los padres de dichos estudiantes. Las hipótesis son que el consumo de televisión y telenoticieros incide positivamente en la percepción de criminalidad, que el consumo de televisión/telenoticieros y la percepción de criminalidad inciden en las creencias ideológicas y que el discurso sobre la criminalidad en el país y el consumo de televisión/telenoticieros impacta diferente en la clase popular y en la clase alta.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)UCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Beliefs about system justification in Costa Rica: social class, gender and aggression

    Get PDF
    Se presenta una investigaci ́on sobre justificaci ́on del sistema y clases sociales en Costa Rica. Se trabaj ́o con150 personas(M= 33,6;DT= 10,4), hombres y mujeres en edad productiva de Upala un pueblo fronterizo conNicaragua. Se explor ́o la relaci ́on de su satisfacci ́on con la vida, su orientaci ́on pol ́ıtica, la justificaci ́on del sistemay su tendencia hacia las acciones colectivas; con su clase social, tendencia a la agresi ́on y diferentes variables socio-demogr ́aficas y de ideolog ́ıas de justificaci ́on del sistema. Los resultados muestran una relaci ́on de la clase social conla justificaci ́on del sistema y procesos diferentes seg ́un el g ́enero. El trabajo es un aporte a las investigaciones psico-sociales sobre la justificaci ́on del sistema capitalista con una de las poblaciones que m ́as lo sufrenUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Ideología de la desigualdad: análisis de la investigación empírica en psicología social

    Get PDF
    Se analizan las últimas investigaciones empíricas y los principales paradigmas teóricos contemporáneos en psicología social sobre ideología de la desigualdad. Se describen los conceptos y los avances en la investigación de los modelos de Dominancia Social, Mundo Justo y Justificación del Sistema así como su desarrollo en América latina y España. A partir de la recopilación bibliográfica se sugieren nuevas líneas de investigación.Fundación Carolina/[]//Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    The perception of economic inequality in everyday life: My friends with the most and the least money

    Get PDF
    The study of perceived economic differences in everyday life is relevant to deepen the knowledge of how inequality shapes psychological processes. In the current research, Spanish undergraduates (N=547) were asked what their friends with the most and least money could do with their resources. Using a qualitative and quantitative approach, we performed a content analysis of the 1,085 open-ended responses given, ran latent class analyses with the coded material to identify groups of participants, and explored whether class membership was associated with their awareness of inequality and support for redistribution. Participants perceived inequality among their friends through daily indicators such as consumption, opportunities, leisure, and mental health; some participants used compensatory strategies to mitigate perceived inequality. Latent class analyses suggested that participants differed mostly in the attention paid to consumption and in the use of compensatory strategies. Exploratory analyses suggested that perceiving inequality in everyday life in terms of consumption, negative attributes towards the wealthy, or positive attributes towards low socioeconomic groups was related to acknowledging economic differences among individuals and support for redistribution. The study of perceived economic inequality in everyday life continues a new line of research with the potential to obtain results more consistent with people's experiences.OAICE-006-2017UCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    ¿Qué nos sucede cuando somos víctimas del crimen? Consecuencias psicológicas y percepción.

    Get PDF
    Se presentan los resultados de una investigación sobre las consecuencias psicológicas de sufrir una victimización criminal y su posterior percepción del crimen. Se realizaron entrevistas a profundidad a seis personas de Costa Rica, mujeres y hombres quienes fueron víctimas de crímenes contra la propiedad privada durante el último año. Se utilizó un diseño descriptivo y cualitativo de construcción de categorías a partir de las opiniones de los (as) entrevistados las cuales fueron analizadas a través de análisis crítico del discurso. Dentro de los resultados destacan consecuencias inmediatas como frustración, temor, impotencia y pánico; y consecuencias posteriores como una sensación de alerta constante, un cambio en la noción de la posibilidad de ser víctima, y desesperanza en relación a soluciones al problema de la criminalidad. Se discute la necesidad de implementar estrategias psicosociales de reducción del miedo y del malestar psicológico provocado por el crimen en América Latina.Universidad de Costa Rica/[540-B3-320]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Perception and fear of crime: a review of articles in spanish 2004-2014

    Get PDF
    Se realiza una revisión bibliográfica de artículos científicos en español de psicología social sobre percepción y miedo a la criminalidad, publicados durante la década del 2004 al 2014 en las bases de datos Redalyc, Dialnet, Scielo y Google Académico. Se encontraron 52 artículos. A partir de un análisis de contenido se agruparon los estudios en cinco categorías: perspectivas críticas, miedo al crimen, medición de la criminalidad, percepción de la criminalidad y medios de comunicación. Los resultados señalan que la investigación se ha caracterizado por una visión crítica y descriptiva del tema. Se discute la necesidad de prestar mayor atención a las mediciones y el impacto del miedo al crimen, diferenciar conceptualmente y metodológicamente la percepción del miedo, y estudiar modelos cuasi-experimentales que prueben intervenciones de reducción del miedo y beneficien la salud mental.Universidad de Costa Rica/[540-B3-320]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Fear of crime and cultivation effect. Social and Psychological Predictors

    Get PDF
    En el marco de la teoría del cultivo, la presente investigación estudia la asociación entre el consumo general de televisión, noticias televisivas y el miedo al crimen. El análisis considera el transporte narrativo y la justificación del sistema como variables predictoras psicológicas; además, el sexo, el nivel de delincuencia en el área de residencia y la clase social como covariables sociales. Los participantes fueron 516 jóvenes costarricenses (M = 20.5 años, DE = 4.7). Se realizó un análisis de regresión jerárquica (stepwise). Los resultados indican que las personas que experimentaron más transporte narrativo, menos justificación del sistema, las mujeres y la clase social baja tienen mayores niveles de miedo al crimen. Se discuten los resultados a partir de la necesidad de ampliar la hipótesis de cultivo del miedo al crimen.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP

    DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN ROBOT PARA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES CON LUZ ULTRAVIOLET

    Get PDF
    En respuesta a la emergencia sanitaria producto del COVID-19 se diseña un prototipo de robot móvil con el objetivo de automatizar los protocolos de desinfección en los salones de la universidad industrial de Santander en preparación para el eventual retorno a la presencialidad. Este prototipo hace uso de lámparas de luz ultravioleta tipo C ampliamente utilizadas para el tratamiento de agua y aire en espacios cerrados pero que debido al riesgo que representan para los seres humanos apenas comienza a implementarse en otros ambientes con ayuda de robots y sistemas de automatización. Se realizó entonces el diseño en detalle que involucra la parte mecánica, electrónica y de software basado en los requerimientos correspondientes. La fabricación del prototipo transcurre durante la emergencia sanitaria y por lo tanto se busca que en su mayoría pueda ser construido desde casa con poca ayuda de terceros y con componentes disponibles en el mercado local. Para la capa de software se hace uso de la plataforma ROS que facilita la programación de robots autónomos y se implementó una aplicación móvil para permitir el manejo remoto. Finalmente, se realizaron las pruebas de operación en los salones de la UIS y se concluyó que el sistema realizado puede cumplir su función de forma efectiva, pero hacen falta varias mejoras tanto en hardware como en software para optimizar su desempeño y confiabilidad

    Changing attitudes toward redistribution: The role of perceived economic inequality in everyday life and intolerance of inequality

    Get PDF
    Modern societies are characterized by economic inequality. Redistributive policies are one of the means to reduce it. We argue that perceived economic inequality in everyday life and intolerance of it are central factors to enhance positive attitudes toward redistribution. To test it, we conducted a four-wave longitudinal panel study in Chile with a sample of 1221 college students (at T1 – baseline, 960 at T2, 926 at T3, and 787 at T4; Mage = 18.89). As expected, a cross-lagged longitudinal analysis controlled by household income confirmed a positive relationship between perceived economic inequality in everyday life and intolerance of inequality, which in turn was positively associated with support for redistributive policies. These results were stable and consistent over time, supporting the idea that perceived economic inequality in everyday life enhances positive attitudes toward redistribution by increasing intolerance of it. Results highlight the important role played by perceived inequality in everyday life.Chilean National Foundation for Scientific and Technological Development/[#1161371]/FONDECYT/ChileCenter for Social Conflict and Cohesion Studies/[ANID/FONDAP #15130009]/COES/ChileCenter for Intercultural and Indigenous Research/[ANID/FONDAP #15110006]/CIIR/ChileMinistry of Economy and Competitiveness/[PSI2016-78839-P]/MINECO/EspañaUniversidad de Costa Rica/[OAICE-006-2017]/UCR/Costa RicaUCR::Sedes Regionales::Sede de Occident
    corecore