14 research outputs found

    Kinect as an access device for people with cerebral palsy: A preliminary study

    Get PDF
    Cerebral palsy (CP) describes a group of disorders affecting the development of movement and posture, causingactivity limitation. Access to technology can alleviate some of these limitations. Many studies have used vision- based movement capture systems to overcome problems related to discomfort and fear of wearing devices. Incontrast, there has been no research assessing the behavior of vision-based movement capture systems in peoplewith involuntary movements. In this paper, we look at the potential of the Kinect sensor as an assistive technologyfor people with cerebral palsy. We developed a serious game, called KiSens Números, to study the behavior ofKinect in this context and eighteen subjects with cerebral palsy used it to complete a set of sessions. The resultsof the experiments show that Kinect filters some of peoples involuntary movements, confirming the potential ofKinect as an assistive technology for people with motor disabilities

    Aproximación científica a las encuestas de calidad en la universidad española

    Get PDF
    Se ha de partir de que toda sociedad democrática debe tener como uno de sus objetivos la evaluación de los servicios que presta a la sociedad. El servicio público de la educación superior, mediante la investigación, la docencia y el estudio lo realiza la universidad, por consiguiente la docencia en la Universidad debe ser evaluable y, ante ello, caben preguntas como: ¿qué se evalúa de la docencia?, ¿cómo hay que evaluarla? Para responder a estas cuestiones, entre otras, puede recurrirse a distintos documentos, como son los elaborados por la Agencia Nacional de la Calidad y Acreditación (en adelante ANECA), las Comunidades Autónomas y por las Universidades, respectivamente. En lo que sigue se valora la documentación elaborada por la ANECA, la del Consejo de Universidades de la Junta de Andalucía y la de la Universidad de Sevilla, ello no supondrá restricción alguna en lo que se plantea sobre las encuestas de calidad en la Universidad española, ya que las universidades tienen un comportamiento más o menos similar sobre las citadas encuestas. Respecto a las encuestas de calidad de la docencia que se imparte, se pone de manifiesto a lo largo de los apartados que siguen las incongruencias que se observan, y que van desde la ambigüedad que se plantea en los fines y objetivos de la encuesta hasta el análisis de los datos, pasando por la discusión que puede plantearse sobre la población objeto de la encuesta. También se propondrán posibles soluciones para mejorar la calidad de la información que se obtenga desde las encuestas. Se finaliza mostrando la necesidad de debatir y conocer determinadas cuestiones en torno a la calidad de la docencia y del profesorado de la Universidad con el fin de diseñar un proceso de encuestación más científico y riguroso

    Clinical Predictors of Hyperperfusion Syndrome Following Carotid Stenting: Results From a National Prospective Multicenter Study

    Get PDF
    [Objectives] The aim of the HISPANIAS (HyperperfusIon Syndrome Post-carotid ANgIoplasty And Stenting) study was to define CHS rates and develop a clinical predictive model for cerebral hyperperfusion syndrome (CHS) after carotid artery stenting (CAS).[Background] CHS is a severe complication following CAS. The presence of clinical manifestations is estimated on the basis of retrospective reviews and is still uncertain.[Methods] The HISPANIAS study was a national prospective multicenter study with 14 recruiting hospitals. CHS was classified as mild (headache only) and moderate-severe (seizure, impaired level of consciousness, or development of focal neurological signs).[Results] A total of 757 CAS procedures were performed. CHS occurred in 22 (2.9%) patients, in which 16 (2.1%) had moderate-severe CHS and 6 (0.8%) had mild CHS (only headache). The rate of hemorrhages was 0.7% and was associated with high mortality (20%). Pre-operative predictors of moderate-severe CHS in multivariate analysis were female sex (odds ratio [OR]: 3.24; 95% confidence interval [CI]: 1.11 to 9.47; p = 0.03), older patients (OR: 1.09; 95% CI: 1.01 to 1.17; p = 0.02), left carotid artery treated (OR: 4.13; 95% CI: 1.11 to 15.40; p = 0.03), and chronic renal failure (OR: 6.29; 95% CI: 1.75 to 22.57; p = 0.005). The area under the curve of this clinical and radiological model was 0.86 (95% CI: 0.81 to 0.92; p = 0.001).[Conclusions] The rate of CHS in the HISPANIAS study was 2.9%, with moderate-severe CHS of 2.1%. CHS was independently associated with female sex, older age, history of chronic kidney disease, and a treated left carotid artery. Although further investigations are needed, the authors propose a model to identify high-risk patients and develop strategies to decrease CHS morbidity and mortality in the future.This study was supported by a Spanish grant from the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII-FIS IP14/00971, 2014–2017). The ITRIBIS project has the registration number REGPOT-2013-1. Cooperative Cerebrovascular Disease Research Network (INVICTUS+) (RD16/0019/0015). Dr. Mancha is supported by a Río Hortega contract (CM16/00015). Abbott and Grifols have partial financial supported the conduction of the HISPANIAS project but had no role in the design of the study, interpretation of the data, or manuscript approval.Peer reviewe

    Hacia un modelo universitario: la Universidad Carlos III de Madrid

    Get PDF
    Este libro es la materialización de un encargo del rector Gregorio Peces-Barba de realizar un trabajo sobre los orígenes de la Universidad Carlos III de Madrid. El resultado se encuentra plasmado en estas páginas que son el fruto del esfuerzo de muchas personas. La Universidad Carlos III ha destacado desde su implantación por su empeño en definir sus líneas maestras, sus ejes definidores y distintivos respecto a otras universidades ya existentes. Desde ese presente, desde el momento en que este centro vio la luz, procuró siempre proyectar esas líneas hacia un futuro, hacia un medio y largo plazo, en el que la Universidad contaría con el tiempo para consolidarse. Presente y futuro, como preocupación, estuvieron y están siempre muy visibles en el discurso y en la imagen que la Universidad Carlos III de Madrid ha querido proyectar de sí misma. Nuestro ejercicio introduce, con los quince años de perspectiva que ahora se nos otorgan, cierta dimensión de pasado, o mejor, de presente madurado, lo que da un lugar privilegiado a la reflexión antes aludida. Hemos querido dejar por escrito, a través de un trabajo siempre documentado y junto a las reflexiones de quienes más directamente estuvieron relacionados con los comienzos de la andadura de la Universidad Carlos III de Madrid, el reflejo de un estado de cosas que no entramos a valorar pero que sí puede dar lugar a la reflexión por parte de los lectores pertenecientes a esta comunidad universitaria y, sobre todo por parte de aquéllos que, en mayor o menor medida, soportan las responsabilidades del gobierno de este centro. Coincide la publicación del libro con el decimoquinto aniversario de la Ley de 5 de mayo de 1989 que hizo realidad el proyecto de creación de la Universidad.Introducción / Adela Mora Cañada, Carolina Rodríguez López. -- La Ley de creación de la Universidad Carlos III de Madrid y sus antecedentes / José Vida Fernández. -- Ubicación y sedes / Pablo García de Madariaga, Juan Jara Solera. -- La Comisión Gestora / Adela Mora Cañada. -- El Consejo de Administración / Adela Mora Cañada. -- La paulatina gestación de la organización universitaria. -- El profesorado / Carolina Rodríguez López. -- Planes de estudios / Adela Mora Cañada, Antonio Rodríguez de las Heras. -- Rasgos distintivos del alumnado / Carolina Rodríguez López. -- Los pilares del modelo / Adela Mora Cañada. -- La investigación / Francisco Marcellán Español. -- La biblioteca de la Universidad, un servicio para todos / Margarita Taladriz Mas. -- La financiación privada. El papel de la Fundación Universidad Carlos III / Juan Antonio Cajigal. -- Los Colegios Mayores-Residencias de estudiantes de la Universidad Carlos III de Madrid / José Vida Fernández. -- SIJA: un servicio singular para una universidad pública diferente /Joaquín Ballesteros. -- El archivo / José Ramón Cruz Mundet. -- “Viaje instructivo” por la dimensión artística y patrimonial de la Universidad Carlos III / Federico Castro Morales. -- Algunos números acerca de la Universidad y lo que nos dicen / Eduardo López-Aranguren Quiñones. -- El servicio de orientación y planificación profesional / Luis Jiménez Catena. -- Qué Universidad y qué contexto: uso y percepción de la Carlos III en su entorno social / María Silveria Agulló, Constanza Tobío. -- Apéndices

    Técnicas de identificación de outliers para el modelo multinomial

    No full text
    Una de las etapas fundamentales, de cualquier análisis estadístico, es el estudio de la calidad de los datos experimentales, con el fin de garantizar la máxima fiabilidad en las conclusiones que se obtengan del mismo. Se puede considerar que una primera aproximación al análisis de la calidad de las observaciones experimentales data de la segunda mitad del siglo XVIII, con la depuración de datos resultantes de investigaciones astronómicas. Ciertos astrónomos aconsejan la eliminación de las observaciones extremas resultantes de sus cuantificaciones experimentales, argumentando para ello que dichas observaciones pueden perturbar las inferencias a realizar. Debido a que en los inicios del siglo XIX, Laplace y Gauss estudian la distribución normal en relación con sus trabajos sobre la teoría de errores, esta teoría empieza a surgir con un mayor auge hacia finales de dicho siglo. No obstante, no es hasta la primera mitad del siglo XX cuando aparecen métodos con cierto fundamento teórico. Desde el trabajo de Glaisher (1872) hasta nuestros días se han desarrollado una gran cantidad de técnicas que dan lugar a lo que hoy se conoce como “Análisis Estadístico de Outliers”. Las técnicas que se han propuesto a lo largo de estos años están, generalmente, centradas en el análisis de outliers en muestras extraídas de una población. Así son los casos de detección de outliers en poblaciones normales uni – o – multivariantes, poblaciones exponenciales, etc. Sin embargo, este estudio ha sido muy reducido para analizar outliers respecto a técnicas estadísticas tales como regresión, modelo lineal, diseños de experimentos, tablas de contingencia, etc., que es lo que Barnett y Lewis (1984) han identificado como Análisis de Outliers en Datos Estructurados. Es precisamente en este último campo donde se centra el estudio que re recoge en esta memoria, la cual se ha estructurado en dos capítulos, donde en el primero se recogen las definiciones que han sido dadas, por diversos autores, sobre el término outlier, analizando los rasgos fundamentales que caracterizan a dichas observaciones, así como las técnicas propuestas para su estudio. Se finaliza con una recopilación de las técnicas de identificación de datos estructurados en el caso particular de que los resultados experimentales estén recogidos en una tabla de contingencia. En el segundo capítulo, tras estudiar el Modelo Multinomial, se dan procedimientos para la detección de outliers en dichos modelos, bajo determinadas hipótesis. Los resultados obtenidos se particularizan a tablas de doble entrada, realizando un estudio comparativo de la potencia de un test propuesto y del test F. dado por Fuchs y Kenett (19809. Se completa esta memoria con la presentación de dos programas elaborados para calcular algunos estadísticos propuestos en el capítulo segundo

    Influence measures based on Cressie-Read divergence measures in multivariate linear model

    No full text
    We define a new family of influence measures based on the divergence measures, in the multivariate general linear model. Influence measures are obtained by quantifying the divergence between the sample distribution of an estimate obtained with all the observations and the sample distribution of the same estimate obtained without any observation. This approach is applied to best linear unbiased estimates of estimable functions. Therefore, these diagnostics can be applied to every statistical multivariate technique that can be formulated like this kind of model. Some examples are considered to clarify the applicability of the introduced diagnostics

    Las graveras de Las Madres : estudio de un ecosistema recuperado : incorporación al currículum

    No full text
    A través del estudio puntual de la recuperación de las graveras de 'Las Madres', en el margen del río Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas áreas que van poco a poco industrializándose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. León Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno físico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participación de los mismos, mediante la realización de trabajos sobre flora, fauna, degradación, etc, según el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..MadridES

    Structure-activity relationships for Poly(phenylene)vinylene derivatives as antibacterial agents

    No full text
    A series of poly(phenylene)vinylene (PPV) derivatives with different geometries and peripheral functional groups have been synthesized by Horner-Wadsworth-Emmons reaction. Compounds bearing carboxylic acid or quaternary ammonium functional groups prepared by this metal-free protocol were weakly active against both Gram-negative and Gram-positive bacteria, which is in contrast to previously reported results. The activity of polyanionic derivatives was higher for Gram-negative bacteria and showed bacteriostatic behavior, whereas polycationic derivatives were clearly more active against Gram-positive bacteria and behaved as bactericidal agents. The spatial disposition of the active groups seems to play a key role, with the highest activity observed for a C3v geometry. The presence of quaternary ammonium functional groups also facilitated the internalization of the molecules into the bacteria. Levels of cytotoxicity similar to that of the solvent were obtained for most compounds against COS-1 and VERO cells.Fil: Tolosa, Juan. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: Serrano de las Heras, Gemma. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; EspañaFil: Carrión, Blanca. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; EspañaFil: Segura, Tomás. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete; EspañaFil: Páez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; ArgentinaFil: de Lera-Garrido, Fernando J.. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: Rodríguez-López, Julián. Universidad de Castilla-La Mancha; EspañaFil: García-Martínez, Joaquín C.. Universidad de Castilla-La Mancha; Españ

    Comprehensive custom ngs panel validation for the improvement of the stratification of b-acute lymphoblastic leukemia patients

    Get PDF
    © 2020 by the authors.[Background]: B-acute lymphoblastic leukemia (B-ALL) is a hematological neoplasm of the stem lymphoid cell of the B lineage, characterized by the presence of genetic alterations closely related to the course of the disease. The number of alterations identified in these patients grows as studies of the disease progress, but in clinical practice, the conventional techniques frequently used are only capable of detecting the most common alterations. However, techniques, such as next-generation sequencing (NGS), are being implemented to detect a wide spectrum of new alterations that also include point mutations. Methods: In this study, we designed and validated a comprehensive custom NGS panel to detect the main genetic alterations present in the disease in a single step. For this purpose, 75 B-ALL diagnosis samples from patients previously characterized by standard-of-care diagnostic techniques were sequenced. [Results]: The use of the custom NGS panel allowed the correct detection of the main genetic alterations present in B-ALL patients, including the presence of an aneuploid clone in 14 of the samples and some of the recurrent fusion genes in 35 of the samples. The panel was also able to successfully detect a number of secondary alterations, such as single nucleotide variants (SNVs) and copy number variations (CNVs) in 66 and 46 of the samples analyzed, respectively, allowing for further refinement of the stratification of patients. The custom NGS panel could also detect alterations with a high level of sensitivity and reproducibility when the findings obtained by NGS were compared with those obtained from other conventional techniques. [Conclusions]: The use of this custom NGS panel allows us to quickly and efficiently detect the main genetic alterations present in B-ALL patients in a single assay (SNVs and insertions/deletions (INDELs), recurrent fusion genes, CNVs, aneuploidies, and single nucleotide polymorphisms (SNPs) associated with pharmacogenetics). The application of this panel would thus allow us to speed up and simplify the molecular diagnosis of patients, helping patient stratification and management.This work was financially supported in part by a grant from the Consejería de Educación, Junta de Castilla y León, Fondos FEDER (SA085U16, SA271P18), and the Regional Council of Castilla y León SACYL, (GRS 2062/A/19, GRS 1847/A/18), Fundación Castellano Leonesa de Hematología y Hemoterapia (FUCALHH 2017), Proyectos de Investigación en Biomedicina, Gestión Sanitaria y Atención Sociosanitaria del IBSAL (IBY17/00006), Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC CB16/12/00233), SYNtherapy. Synthetic Lethality for Personalized Therapy-based Stratification In Acute Leukemia (ERAPERMED2018-275); ISCIII (AC18/00093), co-funded by ERDF/ESF, “Investing in your future” and a grant to AM from the Junta Provincial de Salamanca of the Asociación Española Contra el Cáncer (AECC)
    corecore