1,831 research outputs found
Vehículo tele operado para dosificación de líquidos en cultivos de fase temprana
Trabajo de Investigación TecnológicaEl documento presenta el diseño e implementación de un vehículo tele operado para dosificación de líquidos en cultivos de fase temprana, la necesidad de proteger al agricultor de riegos sanitarios, debido al contacto con herbicidas y demás sustancias químicas usadas en la actividad diaria de la agricultura, se desarrollan conceptos basados en ingeniería aplicada y tecnologías que se tiene al alcance para ofrecer una solución al problema planteado, que sea eficiente y de un costo accesible. Un vehículo multifuncional tele operado capaz de realizar la actividad de riego, con la habilidad de desplazarse por un campo agrícola, siguiendo las órdenes emitidas por un comando central, desde el cual se tendrá la capacidad de ordenar diferentes movimientos y acciones, así mismo usando los sistemas de localización y video. El usuario podrá tomar decisiones con eficiencia en la labor de riego agrícola en fase temprana con un mínimo de intervención física del operador dentro del campo, reduciendo significativamente la exposición y los riegos a la salud del operador.1 INTRODUCCIÓN
2 ANTECEDENTES
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4 JUSTIFICACIÓN
5 DELIMITACIÓN
6 MARCO REFERENCIA
7 METODOLOGÍA
8 IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS
9 DESCRIPCIÓN LOS COMPONENTES
10 DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO.
11 PRUEBAS DEL PROTOTIPO
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIAPregradoIngeniero Electrónic
Programa de inclusión laboral para personas profesionales con discapacidades físicas de 24 a 50 años de edad; en medianas empresas de servicios del sector privado en el municipio de San Miguel
Actualmente muchos empleadores parten del supuesto que una persona con discapacidad puede ser menos productiva comparado con otra persona que no posee discapacidad; debido a que el propósito esencial de las organizaciones con fines de lucro es crecer, que en el medio donde se desenvuelven las condiciones económicas sean propicias y que el personal sea idóneo para alcanzar competitividad en el mercado es por ello el planteamiento de un Programa de Inclusión Laboral para Personas Profesionales con Discapacidades Físicas de 24 a 50 años de edad dirigido a Medianas Empresas de Servicio del Sector Privado en el Municipio de San Miguel con el propósito de contribuir articular y fortalecer la inclusión efectiva de dicho sector en el ámbito laboral del sector privado. La inclusión laboral de personas profesionales con discapacidades físicas en el ámbito laboral se ha visto afectado por diversas causas como la discriminación; Según el reporte del estudio realizado en el año 2016 por la Embajada de Los Estados Unidos. 93 , desigualdades e infraestructura de las empresas
Giant pancreatic cystic lymphangioma
Presentamos una paciente de 41 años diagnosticada de linfangioma quístico gigante en cuerpo-cola pancreático con aumento progresivo en el último año, de 20 cm de diámetro, como hallazgo incidental ecográfico. Se realiza punción-aspiración con aguja fina (PAAF), con resultado de lesión quística benigna. Ante el aumento de tamaño, se decide intervención quirúrgica. Se objetiva una tumoración quística retroperitoneal dependiente de cara posterior pancreática y se realiza resección completa laparoscópica hasta cápsula pancreática con preservación de páncreas y bazo. En la descripción anatomopatológica se confirma el diagnóstico de linfangioma quístico benigno. No se produjeron incidencias durante el postoperatorio inmediato y la paciente fue dada de alta al quinto día. Tras un año de seguimiento, la paciente permanece asintomática.A giant cystic lymphangioma in the pancreatic body-tail was diagnosed as an incidental ultrasound mass in a 41-year-old patient, with a progressive size that had increased in the last year by about 20 cm size. An ultrasound guided fine needle puncture was performed and the result was a benign cystic lesion. Given the increase in size, a surgical intervention was decided. A retroperitoneal cystic tumor dependent on the posterior pancreatic wall was identified and a full laparoscopic resection with pancreas and spleen preservation was performed. The pathological report confirmed the diagnosis of benign cystic lymphangioma. The patient was discharged on the fifth postoperative day without any remarkable complications. After one year of follow-up, the patient remains asymptomatic
Off-grid community electrification projects based on wind and solar energies: A case study in Nicaragua
Despite various institutional efforts, about 22% of the total Nicaraguan population still do not have access to electricity. Due to the dispersed nature of many rural inhabitants, off-grid electrification systems that use renewable energy sources are a reliable and sustainable option to provide electricity to isolated communities. In this study, the design of an off-grid electrification project based on hybrid wind-photovoltaic systems in a rural community of Nicaragua is developed. Firstly the analysis of the location, energy and power demands of all users of the community is carried out. A detailed resource assessment is then developed by means of historical data, in-situ wind measurements and a specific micro-scale wind flow model. An optimization algorithm is utilized to support the design defining generation (number, type and location of generators, controllers, batteries and inverters) and distribution (electric networks) systems considering the detail of resource variations. The algorithm is modified in order to consider a long-term perspective and a sensitivity analysis is carried out considering different operation and maintenance costs' scenarios. The proposed design configuration combines solar home systems, solar based microgrids and wind based microgrids in order to connect concentrated groups of users taking advantage of best wind resource areas. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.Postprint (author's final draft
PETROLOGÍA, GEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DE LAS METABASITAS DEL COMPLEJO ARQUÍA EN EL SECTOR PIJAO-GÉNOVA, CORDILLERA CENTRAL, ANDES COLOMBIANOS
Metabasites belonging to the Arquía Complex and outcropping along the Pijao-Génova strip (western edge of the Central Cordillera of the Colombian Andes) consist of chlorite schists, actinolite schists with and without garnet, amphibolites, garnet-amphibolites, eclogites and metabasalts. Some bodies of serpentinized peridotites are observed along with metabasites. Both rock types are confined to the tectonic block bordered by the Cauca-Almaguer and Silvia-Pijao fault systems and their satellite faults. Metabasites were affected by a regional metamorphism, reaching their peak of metamorphism at the amphibolite facies. The Rare Earth Elements (REEs) (normalized to the C1 chondrite) from the studied rocks show a Light REEs depletion and a flat or no-fractionated Heavy REEs patterns. The metabasites´ REEs patterns, along with their La/Sm ratio < 0.6 and positive Nb, Ta and Ti anomalies, may suggest their protoliths are MORBtype related. The lithologic association between metabasites, few metapelites and deformed ultramafic rocks suggest that the rocks of the Complex Arquía can represent remnants of an ophiolite sequence of N-MORB type series. The whole rock-garnet Lu-Hf geochronology from metabasites yield an age of 128.7±3.5 Ma. This age has been interpreted as the age at which these rocks reached the eclogite facies, which in turn coincides with the roll-back process of the subducted ocean lithosphere and the Quebradagrande magmatic arc formation.
Las metabasitas del Complejo Arquía en la franja Pijao-Génova, borde occidental de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, consisten en esquistos cloríticos, esquistos actinolíticos con y sin granate, anfibolitas, anfibolitas granatíferas, eclogitas y metabasaltos. Algunos cuerpos de peridotitas serpentinizadas afloran a lo largo de fallas del sistema Cauca- Almaguer y Silvia-Pijao, así como sus fallas satélites. Las metabasitas fueron afectadas por un metamorfismo regional, alcanzando su pico metamórfico en facies anfibolita. Los elementos de tierras raras (ETRs) (normalizados al condrito C1) de las rocas estudiadas muestran un empobrecimiento en ETRs Ligeros y patrones planos a poco fraccionados de ETRs Pesados. Los patrones de ETRs de las metabasitas, junto con su relación La/Sm < 0.6 y anomalías positivas en Nb, Ta y Ti, pueden sugerir que sus protolitos son de tipo MORB. La asociación litológica entre metabasitas, escasas metapelitas y rocas ultramáficas deformadas proponen que las rocas del Complejo Arquía podrían constituir remanentes de una secuencia ofiolítica de series tipo N-MORB. La geocronología Lu-Hf en roca total-granate de las metabasitas produjo una edad de 128.7±3.5 Ma. Esta edad se ha interpretado como la edad en que estas rocas alcanzaron la facies eclogita, que a su vez coincide con el proceso de roll-back de la litosfera oceánica subducida y la formación del arco magmático de Quebradagrande.
 
Taller de creatividad e innovación en medios digitales y festival de spots publicitarios de las asignaturas y los TFG vinculados al área de producción y realización publicitaria
El objetivo principal de este grupo de innovación es canalizar todas las actividades extra académicas que venimos realizando en torno a la realización publicitaria y hacerlas llegar al alumnado de la Universidad
La transferencia de resultados de la investigación en esculeas de arquitectura: un ejemplo, la pavimentación de la plaza del Pan de Sevilla, la piel sensible
En el ámbito de la transferencia de resultados de investigación, presentamos un resumen de la participación de un grupo de profesores de la escuela de Sevilla en un proyecto ganador del concurso público para la remodelación (rehabilitación) de una zona amplia del centro histórico de la ciudad. Dicho proyecto, denominado “la piel sensible”, contempla la dignificación de un espacio público maltratado por el uso y abuso de vehículos y perdido para el transeúnte. El objetivo era recuperar estos espacios y, al mismo tiempo, transmitir al ciudadano el sentido histórico de los cambios en el trazado y la utilización de plazas y entornos monumentales de una ciudad carente de las necesarias zona peatonales.
El estudio encargado de la materialización de la intervención ha resultado ser el propio ganador del concurso. Esto favorece la comprensión del alcance del proyecto cuya complejidad radica en disponer sólo de los materiales de pavimentación para transmitir todo el contenido histórico y transformaciones sufridos por los lugares en los que se intervendrá.
La primera fase del proyecto contemplaba un ámbito reducido, la Plaza del Pan, un espacio de paso para el ciudadano, muy bloqueado para el peatón tanto por el aparcamiento de vehículos, como por la dificultad de tránsito dado el estado de la pavimentación y las diversas barreras arquitectónicas. La dimensión de este lugar se perdía por la abundancia de obstáculos visuales y su utilización como plaza pública se ceñía al paso de cofradías en la Semana Santa.
Se trataba, pues, de recuperar este ámbito como plaza, como lugar público y como espacio arquitectónico, para lo cual se disponía sólo del material de pavimentación y de la lógica reordenación del tráfico rodado. El trabajo realizado en el proyecto “La piel sensible” busca conjugar la historia del sitio con una referencia claramente visual en el pavimento, tarea muy complicada ya que las solicitaciones técnicas de este revestimiento serán las que, a priori, marcarán la adecuación de estos materiales. Se puede “jugar” con los materiales, con la textura, con el formato, con el acabado superficial, pero no con las características admisibles, con los detalles constructivos, con la ejecución; máxime teniendo en cuenta que, en demasiadas ocasiones, el revestimiento de lugares públicos ha fracasado estrepitosamente.
Debido a los antecedentes en el centro de la ciudad en zonas de especial relevancia y a lo arriesgado de algunos aspectos del proyecto, el estudio solicitó la asesoría y el apoyo técnico de investigadores de la escuela de Arquitectura de Sevilla, colaboración que se ha concretado en dos proyectos OGICYT desarrollados en los años 2005 y 2006 en los cuales se ha trabajado en las siguientes líneas:
- Búsqueda del material más adecuado para las solicitaciones constructivas propias y características de la Plaza del Pan (orientación, uso, factores climáticos, soleamiento, mantenimiento).
- Dimensionado del formato más adecuado para la pavimentación, definición y obtención de parámetros resistentes.
- Adecuación de los sistemas y secciones constructivas dado el despiece y las características del proyecto
Pollen morphology of native and cultivated species of Handroanthus (Bignoniaceae) present in Argentina
Morfología polínica de las especies nativas y cultivadas de Handroanthus (Bignoniaceae) de la República Argentina. El objetivo del siguiente trabajo consiste en ampliar el conocimiento palinológico de las especies de Handroanthus (Bignoniaceae) presentes en Argentina e incorporar esta información al Atlas Polínico del NOA que se publica periódicamente on line (www.atlaspolinicodelnoa.com.ar). Se analizaron las siguientes especies: H. albus (Cham.) Mattos, H. chrysotrichus (Mart. ex DC.) Mattos, H. heptaphyllus (Vell.) Mattos, H. impetiginosus (Mart.ex DC.) Mattos, H. lapacho (K. Schum.) Mattos, H. ochraceus (Cham.) Mattos, además de la exótica H. pulcherrimus (Sandwith) S. Grose. El material fue procesado según las técnicas convencionales para acetólisis y polen natural, se tomaron fotos a nivel de microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB). Los resultados muestran que los granos son medianos de 25 a 31,6 μm en polen natural y de 27,45 a 48 μm en polen acetolizado, suboblatos a subprolatos. Tricolporados (colporoidados) en H. albus, H. chrysotrichus, H. heptaphyllus, H. impetiginosus, H. lapacho y H. pulcherrimus, y 3-colporados (colporoidados), 3-hemisincolporados y loxocolporados en H. ochraceus. La exina es de 1,5 a 2 μm de espesor con la superficie reticulada heterobrocada
Application of principal component analysis to identify pollen subtypes in Miconia (Melastomataceae)
Miconia Ruiz et Pav. es un género característico de regiones selváticas que en Argentina está representado por 10 especies. El objetivo de este trabajo fue la identificación de posibles subtipos polínicos en las especies argentinas de este género señalado como estenopalínico por estudios previos. Se midieron 60 granos de polen de cada una de las especies al microscopio óptico y se realizó un análisis de componentes principales y un árbol de recorrido mínimo, basados en una matríz de especies y variables morfométricas de los granos. Fueron seleccionados dos componentes principales que en conjunto explicaron el 77% de la variación total de los datos. La mayoría de las variables se correlacionaron con el componente 1. Seis especies se definieron en tres subtipos, restando cuatro que no pudieron ser incluidas en ninguno de ellos por presentar caracteres intermedios. Se concluyó que el análisis multivariado constituye una posible herramienta para ayudar a diferenciar subtipos polínicos dentro de géneros estenopalínicos.Miconia Ruiz et Pav. inhabits forest regions being represented in Argentina by 10 species. The aim of this study was to identify possible pollen subtypes in the Argentine species of Miconia. Previous studies found that the genus is stenopalynous. Pollen grains of each species were measured with an optical microscope and a PCA was conducted based on a matrix of species versus morphometric variables of pollen grains. Two components were selected because these explained together 77% of the total variation in the data. Most of the variables were correlated with component 1. Three pollen subtypes were defined in the genus, but four of the species could not be included in any of them because they presented intermediated characters. It was concluded that multivariate analysis is a possible tool that helps to differentiate pollen subtypes within stenopalynous genera.Fil: Ceballos, Sergio Javier. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: García, Maria E.. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Slanis, Alberto C.. Fundación Miguel Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Reyes, Nora J. F.. Fundación Miguel Lillo; Argentin
Diseño e implementación de un sistema autónomo de detección y clasificación de residuos
El prototipo en cuestión es capaz, mediante un autómata y una Raspberry, de clasificar de manera totalmente autónoma objetos de los tres materiales de reciclaje principales: cartón, plástico y vidrio.
El funcionamiento del prototipo implementado es muy intuitivo. El usuario debe introducir el objecto a reciclar en una cinta transportadora superior. Una vez se detecte el objeto, esta comenzará su movimiento hasta que el objeto caiga a través de una rampa a una cinta transportadora inferior. En este momento, una cámara conectada a la placa Raspberry Pi, capturará una imagen del objeto y la procesará a través de una red neuronal. Una vez determinado el material del citado objeto, el sistema lo posicionará sobre su correspondiente cubo para posteriormente empujarlo y permitir su caída dentro del mismo
- …