351 research outputs found

    Simulación de procesos con controladores lógico-programables (PLC’s)

    Get PDF
    La realización de prácticas en el laboratorio de control de procesos presenta como mayor dificultad el coste asociado al funcionamiento del proceso, debido al consumo de reactivos, de energía o a la generación de residuos. Por tanto se propone trabajar con un proceso simulado en un controlador lógico- programable o PLC, con lo que se realiza una práctica de bajo coste y más cercana a la realidad que la pura simulación numérica

    Turbulence Transport in Rotor-Stator and Stator-Rotor Stages of Axial Flow Fans

    Get PDF
    Turbulence analysis in turbomachines is a complex task. The combination of different turbulence sources and transport mechanisms poses the question of determining adequate metrics to quantify turbulence levels and provide insight into the flow structure and its evolution. Apart from experimental measurement techniques, numerical techniques arise as a useful tool to characterize this type of flow, especially hybrid LES techniques that allow a highly accurate description of the transport of turbulent structures, while turbulence generation at solid boundaries is addressed using RANS schemes. In this chapter, recent developments concerning numerical simulation of rotor-stator and stator-rotor interactions in low-speed axial fans using LES techniques are presented. A post-processing framework is introduced to segregate the deterministic and turbulent components of the unsteady flow, allowing an accurate description of both phenomena. Hence, turbulent transport over the different stage rows of the axial fan can be accurately addressed. Following, LES capacities to simulate turbulence transport mechanisms such as breaking-up of turbulent eddies, stretching and dissipation of vorticity or identification and convection of coherent vortices are discussed. The ability of LES computations to disclose flow turbulence in rotor-stator environments at off-design conditions is specially illustrated

    Gasto público eficiente: Propuestas para un mejoramiento en los sistemas de compras y contrataciones gubernamentales

    Get PDF
    Public procurement systems hold a special relevance, for promoting efficient spending as well as for the interest of preserving institutional values such as transparency, public participation and prevention of corruption. This paper aims to be a non-exhaustive compilation of best practices of international evidence, so that they serve an introspective analysis between public organizations that handle the subject, about its management of procurement and contracts, in an effort to mobilize adequate incentives for the achievement of such valuable goals. Based on these diagnoses, some policy recommendations, subject to actual opportunities of adaptation in Argentina, for a short planning horizon, as for medium and long term are provided. Thus, it seeks to contribute to the formation of a comprehensive strategy to achieve superior quality standards and transparency in the management of such transcendental aspect.Los sistemas de compras públicas detentan una relevancia especial, tanto por la promoción de un gasto eficiente como por el interés de preservar valores institucionales como la transparencia, participación ciudadana y la prevención de actos de corrupción. El trabajo pretende ser una recopilación no exhaustiva de buenas prácticas de la evidencia internacional, de manera que sirvan para un análisis introspectivo entre organismos públicos avocados a la temática, acerca de su gestión de compras y contrataciones, con el afán de movilizar los incentivos adecuados para el logro de tan valiosos objetivos. En base a tales diagnósticos, se brindan algunas recomendaciones de política, sujetas a las oportunidades reales de adaptación en Argentina, tanto para un horizonte de planeamiento de corto, como de mediano y largo plazo. Así, se pretende contribuir a la formación de una estrategia integral para alcanzar estándares superiores de calidad y transparencia en la gestión de tan trascendental aspecto

    Felipe II y el problema hospitalario: reforma y patronato.

    Get PDF
    Sin resume

    Los sistemas provinciales de pensiones en Argentina: el caso de Córdoba y Santa Fe

    Get PDF
    El presente trabajo pone especial foco de atención sobre la cuantificación del monto acumulado de las detracciones de recursos al sistema de coparticipación por provincia, puntualmente aquellas destinadas para financiar a la ANSES a lo largo de las dos últimas décadas. Por otro lado, resulta relevante realizar comparaciones entre algunos de los diferentes sistemas previsionales Provinciales vigentes en la actualidad. En este sentido, el presente artículo pretende tener en cuenta tanto su caracterización legal (requisitos de acceso, edad de jubilaciones, regímenes especiales, porcentajes de aportes, cálculo de haber inicial, actualización jubilatoria, entre otras consideraciones) como su composición demográfica (cantidad y tipos de beneficiarios, relación de aportantes/beneficiarios, etc.). Por último, se aborda un cálculo de rendimiento o tasa interna de retorno (TIR) esperado para distintos supuestos de beneficiarios bajo el sistema de jubilación nacional en comparación con los sistemas de jubilaciones de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Santa Cruz. Para esto se realiza un análisis de casos bajo distintos escenarios de características del trabajador, como su género y edad, años de servicio y tipo de relación de dependencia (empleo público vs empleo privado).Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Diarte, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Diarte, Gustavo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Otras Economía y Negocio

    La investigación para la evolución de la ciudad construida

    Full text link
    Exposición oral presentada en la sesión dedicada a Promoción, Entidades e Institutos, en las IV Jornadas Internacionales sobre Investigación en Arquitectura y UrbanismoEl bajo índice de producción científica de nuestra disciplina es un fiel reflejo del estado de la profesión, que durante las últimas décadas viene entregándose a la reproducción entusiasta de modelos formales de épocas que ya no existen. No obstante, es necesario señalar también que este bajo índice es debido a la no inclusión del proyecto de arquitectura dentro de los formatos reconocidos como científicos por las comisiones de evaluación, lo que impide tanto el desarrollo de la profesión como un mejor entendimiento de sus repercusiones sociales. La presente comunicación tratará de mostrar de qué manera un entendimiento más amplio tanto del concepto de ciencia como de las leyes y convenciones que gobiernan la organización del espacio físico, aconsejan una diferente consideración de una disciplina, la arquitectura, que se ve sometida a los mismos procesos homogeneizadores y conceptualmente simplistas que amenazan con destruir los barrios tradicionales y sus estructuras históricas.Herrero García, LF.; Varea Oro, A. (2012). La investigación para la evolución de la ciudad construida. http://hdl.handle.net/10251/1493

    Aproximación a la tipología del "turismo paisano" en las comarcas rurales de procedencia : el caso de Extremadura

    Get PDF
    El "turistas paisanos" es una categoría que ha sido consideradas de poca entidad por estudiosos y responsables de las políticas de desarrollo rural, sin embargo, en el proceso de identificación de los actores en la escena del modelo de ¿ruralidad móvil¿ se hace necesario su identificación y la especificación de las funciones que desempeñan. Últimamente, han tomado gran importancia los estudios sobre la movilidad laboral (el fenómeno del ¿commuting¿), los procesos de instalación en el medio rural de inmigrantes de origen urbano (el fenómeno de la contraurbanización, los neorrurales emprendedores), el fenómeno de la ¿gentrificación¿ de los espacios rurales cercanos o alejados de las grandes metrópolis. En el caso de estos últimos, la explicación de los motivos ha girado entorno al atractivo ambiental y a la calidad de vida como palancas que han determinado la estrategia residencial recurriendo a variables como el nivel de estudios y estatus social (por aquello de que la contraurbanización es esencialmente un fenómeno relacionado con las clases medias urbanas). Ahora bien, tanto la experiencia residencial de los retornados como la visita de los turistas paisanos tienen que ver más con la ¿lógica de los sentimientos¿ y la ¿llamada de la tierra¿. Ambos buscan el hábitat imaginado a partir de la experiencia personal vivida y donde la convivencia familiar es esencial para la repetición de la visita o la continuidad de la residencia en el medio rural. De otra parte, la estancia en las comarcas rurales de las que son originarios está caracterizada por una práctica de consumo que, de un lado, ayuda al mantenimiento de la economía rural; de otro lado, presenta matices diferentes en cuanto a pautas de consumo, de otros tipos de turismo, que que el turismo paisano lleva a cabo la mayor parte de su gasto (alojamiento, compras,restauración y diversión) en los rublos y comarcas donde se asienta."Countryman tourist" is a tourist category that was considered insignificant by researchers and heads of rural development policies in the past. However, identification and specification of their roles in the process of identifying the actors on the stage of the "mobile rurality" model is necessary. Lately, studies on job mobility ("commuting" phenomenon), the process of installation in the rural of immigrants of urban origin (counter-urbanization phenomenon, the entrepreneur neo-rural men), and on the gentrification phenomenon of rural areas near or far from major cities, have become very important. In this case, the explanation of the reasons has revolved around the environmental attractiveness and quality of life as levers that have determined the residential strategy, using variables such as education level and social status (counter-urbanization is, essentially, a phenomenon related to the urban middle classes). However, both the residential experience of returnees as the visit of “countrymen tourists” is more related to "the logic of the feelings" and "the call of the earth." Both, the returnees and the “countryman tourist” seek the imagined habitat from personal experience. So, family life is essential to repeat the visit or to continue living in rural areas. On the other hand, their stay in the rural native areas is characterized by a consumer practice that: a) helps to the support of rural economy; b) has different meanings in terms of consumption patterns than the other types of tourism, because “countryman tourist” make most of their spending (accommodation, shopping, restaurants and entertainment) in rubles and counties where he sits. The subject of this communication is to describe the role of this type of tourist in rural communities, to identify and to define their motivations, expectations and idiosyncrasies

    An insight into transfer hydrogenation reactions catalysed by iridium(iii) bis-n-heterocyclic carbenes

    Get PDF
    A variety of [M(L)2(L')2{kC,C'-bis(NHC)}]BF4 complexes (M = Rh or Ir; L = CH3CN or wingtip group; L' = I– or CF3COO–; NHC=N-heterocyclic carbene) have been tested as pre-catalysts for the transfer hydrogenation of ketones and imines. The conversions and TOF's obtained are closely related to the nature of the ligand system and metal centre, more strongly coordinating wingtip groups yielding more active and recyclable catalysts. Theoretical calculations at the DFT level support a classic stepwise metal-hydride pathway against the concerted Meerwein–Ponndorf–Verley (MPV) mechanism. The calculated catalytic cycle involves a series of ligand rearrangements due to the high trans effect of the carbene and hydrido ligands, which are more stable when situated in mutual cis positions. The reaction profiles obtained for the complexes featuring an iodide or a trifluoroacetate in one of the apical positions agree well with the relative activity observed for both catalysts
    corecore