5,405 research outputs found

    La política de ciencia, tecnología e innovación y el retorno del Estado: 2007-2010, años de inestabilidad The policy of science, technology and innovation and the return of the state: 2007 2010, years of instability

    Get PDF
    This article analyzes the implementation process of the Ecuadorian science, technology and innovation policy (PCTI) within the framework of the beginning of the post-neoliberal period, which implied the strengthening of the State and the insertion of the paradigm of buen vivir. For this purpose, the novel elements in the definition of this policy under the framework of buen vivir are described as an introductory note. Then, the complex construction process of the explicit PCTI during these years is reviewed. Finally, the instruments implemented and their relationship with the definition of PCTI are analyzed. To this end, the concepts of explicit scientific policy and implicit scientific policy of Herrera [1] and the notion of scientific-technological paradigm of Velho [2] are used. The chosen approach is framed in the new institutionalism that understands the definition and implementation of the PCTI as the result of the strategic game of the actors involved in these processes. This case study uses investigation of historical archives, documentary analysis and in-depth interviews with relevant actors. It is found that the PCTI during these years was unstable, as there were several short-term policy documents, and that its implementation was far from the ambitious rhetoric and the major objectives, limited to two instruments: international postgraduate scholarships and financing of research and development projects

    Estudio de prevalencia de Helicobacter spp. : en 70 perros mediante test de ureasa

    Get PDF
    En el presente artículo se realiza un estudio de prevalencia de Helicobacter spp. En 70 perros, atendidos en el Hospital Clínico Veterinario de la Facultad de Madrid. Estos animales fueron divididos en dos grupos: animales con enfermedad digestiva y animales sin enfermedad digestiva. Para este estudio se ha utilizado la técnica de la ureasa en biopsias gástricas tomadas por endoscopia. El fundamento de esta técnica se basa en la actividad ureasa que presentan estas bacterias espirales. Los resultados obtenidos determinan una prevalencia de Helicobacter spp. Del 64, 3% (45 de los 70 perros). No hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas entre animales sin enfermedad digestiva y animales con enfermedad digestiva. Estos resultados parecen reforzar la teoría de que Helicobacter spp. No es patógeno en el perro, si bien parece necesaria la realización de nuevas investigaciones en este campo

    Valoración de las repercusiones cinemáticas en la extremidad inferior del antepié varo, en niños entre 7 y 10 años

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar las repercusiones cinemáticas del antepié varo (AV) en un grupo de niños de 7-10 años, tanto en estática como durante la marcha. Población: 30 niños con AV (9.3 ± 1.7 años; 6.1º ± 2.3º de AV), 21 niños control (GC) (9.2 ± 1.6 años). Se utilizaron los modelos “Oxford Foot” y “Plug-In-Gait” para analizar la cinemática, en estática y durante la marcha, en los 2 grupos (Sistema VICON, 6 cámaras). Para comparar todas las variables entre los dos grupos, se aplicó el t-test para muestras independientes, cuando los datos eran normales, y el test de Mann Whitney cuando no lo eran. En estática, el grupo AV presentó mayor eversión del retropié, descenso del arco longitudinal interno y una actitud en flexión de toda la extremidad inferior. Al caminar, este grupo presentó mayor eversión del retropié y aplanamiento del arco interno en todas las fases de la marcha analizadas; proximalmente, se observó mayor báscula anterior de la pelvis y flexión de las 3 grandes articulaciones de la extremidad inferior y mayor rotación externa de cadera. No existieron diferencias en la velocidad de la marcha, pero, para conseguir esta velocidad, el grupo AV necesitó mayor cadencia y una longitud y una duración de paso menor.The aim of this study was to determine the impact of the forefoot varus (FV) on the kinematics of the lower limb, in standing and during walking, in a group of children aged between 7 and 10 years. The Oxford Foot Model was used, simultaneously with a conventional lower limb model, to compare the kinematics of 10 forefoot varus children (9.3 ± 1.7 years; 6.1º ± 2.3º of FV) and 11 healthy controls (9.2 ± 1.6 years). Data acquisition was performed using a six-camera motion capture system. The independent t- test was used to compare normal data and the Mann-Whitney test to compare non-normal data. In standing, the FV group showed a higher hindfoot eversion, a lower height of the internal longitudinal arch and a higher flexion in the 3 main joints of the lower limb. During walking, this group presented a higher hindfoot eversion and a lower height of the internal longitudinal arch in all the studied phases; on the other hand, a higher pelvis anterior tilt, a higher flexion of the 3 main joints of the lower limb and a higher external rotation of the hip were found. There were no differences in the gait speed but, to achieve this speed, the FV group needed a higher cadence, due to a lower length and duration of the step.Peer Reviewe

    Evolución clínica de la enteritis crónica linfoplasmocitaria canina : antes, durante y después del tratamiento

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo consistió en la valoración de 16 perros con ECLP, antes durante y después del tratamiento. Para ello, se evaluaron periódicamente el peso, los signos clíncos y el índice de actividad de cada uno de los perros. El incremento de peso medio respecto al peso inicial observado durante el tratamiento fue de 4, 74 el día 30 tras el inicio del tratamiento del 9, 61 el día 60, del 11.69 el día 90 y del 11, 52 el día 120. El signos clínico más frecuente en los perros con ECLP de nuestro estudio fue la existencia de vómitos (87, 5%). Durante y tras el tratamiento, se observó una marcada reducción de todos los signos clínicos avaluados, antes de comenzar el protocolo terapéutico fue de 7, 31 (enfermedad clínicamente moderada). A lo largo de dicho protocolo, el índice de actividad medio fue disminuyendo progresivamente hasta alcanzar un valor medio fue disminuyendo progresivamente hasta alcanzar un valor medio de 0, 19 a los 120 días de iniciado el mismo (enfermedad clínicamente insignificante). Por tanto, la aplicación del tratamiento adecuado a los perros con ECLP, se acompaña de una importante mejoría clínica, con una disminución de los signos clínicos y un incremento de peso.

    Sensibilidad a la colocación de los marcadores en el modelo convencional de análisis cinemático de la marcha

    Get PDF
    La correcta evaluación del movimiento articular a través de sistemas de análisis del movimiento depende, entre otros factores, de la correcta colocación de los marcadores reflectantes sobre los sujetos analizados. En el modelo convencional de marcha, de los 15 marcadores de miembro inferior, la mayoría se localizan en puntos anatómicos fáciles de localizar y que tienen poca posibilidad de error. Sin embargo, hay dificultad en otros, como el de la articulación de la rodilla y, sobre todo, en los del muslo y pierna. En el estudio, se empleó un sistema VICON 460, con el que se analizó la cinemática de miembro inferior de 5 sujetos adultos sanos (2 mujeres, 3 varones). Para evaluar los movimientos articulares se empleó el modelo convencional de marcha. Determinada la posición correcta de los marcadores en cada sujeto, se procedió a la variación por separado de los marcadores de la rodilla, el muslo y la pierna, moviendo cada uno 15 mm anterior y posteriormente con relación a la posición inicial. Estos pequeños desplazamientos producen importantes variaciones en los resultados cinemáticos obtenidos. Entre ellas en el varo-valgo de rodilla, parámetro que es de gran utilidad a la hora de detectar errores en la colocación de los marcadores

    Determinación del hábitat potencialmente utilizable por la especie Salmo trutta en un tramo del río Lozoya, España

    Full text link
    En el presente trabajo se efectua la estimacion del habitat potencialrnente utilizable (HPU) y del caudal que lo maximiza para los estadios de vida adulto, juvenil, alevin y freza de la especie Salmo trutta (trucha comun), especie muy apreciada en la pesca deportiva y para el consumo humane Para tal fin, de acuerdo con la Metodologia IFIM (Instream Flow Incremental Methodology), se efectuo la simulacion del habitat fisico fluvial de un tramo de 609 m del rio Lozoya (Madrid, Espana) utilizando un modelo bidimensional de la hidrodinamica, un modelo para la simulacion del habitat y los modelos de preferencia de habitat de la especie antes mencionada. Los modelos fueron alimentados con informacion hidraulica, geomorfologica, biologica y de caracteristicas especificas del habitat obtenidas en campo. Los valores del habitat potencialrnente utilizable (HPU) obtenidos para los cuatro estadios de desarrollo de la especie Salmo trutta permitieron determinar que el caudal de 1.97 m3/s maximiza el HPU para sus estadios de vida adulto, juvenil y freza, y que el caudal de 1.08 m3/s maximiza el habitat potencialrnente utilizable para su estadio de desarrollo alevin. Las curvas caudal-habitat potencialrnente utilizable obtenidas en el presente trabajo constituyen informacion valiosa para los usuarios y los gestores de los recursos fluviales del rio Lozoya, con miras a establecer un regimen de caudales ecologicos que permita conservar el ecosistema correspondiente y, en caso necesario, evaluar los impactos relacionados con posibles modificaciones del regimen de caudales
    corecore