236 research outputs found

    Qualidade de vida profissional e a disposição à mudança organizacional em funcionários de empresas da cidade de Bogotá - Colômbia

    Get PDF
    O propósito desta pesquisa foi determinar a relação entre a qualidade de vida profissional e a disposição à mudança organizacional numa amostra de 100 funcionários de empresas da cidade de Bogotá. Realizou-se sob um desenho transversal correlacional por meio da aplicação de dois instrumentos: o instrumento de medição de mudança organizacional (García e Forero, 2010) e o de qualidade de vida percebida em organizações (Gómez-Rada, 2011). A participação da população foi voluntária. A análise dos dados foi realizada por meio do rho de Spearman. Os resultados obtidos mostram uma correlação significativa a 0.001 com todas as variáveis de mudança organizacional e de qualidade de vida, exceto as de resistência à mudança. Esses achados sugerem que alguns dos aspectos a ressaltar são a importância da qualidade de vida e do compromisso com as tarefas a realizar visto que estes definem as metas e os objetivos propostos pela entidade e determinam o trabalho e a produtividade dos empregados, assim como sua disposição à mudança.The purpose of the research was to determine the relationship between quality of work life and readiness to organizational change in a sample of 100 company workers in the city of Bogota. It was conducted following a correlational cross-sectional design through the application of two instruments: one that measures organizational change (BMI) (García & Forero, 2010) and another one that assesses perceived quality of life in organizations (Gómez - Rada, 2011). The sample participation was voluntary and data were analyzed using Spearman’s Rho. Results show a significant correlation at 0.001 in all the variables of organizational change and quality of life with the exception of resistance to change. This suggests that some of the aspects to be highlighted are the importance of quality of life and commitment to the tasks to be performed as these define the goals and objectives set by the entity and frame the work and productivity of employees as well as their readiness to change. Key words: organizational change, quality of work life.El propósito de la investigación fue determinar la relación entre la calidad de vida laboral y la disposición al cambio organizacional en una muestra de 100 funcionarios de empresas de la ciudad de Bogotá. Se realizó bajo un diseño transversal correlacional, a través de la aplicación de dos instrumentos: el instrumento de medición de cambio organizacional (IMC) (García & Forero, 2010) y el de calidad de vida percibida en organizaciones (Gómez – Rada, 2011). La participación de la población fue voluntaria. El análisis de los datos se realizó por medio del Rho de Spearman. Los resultados obtenidos muestran una correlación significativa al 0.001 con todas las variables de cambio organizacional y de calidad de vida, excepto las de resistencia al cambio. Estos hallazgos sugieren que algunos de los aspectos a resaltar son la importancia de la calidad de vida y el compromiso con las tareas a realizar, ya que estos definen las metas y objetivos planteados por la entidad y enmarcan el trabajo y la productividad de los empleados, al igual que su disposición al cambio

    Modelo estadístico para la caracterización y optimización en bombas periféricas

    Get PDF
    Characterizing physical phenomena existing in rotodynamic pumps has open a new field of study for these machines, where the efficiency on the operating point is being investigated, without significantly affecting other parameters. Research in the peripheral pump made have experimentally proved that Euler’s equation does not model its hydraulic behavior because of the toroidal flow that is developed on them, which causes flow recirculation. Due to the above points, this paper develops a methodology for modeling the behavior of peripheral pumps, using a new criterion that was developed for predicting the characteristic curve of the pump and it is based on Euler’s equation, which includes two correction factors. The proposed model was validated experimentally to verify that it describes the phenomenon according to the mechanical, geometrical and hydraulic variables involved of the pump. An optimizing process was realized using the corrected Euler’s model, and the results are compared to actual pump curve thus is proved that the obtained hydraulic power is improved. The previous statement will allow predicting the gain on the performance of peripheral pumps without realizing expensive experimental test.La caracterización de los fenómenos físicos presentes en las bombas rotodinámicas ha abierto un nuevo campo de estudio para estas máquinas, en el que se investigan formas de optimizar la eficiencia en el punto de operación sin afectar, de manera significativa, otros parámetros. En estudios realizados en bombas periféricas se ha comprobado experimentalmente que la ecuación de Euler no modela su comportamiento hidráulico, pues el flujo toroidal presente en estas da lugar a la recirculación de fluido. En razón a lo anterior, en esta investigación se desarrolla una metodología que permite modelar el comportamiento de bombas periféricas al aplicar un nuevo criterio para la predicción de la curva característica de la bomba basado en la ecuación de Euler, e incluye factores de corrección. Experimentalmente se valida el modelo propuesto con el fin de verificar que describa el fenómeno en función de las variables geométricas, mecánicas e hidráulicas de la bomba. Con el modelo de Euler ajustado, se realiza un proceso de optimización y se comparan los resultados obtenidos contra la curva real de la bomba, con lo que se comprobó que se logra una mejora en la potencia hidráulica obtenida. Lo anterior permitirá predecir el aumento en el desempeño de las bombas periféricas, sin la necesidad de realizar costosos ensayos experimentales

    Study of empathy in a Spanish sex offender sample

    Full text link
    La investigación internacional ha evidenciado la relevancia de la variable empatía en la agresión sexual. El objetivo de este estudio es explorar, en una muestra española de delincuentes, la relación déficit en empatía-agresión sexual para diferentes tipos de víctimas, así como los posibles beneficios del tratamiento psicológico en la mejora de esta variable. Para evaluar la empatía se tradujo y adaptó al castellano la Rape Empathy Measure y se aplicó a un grupo de 118 delincuentes no-sexuales y a otro de 73 violadores, 39 tratados y 34 no-tratados. Los principales resultados obtenidos ponen de manifiesto que los violadores no-tratados puntúan más bajo en empatía que los delincuentes no-sexuales; sin embargo, los violadores tratados superan en empatía tanto a los violadores no-tratados como a los delincuentes no-sexuales. Estos resultados son parcialmente coherentes con los de otras investigaciones precedentes. Para finalizar se comenta la conveniencia de evaluar en futuros estudios tanto la variable empatía como otras variables psicológicas conectadas con la agresión sexualInternational research has emphasised that empathy is a relevant factor of sex offending. The main goal of this study is to explore, in a Spanish sex offender sample, the relationship between empathy deficits and sex crime for various types of victims. This study also analyses the positive effect that psychological treatment could have on empathy. For this purpose, 118 non-sex offenders were compared on an adapted version of Rape Empathy Measure to 39 treated rapists and 34 untreated rapists. Results show that the untreated rapists have lower empathy levels than non-sex offenders. Nevertheless, the treated rapists scored higher on empathy than the other two groups assessed, untreated rapists and non-sex offenders. Lastly, some suggestions are provided for future research in terms of the assessment of empathy and other factors related to sexual aggressionEste trabajo se fundamenta en los resultados de investigación obtenidos en el marco del Proyecto Coordinado I+D (SEJ2005-09170-C04-01/PSI) titulado «Delincuencia violenta: Programas de Prevención, Tratamiento y Predicción», gracias a la financiación específica recibida por la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior

    Importancia de la resiliencia en el cambio organizacional

    Get PDF
    Actualmente, las organizaciones tienen una gran labor para enfrentar la gran variedad de transformaciones que las obligan a cambiar por diversas causas, tanto las internas, que tienen que ver con el desarrollo evolutivo de la organización, como las externas, relacionadas con la globalización, la competencia y las exigencias del medio (Acosta, 2002).1a edició

    ¿A quiénes afecta el desempleo? análisis de la tasa de incidencia en Colombia

    Get PDF
    El análisis de la dimensión de riesgo en el estudio del desempleo, complementa el estudio de aspectos como su tipología, la importancia de la intermediación laboral o la vulnerabilidad de ciertos grupos. En este sentido, la tasa de incidencia representa un indicador compuesto que tiene en cuenta el volumen de desempleados y la persistencia en este estado mediante la incorporación de la duración media del desempleo. El análisis de la tasa de incidencia permite caracterizar de manera más completa a quienes tienen una mayor probabilidad de entrar en el desempleo o permanecer en esta situación. . Se encuentra que en Colombia existen diferencias significativas entre la tasa de desempleo y la tasa de incidencia, lo que implica que la situación del mercado de trabajo no sólo se explica por el efecto que los choques económicos tienen sobre la composición de la oferta y demanda de trabajo sino también por los fenómenos de duración en los diferentes estados laborales. Estos eventos se pueden considerar igualmente importantes para explicar la dinámica de corto y mediano plazo del mercado laboral.****The analysis of the risk dimension of unemployment adds on the study of issues such as its typology (frictional, structural and cyclical), active-search methods and vulnerability to unemployment. On this sense, the incidence rate of unemployment is a composed indicator which combines both the level of unemployment and the persistence of it (its duration). An analytical decomposition of the different features of unemployment incidence allows for a deeper characterization of vulnerability to the likelihood of becoming unemployed and to remain in such state. We find that in the Colombian labour market there are significant differences between the unemployment rate and the incidence rate, which implies that the outcomes of the labour market are not just explained by the effect of aggregate shocks but by the duration effects of the different labour states, which are also important on explaining the short and long run dynamics of the labour market.Tasa de desempleo, búsqueda de empleo, persistencia del desempleo, incidenciadel desempleo

    Cambio organizacional: generalidades

    Get PDF
    Este capítulo tiene como objetivo presentar aspectos teóricos y empíricos relacionados con el cambio organizacional, de tal manera que brinde al lector una visión amplia y actualizada de la temática y brinde un soporte teórico a la investigación desarrollada.1a edició

    Cambio organizacional: una introducción al concepto

    Get PDF
    La variable cambio organizacional se tiene en cuenta en el macroproyecto que da lugar a este libro sobre cultura y cambio organizacional en el que se presentan los resultados de investigación al final de la obra. Por tal razón, se consideró importante tener una mirada amplia sobre la temática, de manera que le permita al lector ampliar sus conocimientos y comprender la importancia de este concepto a la hora de realizar una propuesta de cambio en las organizaciones. En la primera parte de este capítulo se considerarán los antecedentes, los niveles de análisis y los factores que influyen en la resistencia al cambio: en la segunda parte se abordarán aspectos relacionados con la gestión del cambio, la resistencia y los modelos de resistencia.1a edició

    Recidivism risk assessment in sex offenders

    Full text link
    La evaluación del riesgo de conducta violenta es un campo emergente en la actual Psicología de la Delincuencia. A partir de la investigación sobre carreras criminales y predictores de riesgo, durante los últimos años se han desarrollado diferentes escalas de evaluación del riesgo de violencia. Uno de estos instrumentos es el Sexual Violence Risk Assessment-20 (SVR-20), traducido y adaptado al español en el Grupo de Estudios Avanzados en Violencia de la Universidad de Barcelona. El objetivo de este estudio es evaluar la capacidad del SVR-20 para predecir la reincidencia sexual en una muestra española de delincuentes sexuales. Para ello se ha aplicado el SVR-20 de forma retrospectiva a un grupo de 163 agresores sexuales ya excarcelados. La capacidad discriminativa del instrumento ha sido evaluada a través del modelo de regresión logística. Se obtuvo un porcentaje de clasificaciones correctas de los sujetos no reincidentes del 79,9% y de los sujetos reincidentes del 70,8%. La curva ROC obtenida muestra una buena capacidad discriminativa del SVR-20 con un valor de área bajo la curva (AUC) de 0.83. La principal conclusión de este estudio es que el SVR-20 es un instrumento de utilidad para mejorar los pronósticos de riesgo de violencia sexualViolent behaviour risk assessment is one of the most relevant research areas in current Psychology of Crime. Various scales for violence risk assessment have recently been developed from research about crime careers and risk factors. One of these instruments is the Sexual Violence Risk Assessment-20 (SVR-20), translated and adapted to Spanish by the Group of Advanced Studies in Violence of the University of Barcelona. The goal of this study is to verify the predictive capacity of the SVR-20 to predict sexual violence recidivism in a Spanish sample of sexual offender inmates. The method used was a retrospective study based in 163 sexual offender files and a 4-year time lag. The data were analysed with the logistic regression technique. Of the sample, 79.9% non-recidivist individuals were correctly classified, and 70.8% recidivist individuals. The ROC curve obtained for the model shows a very good discriminant capacity for the SVR-20, with a 0.83 AUC value. The main conclusion of this study is that the Spanish adaptation of SVR-20 is a good instrument to predict the risk of sexual violenceEste trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto coordinado de investigación I+D (SEJ2005-09170-C04-01) titulado «Delincuencia violenta: programas de prevención, tratamiento y predicción», gracias a la financiación específica recibida del Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluñ

    Modelo predictivo para la determinación del flujo de descarga en válvulas de alivio de presión en aplicaciones de vapor

    Get PDF
    This article presents the development of a predictive model which quantify the flow discharge of steam in safety valves, based on tests conducted with Nitrogen in a test bench. The proposed model was built with experimental data obtained through test bench measurements that meet the requirement of the current ASME / API regulations. Simulations were performed in the CFD tool of the ANSYS® software, which was validated using the experimental data obtained, to increase the sample size within the operating range of the valves and thus reduce the costs of experimentation. These results were related to the variables that influence the phenomenon through a multivariate regression, which yielded an expression capable of predicting the steam flow through the safety valve. The proposed correlation calculates the correction factor to predict the flow discharged by the valve operating in the steam generator and based on the measurement of the Nitrogen discharge flow in the test bench. The reproducibility of the developed model was validated through a Durbin-Watson test for residues, a hypothesis test for the model and a normality test, where the predictive capacity of the correlations was verified.Este artículo presenta el desarrollo de un modelo predictivo para cuantificar el flujo de descarga de vapor enválvulas de seguridad, a partir de ensayos realizados con Nitrógeno en un banco de prueba. El modelo propuesto se construyó con datos experimentales obtenidos a través de mediciones en banco de prueba que cumplen los lineamientos de la normativa ASME/API vigente. Se realizaron simulaciones en la herramienta CFD del software ANSYS®, las cuales fueron validadas con los datos experimentales obtenidos, con el fin deaumentar los puntos de muestreo dentro del rango de operación de las válvulas y de esta forma reducir los costos de experimentación. Estos resultados se relacionaron con las variables que influyen el fenómeno en estudio a través de una regresión multivariable, con lo que se obtuvo una expresión capaz de predecir el flujo de vapor a través de la válvula de seguridad. La correlación propuesta calcula el factor de corrección parapredecir el flujo desalojado por la válvula operando en el generador de vapor, pero basado en la medición del flujo de descarga de Nitrógeno en el banco de prueba. Se validó la reproducibilidad del modelo desarrollado a través de una prueba de Durbin-Watson para residuos, una prueba de hipótesis para el modelo y una prueba de normalidad, en donde se verificó la alta capacidad de predicción de las correlaciones desarrolladas en el presente estudio
    corecore