238 research outputs found

    Chapter 4 - Legislation and the General Registry of Cultural Interest Asset in Spain, 1985-2016

    Get PDF
    Producción CientíficaWith the exception of some pioneering, but incomplete, dispositions concerning Spain’s historical heritage approved in the 19th century, most of the legislation concerning this question was passed in the 20th century. Worth noting, among many other dispositions, is the Law of May 13th 1933 on the defence, conservation and growth of the national historic-artistic heritage and, in particular, the Law 16/1985, of June 25th, concerning Spain’s Historic Heritage. This latter law was to have an enormous transcendence, for at least three reasons: it grouped together a large part of the historical legislation; it included all Spain’s international commitments in this matter; and finally, it began a territorially decentralised stage in the recognition and protection of heritage assets, especially those denominated in Spain as BIC (Bien de Interés Cultural or Cultural Interest Asset). Since the approval of this law, the scientific literature on heritage and the legal provisions (laws and plans) created by the many administrations has, over the last three decades (1985-2015), undergone spectacular growth. This fact is closely linked to the transfer of competences to the regional governments which, through specific legislation on cultural or historical heritage, has allowed political singularity to be associated with some of the most relevant attributes of each particular territory, whether of a historical or heritage nature, or both. In addition, we have the incorporation of heritage to regional development strategies (Landel, 2009), for which the following is normally necessary: first, the creation of a territorial trademark based on the exceptionality of the heritage assets or the uses and customs of the said territory (Harvey 2001; Ivanc & Gomes 2015; Lorenzini et al. 2011; Smith 2006); this is followed by the construction of new infrastructures and facilities as instruments of territorial qualification and revitalization (Ciambrone 2013; Simeon & Martone 2014); finally comes the creation and sale of the original heritage, or its recreation, as a touristic resource (Ashworth 2003; Biernacka & Kocwin 2010; Gogolou & Dimopoulou 2015; Kirshenblatt 1998). As we shall analyse later, the recognition process of the assets upon which these strategies are based, the so-called BICs, attributed for the most part to the Autonomous Regions, has been decidedly irregular. What is true is that, in order to face the new challenges in taking advantage of heritage, the number of assets that have been declared of cultural interest has undergone spectacular growth. However, it is no less true that the number and location has no relation whatsoever to the history, tradition or heritage wealth of the territories, but to the opportunity or political need to highlight them.This activities are included in the objectives and results of the Research Project CSO2013-47205-P «Culture and heritage as territorial resources: sustainable development strategies and spatial impacts», from the State Programme to Encourage Scientific Technical Research of Excellence, Sub-programme of the Generation of Knowledge from the Ministry of Economy & Competitiveness, co-financed by the European Regional Development Fund. The coordinators are featured as Principal Investigators

    Patrimonio y territorio en España: fundamentos y estrategias para la gestión de la cultura territorial

    Get PDF
    Producción CientíficaLa consideración y valoración política y económica del patrimonio histórico, que por mor de una singular combinación de olvido y necesidad etiquetamos como cultural, constituye un fenómeno relativamente reciente que ha generado, desde comienzos del siglo XXI, en apenas tres lustros, una inabarcable colección temática y territorial de «documentación gris o de información gris, en tanto que formas de la llamada literatura no convencional» (García, 1998); es de común conocimiento también que el estudio geográfico del patrimonio, es decir, la investigación acerca de su significado territorial, que ha sido una constante en la Geografía desde mediados del siglo XX, nunca tuvo el reconocimiento y el carácter monográfico que tiene en la actualidad; y es igualmente cierto que, al compás de las modas e intereses sociales de los últimos años del siglo XX, la preocupación geográfica por el patrimonio se ha maximizado y ha pasado también a ser finalista, es decir, que se ha empezado a abordar como fin en sí misma, hasta el punto de que la investigación científica ha seguido la estela de la ingente documentación generada por las instituciones, en sus múltiples escalas, con el fin de documentar, para su ulterior explotación, la diferencia, la singularidad patrimonial y por ende territorial (Muriel, D., 2015). Este inusitado interés administrativo y académico-disciplinar se debe a la conjunción de dos circunstancias probablemente irrepetibles en su particular estado de necesidad: en primer lugar, y tras la aprobación de la Constitución Española de 1978, se procedió de forma explícita a la sobrevaloración de determinados elementos patrimoniales, en tanto que depositarios de identidad, por ser la «hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes», tanto la que está conformada por recursos no deslocalizables, es decir, los que tienen que aprovecharse in situ, como aquella otra hacienda constituida por determinados atributos inmateriales asociados a un territorio, en tanto que escenario o soporte de acciones en él acaecidas, para justificar una progresiva publificación del mismo. Y en segundo lugar, la consideración del patrimonio como yacimiento económico y laboral alternativo, tras la repetida sucesión de crisis que desembocan en la quiebra del modelo productivo dominante al finalizar el siglo XX (Di Méo, 1994); una perspectiva según la cual el patrimonio debe dejar de percibirse como carga, o como materia a la que se presta atención solo con carácter remedial, para considerarse como un recurso esencial del nuevo modelo productivo en algunas regiones, estrechamente asociado a su explotación como producto turístico alternativo al modelo de ocio y turismo de sol y playa dominante en la segunda mitad del siglo XX. El encuentro entre ambos objetivos, políticos –concebidos para gestionar las nuevas identidades–, y económicos –como alternativa al modelo productivo dominante–, y la confluencia de los intereses privados –la propiedad de los recursos– frente a los públicos, posee un alto potencial de conflicto, especialmente porque el patrimonio cultural, considerado como una combinación singular de materia y memoria colectiva, como un producto social en definitiva, no deja de ser un punto de fuga, una anomalía, en un territorio generalmente registrado, poseído a título individual. La solución encontrada en las últimas décadas para resolver este potencial conflicto constituye una singularidad, ya que se ha asumido que, al margen de valores objetivos, homologables, «sólo es patrimonio lo que un grupo asume como tal en un momento histórico determinado» (Fernández, 1996), con objeto de asumir la responsabilidad de su custodia, lo que implica el descubrimiento o redescubrimiento del bien, su inventariado y ordenación para protegerlo, y su explotación sin ayuda exterior ni merma de sus propiedades, es decir, de forma sostenible. Y al hacerlo, la sociedad decide excluir del proceso mercantil al uso, un conjunto de bienes que se declaran, se acondicionan y se protegen en tanto que productos «de interés», pero de Interés Cultural, para su ulterior empaquetado como recurso turístico, insertándolos en un nuevo e inesperado circuito en el que volver a extraer valor, prolongando así la vida útil de los bienes que alcanzan tal categoría, la categoría patrimonial.Este libro forma parte de los objetivos y resultados del Proyecto de Investigación CSO2013-47205-P «Cultura y patrimonio como recursos territoriales: estrategias de desarrollo sostenible e impactos espaciales», del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científico Técnica de Excelencia, Subprograma de Generación del Conocimiento del Ministerio de Economía y Competitividad. Los coordinadores figuran como Investigadores Principales

    Necesidad de planes de formación interdisciplinar. Atención sanitaria en personas con trastorno de espectro autista

    Get PDF
    Desde un enfoque biopsicosocial se propone la necesidad de planes de formación específicos para la buena praxis, rentabilidad y éxito de la atencion sanitaria en personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Diferentes estudios muestran su relevancia y la demanda reiterada de adaptaciones y recursos. Con este trabajo se ponen en evidencia las inadecuaciones entre servicios y necesidades de los pacientes con TEA, los pasos logrados desde diferentes ámbitos profesionales y asociativos y se muestran las líneas generales de los objetivos a tener en cuenta en propuestas de formación interdisciplinar.From a biopsychosocial approach it is needed to create specific training plans for good praxis, profitability and success of health care for people with Autism Spectrum Disorder (ASD). Different studies show their relevance and the repeated demand for adaptations and resources. This paper shows the lack of adequacy between services and needs of patients with ASD, the steps taken from different professional and associative areas, as well as the objectives to consider in proposals for interdisciplinary training plans.peerReviewe

    Soterramiento del ferrocarril y transformación urbanísticas en Valladolid

    Get PDF
    El día 1 de Octubre de 2002 el pleno del Excmo Ayuntamiento de Valladolid aprobó la firma del convenio para el soterramiento de las vías del ferrocarril de alta velocidad a su paso por Valladolid. Ciertamente esta es una fecha histórica para la ciudad, gestada no sin pocas dificultades y balbuceos, que abre enormes expectativas de futuro, pero que plantea alguna incertidumbre respecto a su financiación y sus efectos urbanísticos e inmobiliarios, ya que una gran parte de la obra se va a financiar con las plusvalías que genere la venta del suelo ocupado por RENFE. Esta subordinación, unida a la modesta participación de otras administraciones públicas –Ministerio de Fomento y Junta de Castilla y León- puede convertir a esta operación en un mero sembrado de edificios, y restar calidad al proyecto urbanístico que va a permitir el encuentro de dos ciudades, siglo y medio después de que, el mayor exponente de progreso de la época –el ferrocarril-, trazase una barrera que puso límite al oriente de la ciudad tradicional.Departamento de Geografí

    Didactic ICT applications for teaching Geography in Secondary: the study of the spanish population through the landscape

    Get PDF
    Recepción: 15 de enero de 2016Aceptado: 16 de enero de 2017Correspondencia: José Luis García CuestaCorreo-e: [email protected]: https://orcid.org/0000-0002-9217-9436Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TICs, han ido alcanzando –sobre todo en las dos últimas décadas– un gran desarrollo e importancia en nuestra sociedad, conformando un conjunto de herramientas empleadas frecuentemente en muy distintos ámbitos de nuestra vida, incluido el educativo (Alcántara Trapero, 2009). Este trabajo analiza la importancia, valor y utilidad que poseen las TICs en la enseñanza de la Geografía, no solo como una mera herramienta para la visualización de contenidos, sino como un conjunto de recursos con los que poder desarrollar otros métodos y formas de enseñanza-aprendizaje, más eficaces y atractivos en la Educación Secundaria. También se aborda un análisis y repaso documental sobre el tema, partiendo de la lectura y revisión de la legislación existente al respecto, del estudio de los recursos formativos y pedagógicos existentes, y de la utilización de métodos de análisis cualitativo y cuantitativo. Del mismo modo, se presenta, a modo de ejemplo, una propuesta metodológica para la enseñanza de la Geografía, empleando los denominados “Story Map”, a partir de una herramienta ofrecida por ArcGIS Online que permite vincular documentos e información de muy diversas procedencias y formatos, asociándolos a la realidad territorial del ámbito de estudio. Como resultados, se ha apreciado la importancia que posee integrar correctamente las TIC’s en nuestras vidas y, concretamente, dentro del ámbito educativo, ya que éstas no solo consiguen mejorar el estudio y comprensión de las materias en el aula, sino que, al integrarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje, logran que la asimilación de contenidos por parte de los alumnos sea mucho más activo, ya que el alumno adopta un nuevo “rol” en su propio aprendizaje, siendo un agente que colabora y participa en la elaboración de sus conocimientos.Information and communications technologies (henceforward ICTs) have developed considerably and attained great importance in our society, especially over the last two decades. They make up a set of tools used frequently in very different spheres of our lives, including the educational sphere (Alcántara Trapero, 2009). This article aims to analyse the importance, value and utility of the ICTs in the teaching of Geography, not merely as a tool to visualize content, but also as a set of resources with which to develop other more effective and attractive methods and ways of teaching-learning for secondary education. We carry out a documentary analysis and review of the subject, starting from a reading and review of the existing legislation of the topic, a study of the existing pedagogical and instructional resources, and the use of qualitative and quantitative analysis methods. Similarly, by way of example, we present a methodological proposal for the teaching of Geography, using the so-called “Story Map”, based on a tool offered by ArcGIS Online which allows documents and information from many different sources and in many different formats to be linked together, associating them with the territorial reality of the sphere of study. The results of our study have shown us the importance of correctly integrating the ICTs into our lives and, more specifically, within the educational sphere, since they not only improve the study and comprehension of the subjects in the classroom, but also, when they are integrated in the teaching-learning process, the result is a much more active assimilation of the content on the part of the students. This is because the students adopt a new “role” in their own learning; they become agent who participate and collaborate in the development of their knowledge base.Universidad de Granada. Departamento de Psicología Social. Proyecto de Innovación Docente ReiDoCre

    Capitalidad política regional y cambios en la estructura urbana de Valladolid (1987-2012)

    Get PDF
    Between 1978 and 2010 all Spanish cities were affected by at least three major cycles of building activity, three state land acts and three generations of General Planning Schemes. This lack of legislative and functional stability had a particular impact on the new regional capitals, as they all required the creation of a space in which to accommodate the emerging Administrative structure, associated with vast new urban facilities and new residential areas, forming what could be termed an ‘Institutional District’. These new, rapidly-emerging fragments of urban developments of low or average density were consolidated during the boom years of the real estate sector and the squandering of resources that characterised the early 21st century. Within this context, the case of the city of Valladolid, capital of the Autonomous Community of Castilla y León, is paradigmatic.Entre 1978 y 2010 todas las ciudades españolas se vieron afectadas al menos por tres grandes ciclos de actividad constructiva, tres leyes de suelo estatales y tres generaciones de planes Generales de Ordenación. Esta inestabilidad normativa y funcional fue especialmente acusada en las nuevas capitales regionales ya que en todas ellas fue preciso crear un espacio para el acomodo de la emergente Administración, al que se vinculan los nuevos y grandes equipamientos urbanos y las nuevas áreas residenciales, hasta conformar una suerte de Distrito Institucional. Estos nuevos fragmentos urbanos de desarrollo acelerado, de baja o media densidad, se han consolidado en el periodo de optimismo y despilfarro inmobiliario de principios del siglo XXI; y en este contexto, el caso de la ciudad de Valladolid, capital de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, resulta paradigmático. [fr] Entre 1978 et 2010, toutes les villes espagnoles ont été affectées par au moins trois grands cycles d’expansion de la construction, trois lois foncières nationales et trois générations de plans généraux d’aménagement urbain. Cette instabilité normative et fonctionnelle a surtout eu des répercussions au niveau des nouvelles capitales régionales, dans lesquelles il a fallu créer un espace destiné à recevoir les nouveaux services administratifs. Cet espace a bénéficié de nouveaux et grands équipements urbains ainsi que de la création de nouvelles zones résidentielles, formant finalement une sorte de district institutionnel. Ces nouveaux quartiers urbains à développement accéléré, de basse ou moyenne densité, se sont consolidés au cours de la période du boom immobilier du début du XXIe siècle. Dans ce contexte, le cas de la ville de Valladolid, capitale de la Communauté autonome de Castille et Léon, semble en être le paradigme

    The structure of Spanish cities: a complex interweaving of continuity and change, uses and forms

    Get PDF
    The quick succession of urban paradigms over the last few decades has contributed to the transformation in the traditional perception of the structure of the city, so it is probable that there is no longer a single, unique format that can allow us to fit together the many pieces that make up the dynamic construction of the urban space. This current article presents a scheme with which to interpret the city model, built up and rebuilt after two decades of urban practice and accelerated urban growth (1996–2016). The article is based on the hypothesis that a greater density of episodes (boom and crisis) and elements (housing, infrastructures and facilities) linked to the new city makes it necessary to redefine the major characteristics of the city’s structure, in which what is relevant is no longer the components, but the way in which the different parts of the urban set are related

    Vaciar la ciudad para llenar la periferia: nuevas estrategias para justificar la ciudad insostenible

    Get PDF
    566 p.En el artículo se apuesta poe la capacidad del planeamiento urbano para regular los usos del espacio urbano, establecer prioridades en materia de equipamientos, orientar las tensiones del mercado inmobiliario, defender los intereses de los ciudadanos como colectividad frente a grupos de poder y desarrollar un modelo de ciudad que responda a esas prioridades por encima de coyunturas, avatares políticos o intereses particulare
    corecore