25 research outputs found

    Anticonceptivos hormonales combinados y cáncer de ovario

    Get PDF
    La anticoncepción hormonal combinada es un método anticonceptivo altamente eficaz que actualmente sigue usándose poco a pesar de su seguridad y los beneficios que puede aportar a la salud de las mujeres más allá de evitar embarazos. Uno de estos efectos beneficiosos es la disminución del riesgo de cáncer de ovario. El cáncer de ovario es el sexto cáncer más frecuente en las mujeres pero en cuanto a mortalidad por cáncer se coloca el quinto siendo el primero de los cánceres ginecológicos. Aunque los tratamientos han mejorado sigue detectándose con frecuencia en estadios demasiado avanzados. Las estrategias de cribado actuales no han demostrado influir en la mortalidad si se aplican a la población general por lo que prevenir la enfermedad es importante. Este trabajo es una revisión bibliográfica que pretende reunir y actualizar la información disponible sobre el efecto de la anticoncepción hormonal combinada en el desarrollo del cáncer de ovario, ya que se ha observado que en las mujeres que consumen anticonceptivos hormonales combinados aparecen menos cánceres de ovario. Se incluyen aspectos como la incidencia y mortalidad por cáncer de ovario en las mujeres usuarias de anticonceptivos, factores que afectan a la magnitud del efecto protector como son la duración del uso, el tiempo transcurrido desde el último consumo, la edad de inicio, los tipos histológicos, la postmenopausia, las composiciones de los anticonceptivos, y también el efecto en mujeres con un mayor riesgo por endometriosis o por mutaciones genéticas. Se discuten los distintos mecanismos propuestos por los cuales los anticonceptivos hormonales combinados pueden interferir en el proceso de carcinogénesis de los tumores del ovario, concretamente la inhibición de la ovulación incesante, la disminución de los niveles de gonadotropinas y el efecto de la progesterona o de los progestágenos sintéticos, así como la disminución del riesgo de los tumores serosos de alto grado de origen tubárico

    VÍA CLÍNICA PARA INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA EN HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO: UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA EN LA EVOLUCIÓN A CORTO PLAZO

    Get PDF
    Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) es considerada la “pandemia del siglo XXI” en los países desarrollados por su prevalencia del 1-2%1 y por el impacto que genera tanto en los pacientes como en el sistema sanitario. Se trata de una enfermedad crónica que cursa con descompensaciones frecuentes que deterioran al paciente y aumentan el gasto sanitario. Por este motivo se han desarrollado y evaluado en los últimos años múltiples intervenciones para reducir reingresos, sin embargo, hasta la fecha los resultados son modestos. En este estudio evaluamos el efecto de la utilización de una vía clínica en los pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada ingresados en hospitalización a domicilio (HaD). Material y métodos. Estudio prospectivo, cuasi-experimental, con pacientes ingresados en HaD por IC descompensada y pacientes ingresados en hospitalización convencional (HC). En los pacientes de HaD se aplica una intervención consistente en la utilización de una vía clínica elaborada siguiendo las recomendaciones de las últimas guías1 de manejo de la IC. Se comparan los resultados en cuanto a mortalidad, reingresos tras el alta, aparición de complicaciones, y autocuidado y calidad de vida tras el alta. Resultados. Un total de 64 pacientes, 34 en HaD y 30 en HC. Los dos grupos fueron homogéneos en cuanto a características basales. No hubo diferencias en el tratamiento farmacológico durante el ingreso. Se observó una menor tasa de reingresos en los primeros 30 días en el grupo de HaD, el efecto se mantuvo a los 3 y 6 meses sin ser estadísticamente significativo. Hubo una mejora en el autocuidado a los 30 días en el grupo de HaD y una mayor calidad del informe de alta. Conclusiones: la utilización de una vía clínica en insuficiencia cardiaca en hospitalización a domicilio reduce los reingresos en la fase vulnerable tras el alta. Además mejora el autocuidado de los pacientes y la calidad del informe de alta consiguiendo una mejor transición de cuidados.<br /

    Una propuesta de estructura de coordinación docente horizontal y vertical para la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT)

    Get PDF
    [ESP] La UPCT no disponía de una estructura generalizada de coordinación docente hasta el presente curso 2012 -2013. Un equipo docente ha trabajado en el diseño de un modelo completo de coordinación, revisando numerosas publicaciones, incorporando actuaciones que ya funcionan de manera puntual en la UPCT y ensayando nuevos mecanismos de coordinación. El modelo establece órganos de coordinación, metodologías concretas y un nuevo listado reducido de competencias genéricas. La propuesta contempla todos los aspectos relevantes de la coordinación docente y puede adaptarse a las características de cada centro. [ENG] During the course 2012-2013, a team of expe1is from the Technical University of Cartagena (UPCT) has designed and developed a model for vertical and horizontal teaching coordination. The work included compiling and analyzing models from other Universities, selecting some already-working methodologies, and developing new ones. The designed model includes a new list of generic skills and coordination structures and too Is that fít the coordination needs of any UPCT Centre

    Referencias para la actividad docente en la UPCT y glosario de términos EEES

    Get PDF
    Continuando con el trabajo de los equipos docentes se ha realizado este libro en el curso 2011/2012 como resultado de la maduración de los dos años anteriores, en los que este equipo ha realizado el libro “Manual de elaboración de guías docentes adaptadas al EEES” en 2010, la participación en el I Congreso Internacional de Innovación Docente, en julio de 2011 y la realización de un capítulo del libro “Equipos docentes: una nueva apuesta en el EEES” en 2011. El reconocimiento de la calidad de las guías docentes realizadas por el profesorado de nuestra universidad, y enviadas a ANECA dentro del programa piloto MONITOR viene expresamente en el informe global de seguimiento recibido en noviembre de 2011 en el que textualmente comenta “Las guías docentes sólo se pueden calificar de excelentes”

    COVID-19 outbreaks in a transmission control scenario: challenges posed by social and leisure activities, and for workers in vulnerable conditions, Spain, early summer 2020

    Get PDF
    Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 community-wide transmission declined in Spain by early May 2020, being replaced by outbreaks and sporadic cases. From mid-June to 2 August, excluding single household outbreaks, 673 outbreaks were notified nationally, 551 active (>6,200 cases) at the time. More than half of these outbreaks and cases coincided with: (i) social (family/friends’ gatherings or leisure venues) and (ii) occupational (mainly involving workers in vulnerable conditions) settings. Control measures were accordingly applied

    Strategies to reengage patients lost to follow up in HIV care in high income countries, a scoping review

    Get PDF
    Background: Despite remarkable achievements in antiretroviral therapy (ART), losses to follow-up (LTFU) might prevent the long-term success of HIV treatment and might delay the achievement of the 90-90-90 objectives. This scoping review is aimed at the description and analysis of the strategies used in high-income countries to reengage LTFU in HIV care, their implementation and impact. Methods: A scoping review was done following Arksey & O'Malley's methodological framework and recommendations from Joanna Briggs Institute. Peer reviewed articles were searched for in Pubmed, Scopus and Web of Science; and grey literature was searched for in Google and other sources of information. Documents were charted according to the information presented on LTFU, the reengagement procedures used in HIV units in high-income countries, published during the last 15 years. In addition, bibliographies of chosen articles were reviewed for additional articles. Results: Twenty-eight documents were finally included, over 80% of them published in the United States later than 2015. Database searches, phone calls and/or mail contacts were the most common strategies used to locate and track LTFU, while motivational interviews and strengths-based techniques were used most often during reengagement visits. Outcomes like tracing activities efficacy, rates of reengagement and viral load reduction were reported as outcome measures. Conclusions: This review shows a recent and growing trend in developing and implementing patient reengagement strategies in HIV care. However, most of these strategies have been implemented in the United States and little information is available for other high-income countries. The procedures used to trace and contact LTFU are similar across reviewed studies, but their impact and sustainability are widely different depending on the country studied

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
    corecore