103 research outputs found

    Psychological well-being, age, and, gender among spanish undergraduates.

    Get PDF
    Se analizaron las diferencias en bienestar psicológico en función de la edad y el sexo, en una muestra de 180 estudiantes universitarios (138 mujeres, 76.7%; 42 hombres, 23.3%) con edades entre 18 y 55 años, M = 22.91, DT = 6.71. Se utilizó una adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff y para los análisis de las diferencias se llevó a cabo la prueba de Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Los participantes adultos maduros (30-55 años) puntuaron significativamente más alto que los jóvenes (18-29 años) en Autoaceptación, Dominio del Entorno, Crecimiento Personal y Propósito en la Vida, y las mujeres significativamente más alto que los hombres en Crecimiento Personal. Las diferencias asociadas a la edad podrían relacionarse con cambios significativos en las tendencias motivacionales a lo largo del ciclo vital, y las diferencias en función del género podrían explicarse por orientaciones axiológicas distintas entre hombres y mujeres.Differences associates to age and gender in psychological well-being were analyzed, in a sample of 180 Spanish undergraduates (138 women, 76.7%; 42 men, 23.3%) aged 18-55, M = 22.91, SD = 6.71. A Spanish adaptation of the Ryff's Psychological Well-Being Scales was used, and the Mann-Whitney test to analyze the differences. The mature participants (30-55 years) scored significantly higher than youth (18-29 years) in Environmental Mastery, Personal Growth, Self-acceptance, and Purpose in Life, and women scored significantly higher than men in Personal Growth. The differences related to the age may be linked to significant changes in motivational trends between youth and maturity, and gender differences could be explained by different axiological orientation between men and women.Psicologí

    Pessoa, caráter e valores segundo Rudolf Allers em The psychology of character.

    Get PDF
    El psiquiatra vienés Rudolf Allers ha sido virtualmente relegado al olvido, a pesar de la relevancia que tuvo en el pasado. Llevó a cabo un programa de fundamentación de la psiquiatría, la psicopatología (concretamente, la neurosis) y la caracterología en la antropología católica, específicamente tomista. En este trabajo se exponen de manera breve sus principales ideas sobre la distinción entre persona y carácter, así como la relación entre carácter y valores, con el objetivo de actualizar su potencial relevancia para una crítica de la psicología actual, ajena a cualquier referencia metafísica.The Viennese psychiatrist Rudolf Allers has been virtually relegated to oblivion, despite being quite relevant in the past. He developed a founding program in psychiatry, that of psychopathology (specifically neurosis), and characterology in Catholic anthropology, specifically Thomist. The article briefly discusses Allers’s main ideas on the distinction between person and character, and the relationship between character and values. The objective is to update his potential relevance for a critique of contemporary psychology, independent of any metaphysical reference.O psiquiatra vienense Rudolf Allers tem sido virtualmente relegado ao esquecimento, apesar da relevância que teve no passado. Realizou um programa de fundamentação da psiquiatria, da psicopatologia (concretamente, a neurose) e da caracterologia na antropologia católica, especificamente tomista. Neste trabalho, expõem-se de maneira breve suas principais ideias sobre a distinção entre pessoa e caráter, bem como a relação entre caráter e valores, com o objetivo de atualizar sua potencial relevância para uma crítica da psicologia atual, alheia a qualquer referência metafísica.Psicologí

    Sobre la experiencia religiosa: aproximación fenomenológica

    Get PDF
    En el presente trabajo, se desarrollan una serie de consideraciones sobre la experiencia religiosa desde una perspectiva fenomenológica. Con punto de partida en la estructura religiosa del ser humano, se centra en la experiencia religiosa como experiencia de encuentro personal con la trascendencia, para desembocar en la experiencia mística como culmen de tal encuentro, caracterizado por un conjunto de rasgos fenomenológicamente específicos. Se destaca, finalmente, la exigencia de cautela a la hora de valorar psicológicamente la experiencia mística, especialmente, cuando la valoración se realiza desde claves psicopatológicas

    La crítica de Rudolf Allers a los fundamentos del psicoanálisis freudiano: axiomas, falacias y principios filosóficos

    Get PDF
    A pesar de la relevancia que tuvo en el pasado, el psiquiatra vienés Rudolf Allers ha sido prácticamente relegado al olvido. En este trabajo se exponen los principales núcleos y contenidos de sus críticas al psicoanálisis, del que denuncia una naturaleza esencialmente aporética, por descansar sobre axiomas y falacias que vulneran los principios fundamentales del rigor epistemológico. Estas críticas conservan su valor en la actualidad, por ser relativas a los fundamentos del corpus teórico psicoanalítico y no haber obtenido réplica satisfactoria por parte de la comunidad psicoanalítica.Despite the relevance that he had in the past, the Viennese psychiatrist Rudolf Allers has been virtually relegated to fallen into oblivion. This paper presents the main axes of his criticism to psychoanalysis, which Allers denounces as having an aporetic nature, by resting on axioms and fallacies that violate the fundamental principles of the epistemological rigor. These criticisms preserve its relevance today since it relates to the foundations of theoretical psychoanalytic corpus and had not received a satisfactory reply from the psychoanalytic communityPsicologí

    Philosophical influences and critique to the freudian theory on the Homo natura in binswanger’s analytic-existential Psychiatry

    Get PDF
    Ludwig Binswanger (1881-1966), psiquiatra suizo, es conocido por ser el fundador del denominado «Análisis Existencial» en psiquiatría, «Psiquiatría Existencial» o «Psiquiatría Analíticoexistencial». La fenomenología de Husserl, el análisis de la existencia de Heidegger y la filosofía dialógica de Buber calaron hondo en Binswanger, constituyendo las bases filosóficas de su doctrina analítico-existencial, la cual opuso al reduccionismo fisicalista y mecanicista del psicoanálisis freudiano y a la concepción puramente científico-natural de la enfermedad mental. Se desarrollan algunas implicaciones para la Práctica Filosófica, con fundamento en una concepción no reduccionista, no determinística, relacional y dialógica del ser humanoLudwig Binswanger (1881-1966), Swiss psychiatrist, was the founder of the so-called «Existential analysis» in Psychiatry, «Existential psychiatry» or «Existential-analytic psychiatry». Husserl’s phenomenology, Heidegger’s analysis of the existence, and Buber's dialogical philosophy influenced Binswanger; they were philosophical grounding of his existential-analytic doctrine, which was opposed to reductionism physicalist and mechanistic reductionism of Freudian psychoanalysis and the purely natural scientific conception of mental illness. Some implications for the Philosophical Practice are developed from a nonreductionist, relational, and dialogical conception of the human being

    Actitudes religiosas, valores y razonamiento moral.

    Get PDF
    RESUMEN Se estudian las relaciones entre religiosidad, preferencias valorales y razonamiento moral, asumiéndose que la persona es constitutivamente a la par moral y religiosa, siendo moralidad y religiosidad dimensiones diferentes pero no incompatibles, en las que es posible alcanzar niveles de excelencia: experiencia genuina de los trascendente y autonomía moral. La dimensión moral es entendida desde el modelo cognitivo-estructural de L. Kohlberg; las preferencias valorales, desde la teoría de los valores humanos de M. Rokeach; la dimensión religiosa, o religiosidad, como área actitudinal con componentes cognitivos, afectivo-evaluativos, conativos y comportamentales, desde el tratamiento científico que la Psicología exige y permite. La muestra está formada por 323 sujetos (275 mujeres y 48 varones), estudiantes de primer, segundo y tercer curso de una Escuela Universitaria de Magisterio privada de la Comunidad Valenciana. Se establece como hipótesis de trabajo que: 1,- El sexo de los sujetos no introduce diferencias en el razonamiento moral. 2,- A mayor edad y más avanzado curso académico, razonamiento moral más avanzado. 3,- La mayor o menor religiosidad se asocia a diferentes preferencias valorales. 4,- Las diferencias en el desarrollo del razonamiento moral se asocian a diferencias en las preferencias valorales. 5,- La mayor religiosidad supone alcanzar puntuaciones en el índice P -razonamiento moral postconvencional- del DIT inferiores a la menor religiosidad, haciéndose necesario comprobar si ello también sucede en el caso del índice D -madurez moral global. Se emplea el Cuestionario de Problemas Sociomorales DIT (Pérez-Delgado et al., 1996) para evaluar el razonamiento moral; la Escala de Valores (A) (Rokeach, 1979) para evaluar las preferencias valorales, y un Cuestionario de Actitudes Religiosas (adaptado de Elzo, 1994) para evaluar la religiosidad. Los resultados obtenidos tras análisis estadístico de los datos permiten establecer las siguientes conclusiones: 1,- No confirmación de hipótesis 1 y 2: el sexo sí introduce diferencias entre sujetos en el razonamiento moral, mientras que la edad y el curso académico mo. 2,- Confirmación de hipótesis 3: ser más o menos religioso se asocia a la importancia que se otorga a determinados valores humanos frente a otros. 3,- Confirmación de hipótesis 4: a la convencionalidad moral y a la postconvecionalidad moral se hallan diferencialmente asociados determinados valores. 4,- Confirmación de la hipótesis 5: los sujetos más religiosos obtienen inferiores puntuaciones en P que los menos religiosos; pero iguales o incluso superiores en D, con lo que se hace necesario revisar la relación entre estos dos índices cuando se introduce la variable "religiosidad", pues no aparece convergente. Se afirma que el DIT no es sensible a una posible "religiosidad postconvencional", experimentando las personas más religiosas un "efecto de rebaje" en sus puntuaciones en el índice P y apareciendo como más convencionales __________________________________________________________________________________________________The aim of this work is to analyse the relationship between religiosity, values preferences and moral reasoning, in human being like moral and religious, assuming that moral and religiosity are two different but not incompatible dimensions, and being possible to strike levels of excellence in both of them: genuine experience of transcendence and moral autonomy. Moral dimension is understanding from cognitive and structural L. Kohlbergs theory, values preferences from M. Rokeachs theory and religious dimension like attitudinal area with cognitive, affective and behavioural components. The sample is composed by 323 university students (275 females, 48 males). Hypothesis declare: 1. Sex is not significant on moral reasoning; 2. Age and academic level are significant on moral reasoning; 3. Religiosity is significantly associated to values preferentes; 4. Differences in moral reasoning development are associated with differences in values preferentes; 5. Religiosity is significantly associated to high scores in moral postconventionality P index-. Defining Issues Test (J. Rest), Values Scale (A) (M. Rokeach) and Questionaire of Religious Attitudes (adapted from J. Elzo) are used. Results: Hypothesis 1-2-5 are not confirmed; hypothesis 3-4 are confirmed. Religious subjects strike lower scores in P postconventional moral reasoning- that not religious, but higher scores in D index moral maturity-. DIT seems to be not sensitive to evalue the possible postconventional religiosity and its relationship with postconventional moral reasoning-, because of ideological slant; so religious subjects appear like more conventional and less postconventional

    On religious experience: phenomenological aproximation.

    Get PDF
    En el presente trabajo, se desarrollan una serie de consideraciones sobre la experiencia religiosa desde una perspectiva fenomenológica. Con punto de partida en la estructura religiosa del ser humano, se centra en la experiencia religiosa como experiencia de encuentro personal con la trascendencia, para desembocar en la experiencia mística como culmen de tal encuentro, caracterizado por un conjunto de rasgos fenomenológicamente específicos. Se destaca, finalmente, la exigencia de cautela a la hora de valorar psicológicamente la experiencia mística, especialmente, cuando la valoración se realiza desde claves psicopatológicas.In this paper, some considerations on religious experience are explained, from a phenomenological perspective. The starting point is the human being’s religious structure, and focuses in religious experience as experience of personal meeting with trascendence, leading in mystic experience as eight of this meet-ing and characterized by a whole of specifics phenomenological features. Finally, it is emphasized the requirement of caution when mystic experience is valued, specially if valuation is carried out from psychopathology.Psicologí

    Análisis factorial de una versión española delPurpose-In-LifeTest, en función del género y edad

    Get PDF
    Objetivo. Se analizan las características psicométricas de la versión española del Purpose-In-Life Test-10 Ítems para la medida del sentido de la vida, así como diferencias en función de género y edad, en un grupo de 180 universitarios españoles (138 mujeres, 42 hombres), con edades entre 18 y 55 años (M = 22.91, DT = 6.71). Método. Los análisis incluyeron: (a) la estimación del ajuste datos - modelo de la escala, mediante análisis factorial confirmatorio; (b) cálculo de estadísticos descriptivos y la prueba de bondad de ajuste de los ítems, del total de la escala y de sus factores; (c) la estimación de la consistencia interna de la escala y los factores; (d) las correlaciones entre ítems, escala y factores; y (e) comparaciones en función del género y la edad. Resultados.La escala mostró un ajuste adecuado y una consistencia interna entre aceptable y alta. Las mujeres puntuaron significativamente más alto en el factor metas y propósitos vitales y el grupo de mediana edad (30-55 años) alcanzó rangos promedio significativamente más altos en la puntuación total y en varios ítems de la escala que el grupo de jóvenes (18-29 años). Discusión. La escala Purpose-In-Life Test-10 Ítems es psicométricamente fiable y las diferencias en sentido de la vida asociadas a la edad sugieren hipótesis explicativas de naturaleza cognitivo - motivacionales y evolutivas de naturaleza psicosocial

    Julián Marías’ papers in Spanish journals of psychology.

    Get PDF
    El filósofo español Julián Marías (1914-2005) publicó a lo largo del siglo XX varios artículos en Revista de Psicología General y Aplicada, especialmente en los años 40 y 50, y en Revista de Historia de la Psicología, a finales de los años 90. En el presente trabajo se expone sintéticamente su contenido, identificándose en los mismos núcleos esenciales del pensamiento de Marías y de su circunstancia.The Spanish philosopher Julián Marías (1914-2005) published several papers in the Journal of General and Applied Psychology, especially in the 1940s and 1950s of the past century, and in the Journal of History of Psychology in the late 1990s. In the current study, these papers are synthetically analyzed, identifying in them essential nuclei of Marías’ thought and circumstance.Psicologí

    Philosophical influences and critique to the freudian theory on the Homo Natura in binswanger’s analytic-existential psychiatry.

    Get PDF
    Ludwig Binswanger (1881-1966), psiquiatra suizo, es conocido por ser el fundador del denominado «Análisis Existencial» en psiquiatría, «Psiquiatría Existencial» o «Psiquiatría Analítico-existencial». La fenomenología de Husserl, el análisis de la existencia de Heidegger y la filosofía dialógica de Buber calaron hondo en Binswanger, constituyendo las bases filosóficas de su doctrina analítico-existencial, la cual opuso al reduccionismo fisicalista y mecanicista del psicoanálisis freudiano y a la concepción puramente científico-natural de la enfermedad mental. Se desarrollan algunas implicaciones para la Práctica Filosófica, con fundamento en una concepción no reduccionista, no determinística, relacional y dialógica del ser humano.Ludwig Binswanger (1881-1966), Swiss psychiatrist, was the founder of the so-called «Existential analysis» in Psychiatry, «Existential psychiatry» or «Existential-analytic psychiatry». Husserl’s phenomenology, Heidegger’s analysis of the existence, and Buber's dialogical philosophy influenced Binswanger; they were philosophical grounding of his existential-analytic doctrine, which was opposed to reductionism physicalist and mechanistic reductionism of Freudian psychoanalysis and the purely natural scientific conception of mental illness. Some implications for the Philosophical Practice are developed from a nonreductionist, relational, and dialogical conception of the human being.Psicologí
    corecore