913 research outputs found

    Sensores químicos cromogénicos y fluorogénicos para la detección de iones y moléculas neutras

    Full text link
    El trabajo realizado durante esta Tesis Doctoral se puede dividir en dos grandes bloques, en el primero se estudió el comportamiento de colorantes ya conocidos, como sensores frente a diferentes especies iónicas y neutras, de interés medioambiental, o biomoléculas. Se estudió el empleo de sales de pirilio 2,4,6-trisustituidas, incorporados en polímeros orgánicos, como sensores moleculares para el reconocimiento óptico de especies aniónicas y nucleofílicas. Los derivados de pirilio 4-arilvinil-2,6-arilsustituidos se emplearon para la detección selectiva de aminas. Las 4-(p-fenilamino)-2,6-difenilpiridinas, con el N del grupo amino sustituido con éteres corona, se estudiaron como sistemas dador-aceptor para el reconocimiento de especies iónicas. El segundo bloque está dedicado a la síntesis y caracterización de nuevos sistemas cromo-/fluorogénicos que pueden tener aplicación en el campo de los sensores químicos en un futuro próximo. Se sintetizaron bitiofenos funcionalizados con anillos macrocíclicos con heteroátomos como N, S y O que pueden ser usados para la detección de cationes metálicos. Triheterociclos con el pirrol como anillo central N-sustituido por el p-aminobenceno. Este amino terminal puede servir para anclar grupos con capacidad para coordinar aniones como puedan ser ureas, tioureas, guanidinas, amidas y sales de amonio cuaternario. Por último se han sintetizado N-feniltiosemicarbazonas de 2'-tiofenos-5'-sustituidos. Estos heterociclos contienen agrupaciones N-H y C-H con capacidad para formar enlaces de hidrógeno con aniones, que están formando parte de la estructura del cromóforo. La mayoría de estos heterociclos no han sido sintetizados anteriormente, por lo que se realizó la caracterización espectroscópica de los mismos.García Acosta, B. (2007). Sensores químicos cromogénicos y fluorogénicos para la detección de iones y moléculas neutras [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1847Palanci

    Cultural transformation of organizations from the perspective of the employee

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como finalidad iniciar el proceso de transformación cultural de las organizaciones hacia la filosofía ‘Agile’. El estudio parte de filosofía ‘Agile’ en cuanto a que las personas son lo más importante, ya sean clientes/usuarios finales como los propios empleados. Por ello, se considera necesario que el ‘core’ de las organizaciones sean sus empleados, buscando equipos de trabajo eficientes que empaticen con el cliente/usuario final y con los objetivos de la compañía. Para llevar a cabo este estudio, se han determinado las diferentes fases: 1) evaluación de la orientación de la organización (tradicional/’Agile’) mediante encuesta dirigida a todos los miembros de la organización; 2) entrevistas personales; 3) comparativa de los resultados de las encuestas y entrevistas y; 4) correlación de los resultados. El resultado de este estudio sirve para clasificar la orientación de la organización y cómo de compatibles son las políticas de la organización con las cualidades, habilidades, motivaciones y necesidades de los empleados. Dichos resultados deben servir como base un plan de actuación en el marco del modelo de transformación cultural que se desarrollará a lo largo del resto del estudio.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::8 - Treball Decent i Creixement EconòmicObjectius de Desenvolupament Sostenible::9 - Indústria, Innovació i InfraestructuraPostprint (published version

    Case study: beginning of the cultural transformation of organizations from the Agile mindset

    Get PDF
    Este artículo parte de uno de los valores principales de la filosofía ‘Agile’ que se fundamenta en defender que las personas son lo más importante de una organización, dado que son quienes promueven su éxito o fracaso. El objetivo de este artículo es detallar la relación entre la orientación de una organización (tradicional/’Agile’) y la satisfacción de sus empleados, es decir, poder relacionar las necesidades, motivaciones, habilidades y cualidades de los empleados que conforman los equipos de trabajo con las políticas de la organización. Para ello se ha aplicado la metodología definida en el propio estudio (encuesta global y entrevistas individuales) en un departamento de una compañía del sector de la automoción. A pesar de que la muestra real de encuestados y entrevistados puede resultar en algunos aspectos sesgada e insuficiente, los resultados reflejan las debilidades y fortalezas de las políticas de gestión de equipos y empleados de dicha organización, así como los aspectos clave en los que debería actuar la organización para alcanzar ese óptimo de satisfacción del empleado que incremente la sostenibilidad de la organización.Peer ReviewedObjectius de Desenvolupament Sostenible::8 - Treball Decent i Creixement EconòmicObjectius de Desenvolupament Sostenible::9 - Indústria, Innovació i InfraestructuraPostprint (published version

    The ABC transformation of organizations into the 'agile' philosophy

    Get PDF
    En este artículo se ha realizado un estudio de las diferentes fases para la implantación de las metodologías ágiles. Si bien existen publicaciones de casos de éxito en gestión de proyectos de desarrollo software utilizando dichas metodologías, no son tantos los estudios realizados para medir el éxito en otros sectores industriales o incluso diferentes departamentos de las mismas organizaciones. La revisión inicial realizada detalla y lista las diferentes motivaciones y necesidades que impulsan a las organizaciones a cambiar su cultura, procedimientos y maneras de hacer. Seguidamente se considera necesario estudiar las técnicas validadas que permitan seleccionar cuál es la mejor metodología ágil para cada contexto determinado de la organización. Por ello, se analizan si los roles, actividades y herramientas ya validadas dentro de la filosofía “agile” para la gestión de proyectos software, son transferibles y eficaces también para otros departamentos, concretamente para procesos de recursos humanos. La propuesta final del estudio realiza una propuesta de adaptación de dichas metodologías “agile” para los departamentos de recursos humanos con el objetivo de favorecer la usabilidad y la mejora de la organización en su conjunto.Postprint (published version

    Non-Hodgkin lymphomas of oral cavity

    Get PDF
    Non-Hodgkin lymphomas (NHL) often show up in an extranodal pattern, especially in the head and neck. Intraoral locations are much less frequent, particularly when they are single. This, in turn, can lead to a prolonged diagnosis and even to inadequate treatment. Different patients with initial extranodal location of NHL which were not previously diagnosed and in which it was manifested only intraoraly are presented in this paper. These cases are presented together with the additional examinations used for the early diagnosis and with the corresponding clinical pictures, as well as with the overview of other cases from the available literature

    Convivencia y cultura de paz en la comunidad educativa del Centro Escolar “Dr. Darío González” del municipio de San Vicente, departamento de San Vicente

    Get PDF
    La investigación parte del enfoque de convivencia y cultura de paz como vía para prevenir la violencia escolar, ya que este fenómeno desde hace años ha venido afectando a la población salvadoreña y en específico al sector estudiantil, problema de violencia que había sido invisibilizado y no se le ha dado el tratamiento que amerita ya que es uno de los principales problemas que afecta el desarrollo integral de la persona humana y el avance de la sociedad en general. En este documento se muestra la relevancia que tiene la formación en convivencia y cultura de paz como método efectivo para prevención de la violencia en centros escolares en específico el Centro Escolar “Dr. Darío González”, el cual ha estado involucrado en este proceso por medio del apoyo de instituciones externas que han llevado a cabo acciones para la comunidad educativa viva en un ambiente libre de violencia

    Theoretical Foundations of Web 2.0 for Teaching in Higher Education

    Get PDF
    The avatars of Web 2.0 as a philosophy of educational teaching processes conception, have gained momentum in recent years. The objective of this paper is to characterize theoretically the Web 2.0 tools in terms of higher education context teaching. The study was done with documents socialized by experienced authors in the subject, coming from the region and the world. Web 2.0 has fundamental tools, such as massive and open online courses, ePortafolio, among others, which function as mediating elements in the teaching-learning process. It is concluded that the Web 2.0 supposes for higher education teachers a theoretical instrument, whose knowledge and application is reverted in university teaching quality.</p

    Problem based learning in dentistry ducation

    Get PDF
    Learning is a topic of constant discussion in the pedagogical sciences field. Within this, the student protagonism is a complex subject, which has as an alternative problem based learning. The aim of this article is to review the research supporting the effectiveness of problem based learning as a teaching method in dental education. This concept was introduced in the 1960s in Canada in response to the problems and limitations of traditional approaches to teaching. The theoretical aspects of problem based approach to learning, as well as its different trends, extrapolated to dentistry education, are presented and discussed. Problem based learning can improve dentistry students’ critical thinking by teaching them to analyze and solve real problems which prepare them for their future professional life

    Geomorphology of the Avilés Canyon System, Cantabrian Sea (BayofBiscay)

    Get PDF
    The Avilés Canyon System (ACS) is a complex, structurally-controlled canyon and valley system constituted by three main canyons of different morphostructural character. They are, from east to west: La Gaviera Canyon, El Corbiro Canyon and Avilés Canyon. In addition to this ACS, a new canyon has been surveyed: Navia Canyon. We present for the first time a high resolution multibeam map showing with great detail the morphological and structural complexity of this segment of the Cantabrian margin. ACS presents a tectonic imprint marked by NW-SE, NNE-SSW and E-W structures. The morphology of their reaches as well as their single mouth, in addition to some rock dredges in their major valleys, demonstrates active down-slope flushing. The continental shelf shows a flat, uniform slope with local and well defined rock outcrops south of Aviles Canyon head. Sedimentary zones are limited, showing thin unconsolidated sedimentary cover. Strong continental margin water dynamics avoid thicker sediment deposition, being littoral sedimentary dynamics responsible for transport to the canyons heads and conduit to the Biscay Abyssal plain. Biscay Abyssal Plain shows evidence of a strong westward current affecting the surveyed strip of this more than 10 km wide plain. Presence of two parallel deep sea channels, erosive scarps, and erosion of gully divides on the lower slope, may indicate that this is part of the distal fan at the termination of the large turbiditic system fed by Cap Ferret, Capbreton and other large canyons (Santander, Torrelavega, Lastres and Llanes) to the west of ACS.Instituto Español de OceanografíaVersión del edito
    corecore