12 research outputs found

    Biorremediación de cromo VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp y su efecto sobre el ciclo celular de Allium cepa

    Get PDF
    In order to evaluate the capacity of chromium VI bioremediation from waste waters of tanneries by Pseudomonas spand its effect over the cellular cicle of Allium cepa, it was worked in a bioreactor of stirring tank, adding glucose, 6 amino acids, mineral salts as nutrients and an inocuclum at equivalent concentration of 3 x 10 cell/mL. The process was monitored every 24 hours during 6 days, by means of: Determination of total chromium and VI chromium by atomic absorption spectrophotometry; microbial recount by the poured badge method and pH determination by potentiometer. It was observed that Pseudomonas sp. doesn't carry out a significant reduction of VI chromium, -4 because only reduces it in 13,51%, with a rate of reduction of 4,16 x 10 ppm/h, while total chromium reaches a considerable reduction at the 24 hours passing from 2460 to 340 ppm. With a rate of reduction of 89.166 ppm/h. It was observed that in this same time of treatment the bacterial population reaches its logarithmic phase, reaching a growth rate of 0,198/h, and that the population begins to diminish since the 24 hours, after the 24 hours there is not reduction of total chromium in appreciable quantities. When determining the effect on the cellular cycle of Allium cepa it was observed that cellular damage takes place at all the concentrations. It was concluded that was not reached a level of enough reduction to avoid the cellular damage and to be acceptable according to the standards of saneation of residual waters.Con el objeto de evaluar la capacidad de biorremediación de cromo VI de aguas residuales de curtiembres por Pseudomonas sp, y su efecto sobre el ciclo celular de Allium cepa, se trabajó en un biorreactor de tanque agitado, al que se adicionó glucosa, aminoácidos, sales minerales y el inóculo de Pseudomonas a una concentración 6 equivalente a 3 x 10 células/mL. El proceso fue monitoreado cada 24 horas durante 6 días, mediante: Determinación de cromo total y cromo VI por espectrofotometría de absorción atómica; recuento microbiano por el método de placa vertida y determinación de pH por potenciometría. Se observó que Pseudomonas sp. no lleva a cabo una reducción -4 significativa de cromo VI, pues solo lo reduce en un 13,51%, con una velocidad de reducción de 4,16 x 10 ppm/h, mientras el cromo total alcanza una reducción considerable a las 24 horas pasando de 2460 a 340 ppm. Con una velocidad de reducción de 89.166 ppm/h. Se observa que en este mismo tiempo de tratamiento la población bacteriana alcanza su fase logarítmica, alcanzando una velocidad de crecimiento de 0,198/h y que la población empieza a disminuir a partir de las 24 horas, después de las 24 horas no hay reducción de cromo total en cantidades apreciables. Al determinar el efecto sobre el ciclo celular de Allium cepa se observa que se produce daño celular en todas las concentraciones por lo que se concluye que no se alcanza un nivel de reducción suficiente para evitar el daño celular y para ser aceptable según las normas de saneamiento de aguas residuales

    Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática

    Get PDF
    La educación virtual, implica el uso de estrategias didácticas adecuadas para lograr una enseñanza de calidad. Se realizó una revisión sistemática con el objetivo de identificar las estrategias en la educación virtual universitaria. Las búsquedas se realizaron en las bases de datos Scielo, Redalyc, ERIC y Google Scholar. Los descriptores fueron: “Educación virtual”, “comunicación” “perspectivas”, “estrategias. Se incluyeron artículos de acceso libre, de texto completo, artículos de los últimos 7 años, en idiomas inglés, español y portugués. Se excluyeron los resúmenes, los artículos duplicados y aquellos que no tenían información relevante sobre las variables en estudio. Después del proceso de selección, quedaron 14 artículos. En cuanto a las estrategias didácticas para la educación virtual destacan la planeación y control, la motivación, la comunicación, la confianza, la empatía, innovación, el diseño, formas de evaluación, trabajo colaborativo, metodología constructivista, y estrategias de autorregulación. Se resalta la importancia del conocimiento del idioma inglés y de las TIC. Se concluye que las estrategias didácticas utilizadas en educación virtual universitaria son de gran utilidad y deben adaptarse para responder al modelo educativo

    DEGRADACIÓN DEL ACEITE LUBRICANTE POR Pseudomonas aeruginosa

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la degradación del aceite lubricante por Pseudomonas aeruginosa. En primer lugar, elcultivo fue proporcionado por el Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética de la Universidad Nacional de Trujillo, se realizó lareactivación y verificación de la pureza del cultivo, luego se procedió a la evaluación cualitativa de la capacidad de degradación de labacteria utilizando la metodología de Hanson. En segundo lugar, se utilizaron biorreactores modelo tanque aireado y agitado con lubricanteSAE-20W50 al 1% y concentración del inóculo bacteriano al 15%. La degradación del aceite lubricante se evaluó de manera indirectamediante la determinación del crecimiento de la bacteria en el Medio Mínimo de Davies (MMD) más el lubricante, mediante la técnica derecuento en placa cada 48 h por 6 días. Se calculó la velocidad de crecimiento, la DBO5 por la técnica de Winkler modificada por Alsterbergy el porcentaje de aceites y grasas por la técnica de Soxhlet. Así mismo, fue determinado la eficiencia de la biodegradación, mediante lafórmula de Calvin. En la prueba cualitativa, se observó que P. aeruginosa realizó la degradación del lubricante a partir de las 48 horas. Encuanto al crecimiento de la bacteria, se observó que alcanza la fase logarítmica a las 96 horas con una velocidad de crecimiento de 0,0619h-1. La evaluación a las 144 h del biorreactor a temperatura ambiente (22±3 °C), se observó que la DBO5 disminuyó desde 582,42 a 62,563mgO2/L; los aceites y grasas disminuyeron de 1 a 0,56%, siendo la eficiencia de degradación del aceite lubricante 44%. Se concluye que P.aeruginosa con inóculo al 15% presenta capacidad de degradación del aceite lubricante SAE-20W50. Palabras clave: Aceite lubricante, degradación, inóculo, P. aeruginosa. Abstract The present work aimed to determine the degradation of lubricating oil by Pseudomonas aeruginosa. In the first place, the culturewas provided by the Biotechnology and Genetic Engineering Laboratory of the National University of Trujillo, the reactivation andverification of the purity of the culture was carried out, then a qualitative evaluation of the degradation capacity of the b acteria wascarried out. using Hanson's methodology. Secondly, aerated and agitated tank model bioreactors with 1% SAE -20W50 lubricant and15% bacterial inoculum concentration were used. The degradation of the lubricating oil was indirectly evaluated by determinin g thegrowth of the bacteria in Davies' Minimum Medium (MMD) plus the lubricant, using the plate count technique every 48 h for 6 days.The growth rate, the BOD5 were calculated by the Winkler technique modified by Alsterberg and the percentage of oils and fats bythe Soxhlet technique. Likewise, the efficiency of biodegradation was determined, using the Calvin formula. In the qualitative test, itwas observed that P. aeruginosa carried out the degradation of the lubricant after 48 hours. Regarding the growth of the bacteria, itwas observed that it reaches the logarithmic phase at 96 hours with a growth rate of 0.0619 h-1. The 144 h evaluation of the bioreactorat room temperature (22±3 °C), it was observed that the BOD5 decreased from 582.42 to 62.563 mgO2/L; oils and greases decreasedfrom 1 to 0.56%, the degradation efficiency of lubricating oil being 44%. It is concluded that P. aeruginosa with inoculum at 15% showsthe degradation capacity of the lubricating oil SAE-20W50. Keywords: Degradation, inoculum, lubricating oil, P. aeruginosa. * Autor para correspondencia: [email protected] DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2021.41.02.0

    EFECTO DEL COMPLEJO ENZIMÁTICO PRODUCIDO POR Aspergillus oryzae SOBRE PRODUCCIÓN DE ETANOL POR Saccharomyces cerevisiae

    Get PDF
    RESUMENPara determinar el efecto del complejo enzimático producido por Aspergillus oryzae CECT 2094 y CECT 2095 sobre la producción de etanol por Saccharomyces cerevisiae en condiciones de laboratorio, se acondicionaron cuatro sistemas de fermentación empleando botellas con 400 ml de caldo melaza, a las que se adicionó extracto enzimático a las concentraciones de 2, 4, y 6% (v/v), y un control sin extracto enzimático. Los sistemas fueron inoculados con S. cerevisiae e incubados a temperatura ambiente durante 48h. en condiciones de anaerobiosis, luego se procedió a medir la concentración de alcohol expresada en porcentaje, en cada uno de los sistemas de fermentación. El mayor porcentaje de alcohol se obtuvo en el tratamiento con 4% de extracto enzimático, con una media de 4,47% de alcohol y una biomasa final de 1,36 x 108 cel/ml a diferencia del control en el que se obtuvo 3,73% de alcohol y la biomasa final de 9,92X107 cel/ml. En todos los tratamientos se observó una disminución del Brix (14 a 6,57ºB). Se concluye que el complejo enzimático producido por A. oryzae tiene efecto positivo sobre la producción de etanol por S. cerevisiae en condiciones de laboratorio.Palabras clave: Aspergillus oryzae, complejo enzimático, producción de etanol.ABSTRACTIn order to determine the effect of the concentration of the enzyme complex produced by Aspergillus oryzae CECT 2094 and CECT 2095 on the production of ethanol by Saccharomyces cerevisiae in laboratory conditions, four fermentation’s systems were conditioned using bottle with 400 ml molasses broth, which was added enzymatic extract at concentrations of 2, 4, and 6% (v / v) and a control without enzyme extract. The systems were inoculated with S. cerevisiae and incubated at environment temperature for 48hrs under anaerobicconditions, then it was proceeded to measure the concentration of alcohol expressed in percent in each of thefermentation systems. The highest percentage of alcohol was obtained in the treatment with 4% extract enzyme,with an average of 4,47% alcohol and a biomass at the end of 1,36 x 108 cells / ml as opposed to the control which was obtained 3,73% and its biomass at the end of fermentation was 9,92 X107 cel / ml. In all treatments was observed a decrease of the Brix (14 a 6,57ºB). The conclusion was that the enzyme complex produced by A. oryzae has an positive effect on ethanol production by S. cerevisiae under laboratory conditions.Key words: Aspergillus oryzae, enzyme complex, ethanol´s production

    Evaluación comparativa de Agar Sangre de Carnero y Agar Sangre Humana en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes con faringitis del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo, Perú. 2006

    Get PDF
    It were evaluated comparatively sheep blood agar and human blood agar, in the isolation of beta hemolytic Streptococcus of patients from Almanzor Aguinaga Asenjo from Chiclayo between January and December of 2006. The investigation was realized with 242 samples of patients with pharyngitis, every sample was scattered in three plates with human blood agar and in three plates with sheep blood agar. The plates with both mediums were distributed to be incubated paralelaly in three different atmospheres: in aerobiosis, with 5% of CO and in 2 anaerobiosis. The macroscopic and microscopically colonies compatible with Streptococcus genus it was realized the catalasa test, and them it was cultivated in Todd – Hewitt broth. The isolations were identified as beta hemolytic Streptococcus by the Lancefield Precipitation method, using specificity well known group serum. The comparative evaluation of the used culture mediums demonstrate that, human blood agar allow the isolation of beta hemolytic Streptococcus as well as sheep blood agar; although it does not find a significantly difference in the frequency of isolation between both culture mediums. It was found also that the anaerobic incubation allows a high number of isolations of beta hemolytic Streptococcus as well as in human blood agar and sheep blood agar. It was determined also that the incubation by 48 hours allows a high number of isolations in both mediums.Se evaluó comparativamente el Agar sangre de carnero y el Agar sangre humana, en el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos de pacientes del hospital Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo entre Enero y Diciembre del 2006. La investigación se realizó con 242 muestras de pacientes con faringitis, cada muestra fué sembrada en tres placas con Agar sangre humana y en tres placas con Agar sangre de carnero. Las placas de ambos medios fueron distribuidas para ser incubadas paralelamente en tres atmósferas diferentes, en aerobiosis, con 5% de CO y en 2 anaerobiosis. A las colonias macroscópica y microscópicamente compatibles con el género Streptococcus se les realizó la prueba de la catalasa, y se las cultivó en caldo Todd-Hewitt. Los aislamientos se identificaron como Streptococcus beta hemolíticos por el método de Precipitación de Lancefield, mediante sueros de agrupamiento de especificidad conocida. La evaluación comparativa de los medios de cultivo utilizados demostró, que el Agar sangre humana permite el aislamiento de Streptococcus beta hemolíticos al igual que el Agar sangre de carnero, puesto que no se encontró una diferencia significativa en la frecuencia de aislamiento entre ambos medios de cultivo. Así mismo se encontró que la incubación anaeróbica permite el mayor número de aislamientos de Streptococcus beta hemolíticos tanto en el Agar sangre humana como en el Agar sangre de carnero. También se determinó que la incubación por 48 horas permite el mayor número de aislamientos en ambos medios

    Comparación de los medios Ogawa y LöwensteinJensen en el aislamiento de Mycobacterium tuberculosis de pacientes con tuberculosis pulmonar. Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú

    Get PDF
    The present investigation compare quantitative and qualitatively the culturing in Ogawa and Löwenstein Jensen media, for the isolation of M. tuberculosis in samples of saliva BK (+) in patients of Tuberculosis Program Regional Hospital of Trujillo, Peru. We tried 54 samples of saliva BK (+), being sowed by duplicate in the means of culture(culturing) in study and they were observed every three days for 2 months, the identification of M. tuberculosis was realized by means of the niacin test, according to the technology(skill) described by the National Institute of Health. One thought that 85.19 % of the samples was positive in both means; 39.13 % it(he,she) had growth eugénico in the way Ogawa and 28.26 % in the Löwenstein Jensen, having significant difference statistically. The difference of time of growth between both means was of 1.3 days favorably in the way Ogawa and the difference of the number of colonies between both means belonged to 7.43, not existing significant difference, in both. Therefore, one concludes that both means of culture(culturing) have the same efficiency in the isolation of M. tuberculosis.La presente investigación tuvo por objetivo comparar cuantitativa y cualitativamente los cultivos en los medios Ogawa y Löwenstein-Jensen para el aislamiento de M. tuberculosis en muestras de esputo BK (+) de pacientes del Programa de Tuberculosis del Hospital Regional Docente de Trujillo, Perú. Se procesaron 54 muestras de esputos BK (+), sembrándose por duplicado en los medios de cultivo en estudio y se observaron cada tres días durante 2 meses, la identificación de M. tuberculosis se realizó mediante la prueba de niacina, según la técnica descrita por el Instituto Nacional de Salud. Se encontró que el 85.19% de las muestras fueron positivas en ambos medios; el 39.13% tuvo crecimiento eugénico en el medio Ogawa y un 28.26% en el Löwenstein-Jensen, teniendo diferencia significativa estadísticamente. La diferencia de tiempo de crecimiento entre ambos medios fue de 1.3 días favorable en el medio Ogawa y la diferencia del número de colonias entre ambos medios fue de 7.43, no existiendo diferencia significativa, en ambos. Por lo tanto, se concluye que ambos medios de cultivo tienen la misma eficacia en el aislamiento de M. tuberculosis

    Eficiencia de pseudomonas sp, rhodopseudomonas sp, micrococcus sp y bacillus sp empleados como cultivos individuales y en consorcio, en la degradación de petróleo diesel ii

    No full text
    Para evaluar la eficiencia de Pseudomonas sp, Rhodopseudomonas sp, Micrococcus sp, Bacillus sp, y el consorcio formado por estos cuatro microorganismos en la degradación de petróleo diesel II , se trabajó en 5 biorreactores de tanque aireado y agitado de 1.5 litros de capacidad, con velocidad de agitación de 120 rpm, y flujo de aire de 0.5 vvm; en los cuales se colocó 940 mL de Caldo Mínimo de Davies a pH 7.0; 50 mL de petróleo diesel II como fuente carbonada y 10 mL de una suspensión de aproximadamente 3 x 107 bacterias /mL del respectivo cultivo. Los sistemas se trabajaron a 20 ± 2º C durante 15 días. La degradación de petróleo se evaluó determinando: Porcentaje de grasas totales por el Método de Gerber; Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), por el método de Winkler modificado por Alsterberg y crecimiento de biomasa, mediante recuento en placa por incorporación. Se observó que las mayores velocidades corresponden a Pseudomonas sp (2.36 día-1), consorcio microbiano (2.36 día-1), y Micrococcus sp (2.32 día-1) el análisis estadístico Student-Neuman_Keuls (SNK) para comparación múltiple de medias demostró que no hay diferencia significativa entre estos microorganismos. En cuanto a la velocidad de consumo de materia orgánica, expresada en DBO5, se obtuvo diferencia significativa en todos los casos, mientras que cuando se determinó la velocidad de consumo de diesel II, los mayores porcentajes de eficiencia correspondieron a Pseudomonas sp (96.11%), seguida por el Consorcio (94.83 %) y Bacillus sp (89.32%).Se concluye que cuando los microorganismos actuan en consorcio, el porcentaje de eficiencia de degradación de petróleo diesel II es mayor que los porcentajes de eficiencia de Bacillus sp, Rhodopseudomonas sp y Micrococcus sp, mientras que la eficiencia de Pseudomonas sp no varía significativamente al actuar aislada o en consorcio.In order to evaluate the efficiency of Pseudomonas sp, Rhodopseudomonas sp, Micrococcus sp, Bacillus sp, and the consortium formed by these four microorganisms in the diesel II petroleum degradation, it was worked in 5 bioreactors of aerated and shaken tank of 1.5 litters of capacity, with speed agitation of 120 rpm, and air flow of 0.5 vvm; in which were placed; 940 mL of Minimum Broth of Davies pH 7.0; 50 mL of diesel II petroleum as source of carbon and 10 mL of a suspension of approximately 3 x 107 bacteria /mL of the respective culture. The systems worked at 20 ± 2º C during 15 days. The petroleum degradation was evaluated determining: Percentage of total fats by the Method of Gerber; Biochemical Demand of Oxygen (BDO5), by the method of Winkler modified by Alsterberg and growth of biomass, by means of count in plate by incorporation. It was observed that the greater growth speed corresponds to Pseudomonas sp (2.36 day-1), microbial consortium (2.36 day-1), and Micrococcus sp (2.32 day-1) the statistic analysis Student- Neuman_Keuls (SNK) for multiple comparison of averages demonstrated that there is no significant difference between these microorganisms. As far as the speed of consumption of organic matter, expressed in DBO5, significant difference were observed in all the cases. When the speed of consumption of diesel II petroleum was determined, the majors percentage of efficiency corresponded to Pseudomonas sp (96,11%), followed by the consortium (94.83%) and Bacillus sp (89.32 %). It was concluded that when the microorganisms act in consortium the percentage of efficiency of diesel II petroleum degradation is major than the percentages of Bacillus sp, Rhodopseudomonas sp and Micrococcus sp, whereas the efficiency of Pseudomonas sp does not vary significantly when acting isolated or in consortium

    Efecto de la fuente nitrogenada sobre la producción de ramnolípidos por Pseudomonas sp, empleando petróleo diésel 2 como sustrato

    Get PDF
    To evaluate the effect of the nitrogen source on the production of rhamnolipids by Pseudomonas sp using diesel 2 oil as substrate, an experimental design was carried out using a pure Pseudomonas sp culture isolated from active sludge from the Covicorti-Trujillo Water Treatment Plant. The evaluation system consisted of four Stirred tank bioreactors fed as follows: 0.98 Lt Davies Minimum Medium, with diesel 2 at 5% as carbon source, and as a source of nitrogen: urea, sodium nitrate, Ammonium sulfate and yeast extract (control) respectively. In all cases the C / N ratio was 10/100. 20 mL of Pseudomonas sp inoculum was added to each bioreactor at a concentration of approximately 9x108 cells / mL), and allowed to run at room temperature 20 + 2 ° C during 96 hours. It was observed that the higher production of rhamnolipids was obtained in the presence of ammonium sulphate as a nitrogen source (0.0593 mg %), followed by sodium nitrate (0.04118 mg %). The lowest production was obtained in the presence of urea (0.0260 mg %). The analysis of variance test indicates that there is a significant difference between the production of rhamnolipids in the different nitrogen sources compared to the yeast extract and among themselves (p = 0.000). It was concluded that the nitrogen source affects the production of rhamnolipids by Pseudomonas sp, and that the ideal nitrogen source for the production of rhamnolipids is ammonium sulfate, followed by sodium nitrate.Para evaluar el efecto de la fuente nitrogenada sobre la producción de ramnolípidos por Pseudomonas sp, empleando petróleo diésel 2 como sustrato, se trabajó un diseño experimental, utilizando un cultivo puro de Pseudomonas sp aislado de lodos activos de la Planta de tratamiento de agua Covicorti-Trujillo. El sistema de evaluación estuvo constituido por cuatro biorreactores de tanque agitado alimentados de la siguiente manera: 0.98 Lt de Medio Mínimo de Davies, con petróleo diésel 2 al 5% como fuente de carbono, y como fuente de nitrógeno: urea, Nitrato de sodio, sulfato de amonio y extracto de levadura (control) respectivamente. En todos los casos la relación C/N fue de 10/100. A cada biorreactor se adicionó 20 mL de inóculo de Pseudomonas sp a una concentración aproximada de 9x108 cel/mL), y se dejó funcionar a temperatura ambiental 20 +2°C durante 96 horas. Se observó que la mayor producción de ramnolípidos se obtiene en presencia de Sulfato de amonio como fuente nitrogenada (0.0593 mg%), seguido del Nitrato de sodio (0.04118 mg %). La menor producción se obtuvo en presencia de Urea (0.0260 mg%). La prueba de análisis de varianza indica que existe diferencia significativa entre la producción de ramnolípidos en las diferentes fuentes nitrogenadas en comparación con el extracto de levadura y entre ellas mismas (p=0.000). Se concluye que la fuente nitrogenada afecta la producción de ramnolípidos por Pseudomonas sp, y que la fuente de nitrógeno ideal para la producción de ramnolípidos es el sulfato de amonio, seguido del nitrato de sodio

    Estabilidad a pH y temperatura de proteasas producidas por bacterias aisladas de sedimento marino

    No full text
    Se evaluó la estabilidad frente a pH y temperatura de proteasas producidas por tres cepas del género Bacillus aisladas de sedimento marino del balneario de Huanchaco, Trujillo, Perú. La selección primaria de bacterias productoras de proteasas se realizó por siembra en placas con agar Caseína Almidón y agar leche al 1%, seleccionándose tres cepas con halo de hidrólisis mayor o igual a 3 mm. Las bacterias fueron identificadas como Bacillus spp, usando el sistema API 50 CHB y VITEK 2. La producción de proteasas se realizó en medio líquido suplementado con caseína, en un biorreactor de tanque aireado y agitado. Las enzimas se extrajeron por filtración y centrifugación a 10 000 rpm a 4°C durante 15 minutos. El filtrado se precipitó con sulfato de amonio y se centrifugó a 10 000 rpm durante 15 min., el pellet se disolvió en 0,1 M de fosfato tampón, pH 7 y se dializó durante 16 horas. Para evaluar la estabilidad al pH, se emplearon tampones de citrato (pH 5), fosfato 0,1 M (pH 7), y Tris 0,1 M (pH 9). La actividad de la proteasa se midió por espectrofotometría a 440 nm., utilizando caseína 1% como sustrato. Las proteínas residuales se determinaron por la técnica de Biuret, y se calculó la cantidad de proteína hidrolizada en mg/mL. Se siguió el mismo procedimiento para evaluar la estabilidad de las proteasas a la temperatura, incubando la mezcla enzima sustrato en el rango de temperaturas de 20 a 60°C. Para el análisis de datos, se aplicó la prueba de ANOVA y comparaciones múltiples HSD Turkey para alfa = 0,05. Se observó que la proteasa producida por la cepa de Bacillus spp M1B-PB, es estable a pH 5, 7 y 9 y en el rango de temperatura de 30 a 60°C. Las proteasas producidas por la cepa M1A-PA son estables a pH 7 y 9 y en el rango de temperatura de 40 a 60°C. Las proteasas producidas por la cepa M1B-PA no son estables a los cambios de pH, pero presentan estabilidad en el rango de temperatura de 40 a 60°C
    corecore