1,451 research outputs found

    The “openers”, an opportunity to get consciousness and to be ready to learn

    Get PDF
    La innovación docente que se expone hace referencia a cómo iniciar las sesiones de clase. La propuesta consiste en dedicar unos minutos a compartir una información concreta en formato visual, auditivo o audiovisual, relacionada con alguna noticia relevante en esos días (a escala local, nacional o internacional) o bien relacionada con alguna parcela de los contenidos objeto de estudio, difundida principalmente mediante algún medio de comunicación (TV o prensa). Se emplean fotografías, audiciones de música, vídeos, lecturas en voz alta, textos… El propósito final es conseguir captar la atención de las y los estudiantes, conectar con el mundo exterior a las aulas, conocer enfoques menos académicos sobre ciertas cuestiones, así como conseguir calma y ralentizar el ritmo de la jornada para mejorar la predisposición a la clase que se inicia. En definitiva, los “aperitivos” actúan como pasarelas hacia la presencia y la consciencia para ponerse en disposición hacia el aprendizaje y el disfrute.The way I start lessons is the focus of the teaching innovation I present in this meeting. The proposal is about spending some minutes sharing specific information presented by a video, audio or audiovisual format. An information related to any current and important news (local, national or international) transmitted by a usual mass media (TV or newspapers) or an information connected with the curriculum we are learning about in our classes. We use photographs, music, videos, aloud reading, texts… The main goals are to get to catch students’ attention, to connect life at the faculty with life outside, to learn about less academic approaches to some issues, to be calm and to slow processes to get a better way of being in the classrooms when lessons are to start. So that, “openers” act as gangways to be present and to get consciousness to be ready to learn and enjoy learnin

    El desarrollo profesional: análisis de un concepto complejo

    Get PDF

    The company: a challenge for the professionals of the pedagogy

    Get PDF
    Desde sus orígenes, se puede afirmar que la profesión del pedagogo ha estado ligada casi en exclusividad con la enseñanza, especialmente la formación universitaria. Sin embargo, recientemente un estudio de inserción laboral realizado por la Aneca, muestra un amplio porcentaje de pedagogos/as que acceden a la empresa privada, Administración Pública y en un porcentaje menor a las Organizaciones no gubernamentales. Ello pone de manifiesto la necesidad de incorporar en la enseñanza universitaria, formación e información sobre la diversidad de salidas profesionales que tiene la titulación en Pedagogía, entre dichas salidas resulta necesario dedicar especial atención al técnico en formación, profesional muy demandado últimamente entre las empresas, debido a la creciente necesidad de estar en continua formación, por el bien de la empresa y por el bien de los propios trabajadores, ya que aumenta sus posibilidades de empleabilidad en un futuro.From his origins, it is possible to affirm that the profession of the pedagogue has been flirted almost in exclusivity with the education, specially the universitary education. Nevertheless, recently a study of labor insertion realized by the Aneca, he proves to be a wide percentage of pedagogues / aces who accede to the private company, Administración Pública and in a minor percentage to the not governmental Organizations. It reveals the need to incorporate in the university education, formation and information about the diversity of professional exits that has the qualifications in Pedagogy, between the above mentioned exits it turns out necessary to dedicate special attention to the technician in formation, professionally very demanded lately between the companies, due to the increasing need to be in continuous formation, for the good of the company and for the good of the own workers, since it increases his possibilities of empleabilidad in a future

    Research on Initial Professional Qualification Programs' students. The base line for the Basic Professional Training program?

    Get PDF
    Los Programas de Cualificación Profesional Inicial han sido objeto de investigaciones que abordan algunas de sus particularidades, siendo aún escasa su visibilidad en el ámbito académico. El propósito de este artículo es recopilar y hacer explícitas las aportaciones más relevantes que la investigación ha generado sobre el alumnado que cursa estos programas. La amplia revisión bibliográfica realizada evidencia la multiplicidad y complejidad de los motivos que han conducido a estos chicos y chicas al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Se alude asimismo a factores que no son de responsabilidad exclusiva del alumnado; aflora una crítica al sistema educativo español y a los continuos cambios legislativos, al tiempo que se evidencian las virtudes de estos programas. Consideramos que este conocimiento es vital para afrontar tanto las labores de formación como las de orientación de estos jóvenes.The Spanish educational system designed, about a decade ago, a special program for, mainly, those students who failed in compulsory Secondary Education, the program was called Initial Professional Qualification Programs. The aim of this paper is gathering the most significant research results and information about the program. That knowledge could improve a better design for this vocational and educational program. The theoretical review developed has shown that there are multiple and complex reasons to explain school failure. Some of them are not only responsibility of the students; Spanish educational system is criticized as the frequent changes on its policy. On the other hand, some advantages are all also acknowledged. Considering a necessity to improve the program, this dissertation tries to make a contribution in that sense

    Viaje a las antípodas de la investigación escolar en la Educación Secundaria

    Get PDF
    La investigación escolar es aún una realidad minoritaria en los centros de educación secundaria. En el texto se presentan testimonios de docentes y de alumnos y alumnas, así como evidencias observadas en las clases que muestran algunos de los elementos que frenan u obstaculizan el desarrollo de prácticas investigativas. Se alude a aspectos más generales del sistema educativo y a otros más concretos a nivel de aula. Se constata la persistencia de un enfoque de enseñanza transmisivo con el libro de texto como recurso incuestionable

    Prototyping low-cost and flexible vehicle diagnostic systems

    Get PDF
    Diagnostic systems are software and hardware-based equipment that interoperate with an external monitored system. Traditionally, they have been expensive equipment running test algorithms to monitor physical properties of, e.g., vehicles, or civil infrastructure equipment, among others. As computer hardware is increasingly powerful (whereas its cost and size is decreasing) and communication software becomes easier to program and more run-time efficient, new scenarios are enabled that yield to lower cost monitoring solutions. This paper presents a low cost approach towards the development of a diagnostic systems relying on a modular component-based approach and running on a resource limited embedded computer. Results on a prototype implementation are shown that validate the presented design, its flexibility, performance, and communication latency.This work has been partly funded by the project REM4VSS (TIN2011-28339) and M2C2 (TIN2014-56158-C4-3-P), funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitivenes

    ¡La solución la tienes tú! El proceso de formación de un profesor novel

    Get PDF
    Este artículo presenta el proceso de formación seguido por un profesor novel de Educación Secundaria Obligatoria. El caso forma parte de un grupo de profesores y profesoras con el que realizamos un curso dentro de la oferta formativa presentada por el CEP de la zona a la que pertenecen los dos IES de los que procedían. El curso, titulado “Diversidad y Prácticas de Enseñanza”, se presentó como una alternativa -por su diseño y configuración- a las actividades de formación más habituales. El enfoque del desarrollo profesional y de la formación permanente adoptado se ha basado sobre la indagación y la reflexión sobre las prácticas de enseñanza, desarrollando una metodología que ha implicado la participación activa del profesorado a lo largo del curso escolar 2006/07. El trabajo ha partido de las narraciones elaboradas por cada uno de los participantes tratando de responder a la pregunta ¿Cómo es mi clase? (primera unidad) para pasar a analizar lo que ocurre en ella, siendo en este caso la pregunta a responder: ¿Qué hago yo y que hacen mis estudiantes? (segunda unidad); evaluar por qué las clases son así, respondiendo a la pregunta: ¿Por qué doy las clases de esta manera y cómo podría cambiar? (tercera unidad); y, finalmente, plantearse determinados cambios para mejorar sus prácticas en forma de hipótesis: ¿Por dónde empiezo? (cuarta unidad) El caso que presentamos documenta el trabajo realizado por uno de los participantes que se encontraba en su primer año de ejercicio profesional. Las respuestas ofrecidas por este docente a cada una de las preguntas nos ha permitido identificar cómo son sus prácticas de enseñanza, cuáles son sus principales dificultades, qué hace para tratar de afrontarlas y el replanteamiento que se propone llevar a cabo (declaración de intenciones, cambios concretos ya acometidos y sus implicaciones)

    Necesidades de orientación de las alumnas y los alumnos del primer curso de los Ciclos Formativos de Grado Medio

    Get PDF
    La orientación educativa y profesional destinada al alumnado de ciclos formativos es prácticamente inexistente en nuestro sistema educativo. Hoy día se empiezan a dar los primeros pasos para que se convierta en una realidad emergente que de respuesta a las necesidades de orientación de estudiantes de esta etapa post-obligatoria. Por ello, una de las primeras tareas, acometidas en el proyecto de investigación en el que se incardina esta comunicación1, es la detección de esas necesidades. Se ha trabajado con una amplia muestra de estudiantes de primer curso de ciclos formativos de grado medio de diversas familias profesionales en cinco provincias andaluzas. Los resultados muestran cuáles son esas necesidades y, una vez más, ponen de manifiesto las diferencias significativas que, en diversas dimensiones, aparecen entre las chicas y los chicos. El conocimiento de estas necesidades son los cimientos para el diseño de actividades de orientación destinadas a este sector de estudiantes, que habrán de ser sensibles a las diferencias en razón del género
    corecore