27 research outputs found

    Atenció a les persones en situació de dependència al municipi de Palma

    Get PDF
    El progressiu envelliment de la població, l’augment del nombre de persones més grans de vuitanta anys i el canvi de model en l’estructura familiar a partir de la incorporació de la dona al món laboral, així com el desenvolupament de l’estat de benestar, han incidit en l’atenció a les persones en situació de dependència. L’atenció a les persones en situació de dependència ha evolucionat en dos sentits: un que se centra en el manteniment de l’autonomia personal i en la permanència de les persones en el seu entorn habitual de vida i un altre que fa èmfasi en l’atenció a la dependència. La legislació ha reconegut per primera vegada els drets de les persones en situació de dependència i llurs famílies. En aquest context sociodemogràfic i legislatiu, s’emmarca l’atenció a les persones en situació de dependència al municipi de Palma. L’anàlisi demogràfica de la població ens permet parlar d’una societat madura amb tendència a l’envelliment. La seva distribució poblacional, tenint en compte la divisió territorial dels serveis socials, ens indica quins són els sectors més envellits i les seves característiques poblacionals. Les estimacions de dependència posen de manifest la correlació entre la població amb un índex d’envelliment elevat i l’alt nombre de persones en situació de dependència. En funció dels criteris definits, podem establir la demanda potencial, les necessitats d’atenció, i analitzar l’atenció que s’ofereix a les persones en situació de dependència al municipi de Palma. L’atenció ha evolucionat en dos sentits, com ja s’ha dit anteriorment; la Llei 39/2006, de 14 de desembre de 2006, de promoció de l’autonomia personal i atenció a les persones en situació de dependència (LAAD) estableix una doble vessant en les actuacions envers la dependència: tots els serveis que tenen un caràcter preventiu i de manteniment de l’autonomia personal —serveis de promoció de l’autonomia personal, serveis domiciliaris, serveis comunitaris bàsics, servei d’integració per a les persones en situació de discapacitat— i els serveis d’atenció a la dependència amb caràcter més assistencial —serveis domiciliaris, centres de dia, residències. La xarxa municipal d’atenció a les persones en situació de dependència ha incrementat els seus recursos tant pel que fa a prestacions com a serveis. El repte resideix en l’optimització de recursos i en la coordinació entre les diferents administracions i entitats que ofereixen serveis a les persones en situació de dependència.El progresivo envejecimiento de la población, el aumento de personas mayores de ochenta años y el cambio de modelo en la estructura familiar a partir de la incorporación de la mujer al mundo laboral, así como el desarrollo del estado de bienestar, han incidido en la atención a las personas en situación de dependencia. La atención a las personas en situación de dependencia ha evolucionado en dos sentidos: uno que se centra en el mantenimiento de la autonomía personal y en la permanencia de las personas en su entorno habitual de vida y otro que se centra en la atención a la dependencia. La legislación ha reconocido por primera vez los derechos de las personas en situación de dependencia y sus familias. En este contexto sociodemográfico y legislativo, se enmarca la atención a las personas en situación de dependencia en el municipio de Palma. El análisis demográfico de la población nos permite hablar de una sociedad madura con tendencia al envejecimiento. Su distribución poblacional, teniendo en cuenta la división territorial de servicios sociales, nos indica cuáles son los sectores más envejecidos y sus características poblacionales. Las estimaciones de dependencia ponen de manifiesto la correlación entre población con un índice de envejecimiento elevado y el alto número de personas en situación de dependencia. En función de los criterios definidos, podemos establecer la demanda potencial, las necesidades de atención y analizar la atención que se ofrece a las personas en situación de dependencia en el municipio de Palma. La atención ha evolucionado en dos sentidos, como se ha dicho anteriormente, la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia (LAAD) establece una doble vertiente en las actuaciones relativas a la dependencia: servicios con un carácter preventivo y de mantenimiento de la autonomía personal —servicios de promoción de la autonomía personal, servicios domiciliarios, servicios comunitarios básicos, servicio de integración para las personas en situación de discapacidad— y servicios de atención a la dependencia —servicios domiciliarios, centros de día, residencias. La red municipal de atención a las personas en situación de dependencia ha incrementado sus recursos tanto en relación con las prestaciones como con los servicios. El reto reside en la optimización de recursos y en la coordinación entre las diferentes administraciones y entidades que ofrecen servicios a las personas en situación de dependencia

    Mestres de temps passat

    Get PDF

    Convergencia de los US GAAP con las NIIF del IASB

    Get PDF
    En la presente tesis, se revisa la problemática conceptual e institucional de la convergencia contable, especialmente en referencia a los organismos llamados a representar un rol más activo en la escena contable internacional, es decir, el organismo regulador internacional IASB (International Accounting Standards Board), el organismo regulador en los Estados Unidos, la FASB (Financial Accounting Standards Board) y el organismo supervisor del mercado de capitales en Estados Unidos, la SEC (Securities Exchange Comission). En el contexto de la contabilidad financiera, el término convergencia se define como el proceso de armonización de las normas contables emitidas por diferentes organismos reguladores. Un ejemplo es el de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las normas contables de los Estados Unidos (US GAAP). El objetivo del proceso de convergencia es el de producir un conjunto de normas contables comunes de alta calidad con la finalidad de mejorar la uniformidad, la comparabilidad y la eficiencia de los estados financieros elaborados por las empresas. En sentido amplio, el término de convergencia internacional se define como el proceso mediante el cual el organismo regulador internacional (International Accounting Standards Board, IASB) y los organismos reguladores nacionales unifican sus respectivas normativas contables para lograr una normativa contable global. En contraposición a la convergencia internacional, puede hablarse a su vez de convergencia nacional. Esta se define como la adopción de la normativa internacional por parte de una jurisdicción. Por ejemplo, el Accounting Standards Board (ASB) del Reino Unido trabaja en la convergencia de su normativa contable con la del IASB. Las dos formas de convergencia, internacional y nacional, se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. El IASB trabaja con un país para converger las NIIF con su normativa contable local, lo cual genera implicaciones para la convergencia nacional de la normativa local del resto de países con las NIIF. Por su parte, España constituye un claro ejemplo de convergencia nacional, en el sentido de que, los cambios en las NIIF deben afectar a la normativa contable española, si se pretende dar continuidad a la alineación con las NIIF revisadas como consecuencia del proceso de convergencia con los US GAAP. . Contenido de la investigación El presente trabajo tiene por objeto: primero, el análisis del proceso de convergencia de las NIIF y los US GAAP; segundo, la descripción de los respectivos roles de los principales actores, el IASB y la FASB; y, tercero, el estudio de los principales proyectos normativos elaborados en el marco del proceso de convergencia. Para ello se abordan los motivos propiciatorios del proceso de convergencia, cuáles son los objetivos y las consecuencias para la práctica contable a nivel mundial. Especial interés reviste el fenómeno de expansión de las NIIF en las últimas décadas a través de las principales economías mundiales, ya sea mediante la simple adopción de las NIIF o bien mediante la convergencia de la normativa contable propia. Por último, a lo largo de la tesis se subraya la enorme relevancia del proceso de elaboración de las NIIF y los mecanismos de cumplimiento (enforcement) como garantía de emisión de normas contables de alta calidad. . Conclusión Primera.- El proceso de convergencia de la normativa contable de IASB y FASB, que se desarrolla a partir del Acuerdo de Norwalk y del Memorandum of Understanding, ha ido avanzando gradualmente, no exento de dificultades, dada su complejidad. La SEC ha estudiado la posibilidad de exigir o permitir las NIIF estableciendo una hoja de ruta al efecto. De momento, las NIIF están permitidas a las compañías no americanas sin reconciliación con los US GAAP. En diez años se han limado la mayoría de las asperezas, aunque todavía queda lejos la plena consecución de los objetivos consignados en la agenda. La incertidumbre con respecto a la adopción de las NIIF en los EE.UU. añade si cabe todavía mayor urgencia a la conclusión de los diferentes proyectos. Segunda.- En las nuevas disposiciones se observan pequeñas diferencias entre las NIIF y los US GAAP, aunque en ciertos sectores de actividad pueden ser más significativas (por ejemplo, en el sector financiero). Las NIIF continúan en su tradición de ofrecer demasiadas opciones en contraposición a los US GAAP. Todavía persiste la antigua polémica de los “principios versus reglas”, aunque el marco conceptual sea el mismo. En los desarrollos normativos del FASB se tienden a sustituir los principios por reglas concretas que resuelven los problemas de las empresas puesto que les dan mayor seguridad. Tercera.- En la última década las NIIF se han convertido de hecho en las normas globales de la información financiera. Su calidad ha sido refrendada por su utilización en los mercados de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. La perspectiva de unas normas contables globales es compartida en prácticamente todos los países del mundo. Hoy en día, más de 100 países exigen el uso de las NIIF a las entidades con cotización oficial, mientras que otras jurisdicciones permiten su uso en ciertas circunstancias. Todavía no ha llegado el momento de la adopción total y completa. Cuarta.- A parte de los países miembros de la UE, la mayoría de las otras jurisdicciones que requieren o permiten las NIIF a sus compañías nacionales no exigen el trámite de aprobación (endorsement) de las NIIF nuevas o modificadas, incluyendo las interpretaciones, para su incorporación al ordenamiento jurídico interno. En la UE el proceso de aprobación implica a una combinación de instituciones gubernamentales y profesionales. Quinta.- La expansión de las normas globales se ha visto propiciada por el apoyo público de organismos internacionales tales como el G20, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Basilea, la Organización Internacional de Supervisores de Mercados de Valores (IOSCO) y la Federación Contable Internacional. La convergencia a las NIIF constituye un intento por frenar el poder normativo tradicional de los US GAAP. Sexta.- A pesar de los avances realizados en el proceso de convergencia, existen una serie de factores que pueden afectar negativamente. Entre estos factores se pueden citar: – Las reacciones de las partes interesadas. Hasta el momento, la SEC y la Comisión de la Unión Europea están contribuyendo decisivamente al éxito del proceso de convergencia. Ahora bien, un cambio de orientación en cualquiera de estas dos organizaciones puede perjudicar seriamente el proceso. – Un factor estrechamente relacionado con el anterior es el funcionamiento de los mecanismos de adopción implantados en los distintos países. En el caso de la Unión Europea, el procedimiento de adopción puede retrasar, e incluso llegar a impedir, la convergencia. Valga como ejemplo lo sucedido con la IFRS 8 sobre información por segmentos, norma emitida por el IASB para converger con el FASB, cuya adopción por parte de la Unión Europea se retrasó debido a las reacciones adversas suscitadas. – También existe siempre el riesgo potencial de que ambos reguladores adopten decisiones divergentes en mayor o menor grado. Un ejemplo de estas situaciones serían las diferencias existentes en el modelo de deterioro propuesto en la NIIF 9 y los US GAAP. -Pueden producirse retrasos o incumplimiento en el programa de convergencia fijado dentro o fuera del MoU. Es el caso del proyecto de marco conceptual, en el que ambos reguladores se comprometieron a trabajar. Todavía no se ha hecho público el calendario previsto por FASB, mientras IASB ya ha publicado un borrador expositivo (2015). - Por último, conviene tener presente que el programa recogido en el MoU se centra en aquellas áreas en las que la convergencia parece más sencilla de conseguir y deja para más adelante aquellas otras más problemáticas, tales como los instrumentos financieros. Por tanto, a medida que se avanza en el proceso, ambos reguladores contables deben hacer frente a mayores dificultades desde un punto de vista técnico. Séptima.- A pesar de los riesgos e incertidumbres derivados de los factores indicados en los párrafos anteriores, a día de hoy se puede afirmar que, efectivamente, el programa de convergencia es una prioridad estratégica para los dos principales reguladores contables. Están trabajando para hacer sus normas compatibles, para elaborar normas comunes y para coordinar sus programas de trabajo. Además, los dos reguladores, y otras partes interesadas con gran peso, como la SEC o la Comisión de la Unión Europea, se han comprometido públicamente a colaborar para que el proceso de convergencia se complete con éxito. Es decir, existen expectativas fundadas de que, en el medio plazo, se consiga contar con un único marco contable de referencia utilizado a nivel global, aunque parece difícil que en ese período el IASB se convierta en el único regulador mundial. Los cambios en el poder económico –avance de China- determinarán la evolución de la convergencia

    Els infants i els adolescents en els contes populars

    Get PDF

    Estimar, delitós afer

    Get PDF

    Clinical and Pathological Characterization of Lynch-Like Syndrome

    Get PDF
    Background & aims: Lynch syndrome is characterized by DNA mismatch repair (MMR) deficiency. Some patients with suspected Lynch syndrome have DNA MMR deficiencies but no detectable mutations in genes that encode MMR proteins-this is called Lynch-like syndrome (LLS). There is no consensus on management of patients with LLS. We collected data from a large series of patients with LLS to identify clinical and pathology features. Methods: We collected data from a nationwide-registry of patients with colorectal cancer (CRC) in Spain. We identified patients whose colorectal tumors had loss of MSH2, MSH6, PMS2, or MLH1 (based on immunohistochemistry), without the mutation encoding V600E in BRAF (detected by real-time PCR), and/or no methylation at MLH1 (determined by methylation-specific multiplex ligation-dependent probe amplification), and no pathogenic mutations in MMR genes, BRAF, or EPCAM (determined by DNA sequencing). These patients were considered to have LLS. We collected data on demographic, clinical, and pathology features and family history of neoplasms. The χ2 test was used to analyze the association between qualitative variables, followed by the Fisher exact test and the Student t test or the Mann-Whitney test for quantitative variables. Results: We identified 160 patients with LLS; their mean age at diagnosis of CRC was 55 years and 66 patients were female (41%). The Amsterdam I and II criteria for Lynch syndrome were fulfilled by 11% of cases and the revised Bethesda guideline criteria by 65% of cases. Of the patients with LLS, 24% were identified in universal screening. There were no proportional differences in sex, indication for colonoscopy, immunohistochemistry, pathology findings, or personal history of CRC or other Lynch syndrome-related tumors between patients who met the Amsterdam and/or Bethesda criteria for Lynch syndrome and patients identified in universal screening for Lynch syndrome, without a family history of CRC. Conclusions: Patients with LLS have homogeneous clinical, demographic, and pathology characteristics, regardless of family history of CRC

    La empresa familiar: longevidad

    No full text
    [abstract not available

    La obesidad como un factor que empeora el pronóstico de los pacientes diagnosticados de COVID -19

    No full text
    [spa] Introducción: El Covid – 19 es una enfermedad causada por un virus que aparece por primera vez a finales de diciembre del 2019 y que, por su afectación mundial, se considera pandemia. La sintomatología es muy variada y depende de cada individuo, aunque diversos estudios muestran los factores de riesgo que pueden intervenir en la necesidad de ingreso en una unidad de cuidados intensivos (UCI) de los pacientes con una infección severa por SARS – CoV – 2. Objetivo: Analizar el papel de la obesidad como factor de riesgo del mal pronóstico de los pacientes con Covid – 19 ingresado en UCI Metodología: Se realiza una revisión de la literatura en las bases de datos y metabuscadores EBSCOhost, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), PubMed y Cochrane, mediante los descriptores booleanos de las siguientes palabras clave: obesity, covid – 19, immune system, gastrointestinal microbiome, intensive care unit. Se incluyen artículos en inglés y español, publicados entre 2011 y 2021, que tratan 2 grandes temas: por una parte, la relación entre la microbiota intestinal y el sistema inmunitario y la obesidad y, por otra parte, la relación entre la obesidad y el paciente con Covid – 19 grave. Se excluyen aquellos que no cumplen con los criterios de inclusión, no son de interés para la revisión y los que demuestran menor evidencia. Resultados: Se selecciona un total de 27 artículos para la revisión. Son artículos nacionales e internacionales y, mayoritariamente, se trata de meta – análisis y revisiones sistemáticas, así como cohortes observacionales tanto prospectivas como retrospectivas. Conclusión: La obesidad se relaciona con otras patologías que también están presentes en los pacientes críticos con Covid – 19, como son la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares. La evidencia científica muestra relación entre la obesidad y el ingreso en una UCI y ventilación mecánica invasiva (VMI). Algunos estudios muestran relación directa e independiente de otras comorbilidades entre obesidad y riesgo de muerte por Covid – 19.[eng] Introduction: Covid – 19 is a virus disease that first appeared at the end of December 2019 and it is declared pandemic due to its worldwide affectation. The symptomatology is very varied and depends on each person. However, some studies show the risk factors that could make people need the admission to an intensive care unit (ICU) because of its severe SARS – CoV – 2 infection. Objective: Analyse the obesity as a risk factor for poor prognosis in Covid – 19 patients admitted to an ICU. Methodology: A literature review is carried out in databases and metasearch engines EBSCOhost, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), PubMed and Cochrane, using the boolean descriptors of this keywords: obesity, covid - 19, immune system, gastrointestinal microbiome, intensive care unit. It includes articles in English and Spanish published between 2011 and 2021, that address 2 topics: on the one hand, the relationship between the intestinal microbiota and the immune system and obesity. On the other hand, the relationship between obesity and the patient with severe Covid – 19. Those that do not meet the inclusion criteria, are not of interest for the review and those with less evidence are excluded. Results: 27 national and international articles are selected for the review. Most of them are meta – analyses and systematic reviews, as well as prospective and retrospective observational cohorts. Conclusions: Obesity is related to other pathologies that are also present in critical patients with Covid – 19, such as diabetes mellitus and cardiovascular diseases. Scientific evidence shows a relationship between obesity and ICU admission and Invasive Mechanic Ventilation (IMV). Some studies show a direct link between obesity and risk of death from Covid – 19, independent of other comorbidities

    Guix

    No full text
    Resumen del autor en catalánPor todos es conocida la poca afición a la lectura que hay actualmente entre niños y niñas y jóvenes. Esta situación provoca que celebrar el Día del Libro en la escuela sea, más que nada, un ejercicio casi dirigido al fracaso respecto a estimular el amor al libro y a la lectura entre el alumnado.CataluñaES

    InnovIB. Recursos i recerca educativa de les Illes Balears

    No full text
    Resumen tomado del autorEste proyecto contiene explicaciones teóricas de los temas de geometría que se estudian en la ESO. Se desarrolla la metodología y aplicación del recurso. El documento adjunto incluye el material de trabajo dirigido a los alumnos y un documento con los mismos problemas completamente resueltos, dirigido al profesorado. Se trata de un material ideal para el estudio de la geometría plana y en tres dimensiones en la ESO, pues empieza por la definición de poliedro y el cálculo de perímetros sencillos y recorre todos los temas; como por ejemplo el cálculo de áreas, el teorema de Pitágoras, poliedros, cálculo de volúmenes, etc. El hecho de contar con las soluciones, ayuda al docente en la estimación de la dificultad de cada problema o bién favorece la autocorrección de los alumnos.Aquest projecte conté explicacions teòriques dels temes de geometria que s'estudien a l'ESO. Es desenvolupa la metodologia i aplicació del recurs. El document adjunt inclou el material de treball adreçat a l'alumnat i un document amb els mateixos problemes completament resolts, adreçat al professorat. Es tracta d'un material ideal per a l'estudi de la geometria plana i en tres dimensions a l'ESO, ja que comença des de la definició de poliedre i el càlcul de perímetres senzills i recorre tots els temes, com ara el càlcul d'àrees, el teorema de Pitàgores, poliedres, càlcul de volums, etc. El fet de comptar amb les solucions ens ajuda a la tasca docent per a l'estimació de la dificultat de cada problema o bé per afavorir-ne l'autocorrecció en els alumnes.BalearesRedined Illes Balears; Universitat de les Illes Balears. Edifici Guillem Cifre de Colonya. Ctra. de Valldemossa, Km 7,5; 07122 Palma; +34971172792; +34971173190; [email protected]
    corecore