10 research outputs found

    Inmovilización de sondas de ADN como bioreceptor de un genosensor piezoeléctrico y su evaluación mediante técnicas de caracterización para superficies

    Get PDF
    58 páginasLa detección de ADN como metodología de diagnóstico en pacientes y de evaluación de indicadores de calidad de productos o condiciones ambientales, ha surgido como una alternativa de interés en los últimos años, esto por sus muchas ventajas como rapidez, múltiples aplicaciones y sencillez de los ensayos. Los biosensores son un ejemplo de tecnología novedosa para detección de ADN, una tecnología rápida, sencilla y precisa que permiten la detección de diferentes moléculas y por diferentes sistemas de transducción, variables que los distribuyen en diferentes categorías. Por esto, un biosensor que detecte la hibridación de cadenas complementarias de ADN, se llama un genosensor y si este utiliza los cambios de frecuencia por alteraciones másicas en cristales piezoeléctricos o micro balanzas de cuarzo como sistema de transducción, entonces se clasifica como un genosensor piezoeléctrico. Una de las partes más importantes de estos genosensores es la superficie, dado que allí es donde se encontrarán las moléculas inmovilizadas, entre ellas el bioreceptor, de las cuales dependerán las señalas producidas y que podrán ser analizadas. La caracterización de estas superficies por medio de diferentes metodologías, posee entonces una importancia alta para el mejor entendimiento, optimización y resultados de estas tecnologías. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de las diferentes metodologías de caracterización de superficies metálicas y que estuvieran disponibles, para el conocimiento de su funcionamiento y potencial aplicación para caracterización de superficies inmovilizadas con ADN. También se inmovilizaron sondas de ADN de cadena sencilla sobre electrodos de oro de cristales de cuarzo de 10 MHz. Para este proceso se comenzó con la conjugación química del ADN y su posterior separación por precipitación, etapa necesaria para formar un enlace fosforamidita que permita la inmovilización de la sonda. La metodología aplicada en el proceso de inmovilización de sondas de ADN fue la formación de monocapas autoensambladas mixtas (MSAM), inmovilizando diferentes concentraciones de ADN en solución: 40, 20, 10, 7.5, 5, 2.5, 1.2, 0.625, 0.3125, 0.15625 y 0.02604 µM. Estas superficies funcionalizadas fueron caracterizadas por medio de Espectroscopia infrarroja con Transformada de Fourier (FTIR), se analizaron las bandas de interés (SAM, activación y ADN) y se realizó una curva de calibración, la cual tuvo un coeficiente de correlación R2=0,98989 y presentó limites inferiores y superiores de 40 y 0.02604 uM respectivamente.PregradoIngeniero(a) Biomédico(a

    Broad Kinase Inhibition Mitigates Early Neuronal Dysfunction in Tauopathy

    Get PDF
    Tauopathies are a group of more than twenty known disorders that involve progressive neurodegeneration, cognitive decline and pathological tau accumulation. Current therapeutic strategies provide only limited, late-stage symptomatic treatment. This is partly due to lack of understanding of the molecular mechanisms linking tau and cellular dysfunction, especially during the early stages of disease progression. In this study, we treated early stage tau transgenic mice with a multi-target kinase inhibitor to identify novel substrates that contribute to cognitive impairment and exhibit therapeutic potential. Drug treatment significantly ameliorated brain atrophy and cognitive function as determined by behavioral testing and a sensitive imaging technique called manganese-enhanced magnetic resonance imaging (MEMRI) with quantitative R1 mapping. Surprisingly, these benefits occurred despite unchanged hyperphosphorylated tau levels. To elucidate the mechanism behind these improved cognitive outcomes, we performed quantitative proteomics to determine the altered protein network during this early stage in tauopathy and compare this model with the human Alzheimer’s disease (AD) proteome. We identified a cluster of preserved pathways shared with human tauopathy with striking potential for broad multi-target kinase intervention. We further report high confidence candidate proteins as novel therapeutically relevant targets for the treatment of tauopathy. Proteomics data are available via ProteomeXchange with identifier PXD023562

    Broad Kinase Inhibition Mitigates Early Neuronal Dysfunction in Tauopathy

    No full text
    Tauopathies are a group of more than twenty known disorders that involve progressive neurodegeneration, cognitive decline and pathological tau accumulation. Current therapeutic strategies provide only limited, late-stage symptomatic treatment. This is partly due to lack of understanding of the molecular mechanisms linking tau and cellular dysfunction, especially during the early stages of disease progression. In this study, we treated early stage tau transgenic mice with a multi-target kinase inhibitor to identify novel substrates that contribute to cognitive impairment and exhibit therapeutic potential. Drug treatment significantly ameliorated brain atrophy and cognitive function as determined by behavioral testing and a sensitive imaging technique called manganese-enhanced magnetic resonance imaging (MEMRI) with quantitative R1 mapping. Surprisingly, these benefits occurred despite unchanged hyperphosphorylated tau levels. To elucidate the mechanism behind these improved cognitive outcomes, we performed quantitative proteomics to determine the altered protein network during this early stage in tauopathy and compare this model with the human Alzheimer’s disease (AD) proteome. We identified a cluster of preserved pathways shared with human tauopathy with striking potential for broad multi-target kinase intervention. We further report high confidence candidate proteins as novel therapeutically relevant targets for the treatment of tauopathy. Proteomics data are available via ProteomeXchange with identifier PXD023562

    A chemotactic gradient sequestered on endothelial heparan sulfate induces directional intraluminal crawling of neutrophils

    No full text
    During infection, chemokines sequestered on endothelium induce recruitment of circulating leukocytes into the tissue where they chemotax along chemokine gradients toward the afflicted site. The aim of this in vivo study was to determine whether a chemokine gradient was formed intravascularly and influenced intraluminal neutrophil crawling and transmigration. A chemokine gradient was induced by placing a macrophage inflammatory protein-2 (MIP-2)–containing (CXCL2) gel on the cremaster muscle of anesthetized wild-type mice or heparanase-overexpressing transgenic mice (hpa-tg) with truncated heparan sulfate (HS) side chains. Neutrophil-endothelial interactions were visualized by intravital microscopy and chemokine gradients detected by confocal microscopy. Localized extravascular chemokine release (MIP-2 gel) induced directed neutrophil crawling along a chemotactic gradient immobilized on the endothelium and accelerated their recruitment into the target tissue compared with homogeneous extravascular chemokine concentration (MIP-2 superfusion). Endothelial chemokine sequestration occurred exclusively in venules and was HS-dependent, and neutrophils in hpa-tg mice exhibited random crawling. Despite similar numbers of adherent neutrophils in hpa-tg and wild-type mice, the altered crawling in hpa-tg mice was translated into decreased number of emigrated neutrophils and ultimately decreased the ability to clear bacterial infections. In conclusion, an intravascular chemokine gradient sequestered by endothelial HS effectively directs crawling leukocytes toward transmigration loci close to the infection site

    Carta de Psicología No. 57

    No full text
    Editorial. Especialización en Psicología Clínica: uno de los mejores programas de la Facultad de Psicología. Comprensión del fenómeno de trata de personas con fines de explotación sexual en Colombia. Procesos de socialización en niños, niñas y adolescentes (NNA) colombianos durante y después de la pandemia. Escala de Medición de la Soledad BATAN. Ciberviolencia, una aproximación desde la cognición extendida y enactiva. Efectos de las prácticas de crianza en el desarrollo de niños y niñas durante la infancia temprana en familias disfuncionales. Influencia de los padres en el uso de estrategias adaptativas y desadaptativas de regulación emocional utilizadas por los niños y niñas durante la infancia intermedia. Exploración acerca de las estrategias de intervención implementadas en los niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado en Colombia. Validación por jueces de un instrumento de medición de afectividad y erotismo en trabajadoras sexuales de Bogotá. Efectos del castigo físico como agente de control y disciplina en la crianza de niños y niñas en infancia temprana. Beneficios cognitivos de los videojuegos. Revisión teórica del estilo de crianza democrático. Ser porque hemos sido: La conexión emocional en la reconstrucción del tejido social para la paz. Conexión emocional como estrategia para la construcción del sentido de país. El uso de tecnologías de la información y la comunicación en la medición de procesos psicológicos. Relación entre moda, imagen corporal y conducta alimentaria en Latinoamérica. Niveles de estrés, ansiedad y depresión durante el aislamiento social obligatorio en personas que realizan teletrabajo. Contribuyendo al bienestar y calidad de vida de las comunidades. El rol de los hermanos de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA): desarrollo de interacciones y comunicación, una revisión teórica

    Fundamentos enfermeros en el proceso de administración de medicamentos

    No full text
    Este libro compila el cuidado de enfermería en las diferentes etapas de la administración de medicamentos. De esta forma utiliza el proceso de atención de enfermería como una herramienta que permite, de manera sistemática, desarrollar el pensamiento crítico para la toma de decisiones. La fundamentación teórica y práctica contenida en estos 33 capítulos fortalece el proceso de administración de medicamentos en el marco de la seguridad y la calidad del cuidado; establece un lenguaje común y la aplicación de la evidencia científica. En su construcción contó con la participación interdisciplinaria de químicos farmacéuticos, bacteriólogos, médicos gastroenterólogos, nutricionistas y enfermeras especialistas en diferentes áreas del cuidado a nivel asistencial y docente. Esta obra resulta novedosa porque integra fundamentos teóricos de farmacología, algunos elementos de fisiología y el proceso de atención de enfermería. Lo anterior genera acciones en el marco de garantía de calidad en la seguridad del paciente y previene incidentes y eventos adversos relacionados con la administración de medicamentos por diferentes vías y en poblaciones adultas y pediátricas. Invitamos al lector a construir el conocimiento a través de la lectura de los diferentes capítulos, lo que le permitirá transformar su práctica cotidiana y contribuir a su éxito profesional.Bogot

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana

    Biota Colombiana Volumen 18 No. 1 (2017)

    No full text
    Volumen 18 Número 1 de la revista Biota ColombianaBogotá, Colombi

    Volumen 18 Número 1

    No full text
    Revista seriada del Instituto Humboldt en asocio con el Invemar, el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y el Missouri Botanical Garden, como una estrategia para ampliar la base del conocimiento de uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.Inicia como una publicación de listados de especies pero en 2005 amplía su espectro temático hacia la sistemática y la biogeografía. En 2010, a propósito del Año Internacional de la Biodiversidad y en pro del conocimiento, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, se abre a un público más amplio, considerando trabajos inéditos de investigación sobre botánica, zoología, ecología, biología, limnología, pesquerías, conservación, manejo de recursos y uso de la biodiversidad, con buena aceptación por parte de la comunidad científica y académica. En 2013, en asocio con el SiB Colombia y con el apoyo de la GBIF, se institucionaliza la inclusión de Artículos de Datos (Data Papers) en Biota Colombiana.Artículo revisado por pare

    XIII Jornada de Investigación 2022

    No full text
    Los desafíos en las dinámicas económicas, sociales, políticas y psicológicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultáneamente, hoy más que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y económicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de Investigación de la Universidad Católica de Colombia es quizás uno de los espacios institucionales más emblemáticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jóvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la solución de problemáticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y más de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitió el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje común: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versión de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de Investigación de 2022, enmarcadas en los tres ejes temáticos de investigación que tiene la Universidad Católica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) Gestión de la Tecnología al Servicio de la Sociedad. Desde la Dirección Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aún más orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitación a los autores y a las diferentes Unidades Académicas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con éxito.Persona, hospitalidad y construcción de comunidad desde la fraternidad. José Martí: acerca de la libertad en la condición humana. Moda, imagen y alimentación: una tríada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protección jurídica de las patentes farmacéuticas y el interés general de la salud pública. Psicología y sexualidad: propuesta para la formación de psicólogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiación del patrimonio cultural. Análisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluación global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ¿De qué manera influyen las redes sociales como medio de información en campañas políticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemática endémica en el territorio colombiano. Transgresión de los derechos humanos en relación con los asesinatos de líderes sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. Protección de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas. Tráfico de órganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulación en el marco jurídico colombiano. Transgresión de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administración de justicia penal en Colombia: ¿balanceando espectáculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigación en neuropsicología: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriátricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satélite del Consultorio Jurídico de la Universidad Católica de Colombia. La pena de muerte en colisión con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificación y vulneración de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluación del bienestar gerontológico para un diseño arquitectónico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de Asís, Villavicencio, Meta. Revisión sistemática interacción líder-colaborador: futuras investigaciones. Análisis conceptual del talento académico desde los modelos teóricos que lo sustentan. Identificación de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulación emocional en tiempos de coronavirus. GEES: Guía de Evaluación de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interés social, clima cálido húmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San Andrés y Providencia, Colombia. Innovación social para la gestión territorial. Construcción de material didáctico para el entrenamiento en habilidades de regulación emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia política. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisión sistemática de la literatura científica, 2011-2021. Autonomía, autorregulación y educación moral: reflexiones desde la psicología del desarrollo moral. Características de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. Revisión bibliométrica de artículos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificación de lo público La habitación exterior como extensión de la vivienda. Utilización de nanopartículas magnéticas Fe3O4 y ozono para la degradación/eliminación de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramétrico de un modelo numérico Fem de un ensayo CBR. ¿Cómo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetración dinámica de CONO(PDC). Análisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatología depresiva en redes sociales. Análisis de texto para la detección de depresión en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacción de las redes atencionales en la sintomatología depresiva. Herramienta tecnológica para el apoyo en la detección de sintomatología ansiosa en jóvenes. Optimización del despliegue de aplicaciones web a partir de computación en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detección de sintomatología depresiva en adultos jóvenes. La importancia de la visualización de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalográfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnóstico del Alzheimer. Evaluación posocupacional del confort térmico en la vivienda social: análisis de una revisión sistemática prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relación con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociación implícita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ¿Cuál es el límite del uso de las tecnologías frente al derecho de información y de la libre expresión?. Tendencias de fijación de precios basados en el valor: un análisis desde la minería de datos. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Introducción a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnología. Descripción plan piloto (Choachí). Caracterización de las habilidades específicas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de Bogotá. Videojuego para estimular la memoria episódica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validación de contenido. CONCLUSIONESTercera edició
    corecore