16 research outputs found

    Evolución y formación de Pangea: su control en la sedimentación de la Cuenca de Tarija a partir de datos paleomagnéticos del sur de Bolivia

    Get PDF
    Durante más de 50 años de investigación, la base de datos paleomagnética se ha vuelto mucho más abundante y confiable. Sin embargo, al día de hoy persisten dudas respecto de la Curva de Deriva Polar Aparente (CDPA) de Gondwana para el Paleozoico tardío y, por lo tanto, de la paleogeografía asociada. La Pangea clásica de Wegener es la configuración convencional de los continentes antes del comienzo de la expansión del océano Atlántico durante el Jurásico Temprano. Sin embargo, las paleoreconstrucciones previas, que incluyen el proceso de amalgamamiento de Pangea, continúan sujetas a debate. El foco de la discusión se centra en la capacidad de la remanencia magnética de registrar de manera correcta la inclinación del campo paleomagnético. Aquí se implementó un método novedoso para el cálculo de la CDPA de Gondwana, evitando el uso de la inclinación paleomagnética mediante el método de intersección de círculos máximos que contienen el paleopolo y su sitio de muestreo. Esto purifica el análisis de errores de inclinación en rocas sedimentarias, contribuciones no dipolares y evita la necesidad de aplicar correcciones teóricas. Adicionalmente, y debido al sesgo inherente que existe en la intersección de círculos máximos, mediante simulaciones numéricas se propusieron reglas para la evaluación empírica del sesgo, con el objetivo de añadirle reproducibilidad al método. Se realizaron estudios paleomagnéticos en los Grupos Macharetí, Mandiyutí, y Cuevo, aflorantes en tres perfiles en Bolivia meridional con el objetivo de aportar información al entendimiento de la cronoestratigrafía del Paleozoico tardío de la Cuenca. Asimismo, los datos paleomagnéticos fueron utilizados para realizar un análisis de paleolatitudes como función de tiempo. Se realizó el análisis de facies de los Grupos Mandiyutí y Cuevo de donde se desprende una impronta glaciar en las unidades carboníferas de la Cuenca de Tarija, que hacia el Pérmico cambian a sedimentación de ambientes desérticos y cálidos. Estas unidades registran la misma transición icehouse-greenhouse que otras cuencas paleozoicas de Gondwana occidental y proveen un punto de control clave de la evolución climática durante la formación de Pangea.Al combinar el análisis paleolatitudinal, a partir de los datos paleomagnéticos, con la interpretación paleoclimática, se observa que el cambio marcado de facies sedimentarias concuerda con una deriva continental brusca de la cuenca hacia latitudes más bajas. La información paleoclimática interpretada es congruente tanto con los datos paleomagnéticos, cómo con la paleolatitud obtenida a partir de la CDPA propuesta para Gondwana. De esta manera, dos métodos proveen de manera independiente la evolución paleolatitudinal de la Cuenca de Tarija. En consecuencia, se argumenta que la deriva continental marcada de Gondwana hacia latitudes bajas ejerce un control de primer orden en el cambio paleoclimático abrupto ocurrido entre el Carbonífero superior y el Pérmico inferior de la Cuenca de Tarija.La posición de Gondwana para el Pérmico temprano conduce a un arreglo paleogeográfico que difiere de la clásica Pangea de Wegener para el Carbonífero tardío y Pérmico temprano. Es necesario desplazar Laurusia hacia el oeste en un arreglo de tipo ?Pangea B? durante el Carbonífero superior que luego evoluciona, durante el Pérmico inferior, hacia la Pangea de Wegener aceptada para el Pérmico superior.In over 50 years of paleomagnetic research, the available paleomagnetic pole determinations have become much more abundant and reliable. However, doubts persist regarding the Gondwana Apparent Polar Wander Path (APWP) for the upper Paleozoic and, therefore, to the associated paleogeography. The Wegener’s classic Pangea, also known as A-type Pangea, is the conventional plate reconstruction before its breakup in the Early Jurassic prior to the opening of the North Atlantic. Nonetheless, previous paleogeographies, including the process of amalgamation of Pangea, has been a subject of debate for the past 50 years. This 50-year-old debate focuses specifically on magnetic remanence and its ability to correctly record the inclination of the paleomagnetic field. Here, a selection of paleopoles was made to find the great circles containing the paleomagnetic pole and the respective sampling site. The true dipole pole (TDP) was then calculated by intersecting these great circles, effectively avoiding nondipolar contributions and inclination shallowing, in an innovative method. Then, the paleogeographic implications of doing so are analyzed for the process of amalgamation of Pangea. Additionally, due to the inherent bias that exists at the intersection of maximum circles, numerical simulations propose rules of thumb for the empirical evaluation of bias with the objective of adding reproducibility to the method. Paleomagnetic studies were carried out in the Macharetí, Mandiyutí and Cuevo Groups, outcropping in three profiles of southern Bolivia. The aim was to provide information on the understanding of the chronostratigraphy of the basin. Also, the paleomagnetic data was utilized to perform a paleolatitudinal analysis as a function of time. The sedimentology of the Mandiyutí and Cuevo Groups was analyzed and suggest a glacial imprint in the Carboniferous units of the Tarija Basin which towards the Permian change to sedimentation of desert and warm environments. When combining the paleolatitudinal analysis derived from the paleomagnetic data with the paleoclimatic interpretation, it is observed that the change in sedimentation agrees with a pronounced continental drift towards lower latitudes. The paleoclimatic information is congruent with both paleomagnetic data and paleolatitudes derived from the proposed APWP for Gondwana. Hence, two independent methods provide the paleolatitudinal evolution of the Tarija Basin. As a consequence, it is argued that the marked continental drift experimented by Gondwana towards lower latitudes exerts a first order control on the abrupt paleoclimatic change occurred between the upper Carboniferous and the lower Permian of the Tarija Basin. The interpreted position for Gondwana leads to a Pangea configuration that differs from Wegener’s Pangea for the upper Carboniferous and early Permian. The analysis makes it necessary to slide Laurrussia to the west in relation to Gondwana in a B-type Pangea during the Upper Carboniferous, later evolving, during the Early Permian, to reach the final A-type Pangea configuration of the Upper Permian.Fil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Grandes anomalías en la declinación paleomagnética en la isla Cerro Nevado, Península Antártica ¿evidencia de rotaciones tectónicas ocultas?

    Get PDF
    Estudios magnetoestratigráficos realizados en las sedimentitas cretácicas marinas del Grupo Marambio en el sector sudeste de la cuenca James Ross, arrojaron direcciones paleomagnéticas anómalas para el nunatak Sanctuary Cliffs y la península Spath (isla Cerro Nevado). La calidad de los datos y las pruebas de campo sugieren que la magnetización es de origen primario y que no fue afectada por procesos de alteración o remagnetización relacionados con la posterior actividad magmática. La variación en la declinación encontrada para el Cretácico de la isla Cerro Nevado se puede explicar a partir de una rotación tectónica antihoraria calculada en 47.9° ± 20.0°. La actitud de los estratos cretácicos en las localidades de muestreo, con rumbos que presentan variaciones en la misma dirección que la dirección paleomagnética, es consistente con esta interpretación. Sin embargo, la continuidad geológica que se observa entre las unidades aflorantes de la isla Marambio (Seymour) y de la península Spath, sumado a las variaciones locales de rumbo dentro de la propia isla, limita una hipotética rotación de un bloque rígido que comprenda a toda la isla a un máximo de ~10° alrededor de un eje vertical ubicado en el Pasaje Picnic (~64.4°S, 56.9°O). Esto permite inferir que las hipotéticas rotaciones sugeridas por los datos paleomagnéticos debieron ocurrir durante el Eoceno, previamente a la estructuración de las unidades cretácicas. Este modelo requiere ser validado con nuevos estudios geológicos, paleomagnéticos y geofísicos en Cerro Nevado y en sus áreas marítimas vecinas.We report anomalous paleomagnetic directions obtained in magnetostratigraphic studies carried out on Cretaceous marine sedimentary rocks of the Marambio Group, southeast James Ross Basin, at the Sanctuary Cliffs Nunatak and the Spath Peninsula, located in the Cerro Nevado (Snow Hill) Island. Data quality and field tests suggest a primary origin of the magnetization, ruling out the possibility that directions have been affected by alteration or remagnetization processes related to the Miocene magmatism of the James Ross Island Volcanic Group. A counterclockwise tectonic rotation of 47.9° ± 20.0° of the whole Cerro Nevado Island can account for the paleomagnetic declination anomaly. The bedding of the Cretaceous units at and near the sampling localities show similar directional variations that those observed in paleomagnetic declinations, consistent with such interpretation. However, geological continuity between the exposed units at Marambio Island and the Spath Peninsula, the variable bedding strikes at different localities in the Cerro Nevado Island, plus geometric considerations strongly constrain any rigid body counterclockwise rotation of the whole island to a maximum of about 10°, around a vertical axis located close to the Picnic Passage (~64.4°S, 56.9°W). This indicates that most, if not all, of the hypothetical rotations suggested by the paleomagnetic data must occurred during the Eocene, before tectonic tilting of the Cretaceous units. This needs to be tested with new detailed structural and paleomagnetic studies at different localities along the Cerro Nevado Island as well as with geophysical surveys along the island and its marine surroundings.Fil: Milanese, Florencia Nidia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rapalini, Augusto Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Franceschinis, Pablo Reinaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Kirschvink, Joseph L.. California Institute of Technology; Estados Unidos. Tokyo Institute of Technology; Japó

    A new constraint on the central Andean rotation pattern from paleomagnetic studies in the southern Subandes of Bolivia

    Get PDF
    New paleomagnetic and anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) studies were performed in the southern Subandes of Bolivia in order to assess vertical axis rotations in a poorly studied area. Due to the presence of polarity reversals, it was possible to perform a reversal test that provided evidence of a reliable paleomagnetic record interpreted to be primary. In an area where vertical axis rotations are a principal component of deformation, we have developed a nonparametric method for the determination of tectonic rotations. We calculated a paleomagnetic pole for the Miocene Tariquia Formation (Lat. = 78.4° S, Long. = 113.1° E, A95 = 3.5°, N = 72, K = 23.73, Slat = 22.08°, SLon = 64.06°) and from our results, rotations around vertical axes, commonly sought around the Arica-Santa Cruz bend were ruled out. From the integration of paleomagnetic and AMS results, it was seen that the magnetic lineation lies within the bedding plane, consistent with the early stages of layer parallel shortening. However, it is not parallel to the structural trend, implying material displacement parallel to it. In concomitance with paleomagnetic results, this allows us to argue that a local change in the azimuth of the structures at this latitude could be the consequence of an asymmetric or heterogeneous basement and/or exogenous agents like differences in erosion along the course of the structures during the evolution of the Bolivian fold and thrust belt.Fil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tomezzoli, Renata Nela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Dalenz Farjat, Alejandra. XR-GEOMAP; ArgentinaFil: Hernández, Roberto Mario. La - Te Andes S.a. Laboratorio de Termocronologia de Los Andes.; Argentina. XR-GEOMAP; Argentin

    Shrimp zircon geochronology constrains on Permian pyroclastic levels, Claromecó Basin, South West margin of Gondwana, Argentina

    Get PDF
    Pyroclastic levels are descripted in Sierras Australes outcrops and Claromeco Basin sub-surface records, interbedded with mudrocks and coal beds in the base of the Tunas Formation sequence that correspond to the Permian South West margin of Gondwana. The pyroclastic levels classify as fine tuff. SHRIMP zircon ages obtained are 291.7 ± 2.9 Ma in the outcrop and 295.5 ± 8.0 Ma in the subsurface. These ages are consistent with other zircon SHRIMP ages of other outcrops tuff of the Tunas Formation, with Permian flora, and with tuff ages of correlated Gondwana areas, in the Paraná, Karoo and Paganzo basins. These data, in addition with other geological evidences, support a tectonically active and changing environment during the Permian of Gondwana. The ages allowed calculating a northward latitudinal speed of 2.7 cm/year for Gondwana during the Permian. This latitudinal movement is explained as the consequence of the final coupling of several continental microplates, gradually amalgamated from the southern margins of Gondwana and from the northern of Laurentia to configure the final Pangea during the Triassic. Since the main accretions in the southwestern margin of Gondwana could have started during the Devonian - Carboniferous, this Permian orogeny (San Rafael Orogenic Phase in Argentina) would be representing the post - collisional deformation, with a peak of compression in the Early Permian that was attenuating towards the foreland during the Late Permian - Early Triassic. With these results, it is also possible to constraint the age of the upper Paleozoic glaciation up to 295, previous to the deposition of the Tunas Formation in the Sauce Grande Formation.Fil: Arzadún, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. La.Te. Andes; ArgentinaFil: Tomezzoli, Renata Nela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Ferreira Da Trindade, Ricardo Ivan. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cesaretti, Nora Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; ArgentinaFil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin

    Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre

    Get PDF
    En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre

    Get PDF
    En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el título 5 presentamos algunas conclusiones.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Implementación de una infraestructura de clave pública con herramientas de software libre

    Get PDF
    En el año 2012, en oportunidad de participar en las auditorías de las Autoridades de Certificación de la República Argentina, surgió la propuesta de pensar un laboratorio de firma digital para la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (FCEFyN), hay una carrera: Ingeniería en Computación, entre cuyos descriptores está contemplada el área de conocimiento de la Seguridad Informática. Desde el año 2004 cuenta con una materia, Criptografía y Seguridad en Redes, donde se aborda el desarrollo de este conocimiento y se realizan experiencias prácticas. Conjuntamente, la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) tiene materias como Tecnología de Información I, Auditoría de Sistemas Computarizados y Comercio Electrónico, donde se desarrollan contenidos, referidos a firma digital, pensando en su utilización por parte del usuario final. Un laboratorio de firma digital impactaría directamente con sus servicios a más de mil quinientos alumnos de dos unidades académicas. Esto no descartaba la posibilidad, con la colaboración de la Prosecretaría de Informática (PSI) de la misma Universidad, de pensar en recoger las experiencias del uso de la firma digital en el ámbito académico, para trasladarlas al ámbito de la gestión administrativa de la Universidad. Definitivamente un escenario que potenciaba el valor de un espacio dedicado a brindar servicios de firma digital. En ese contexto, se evaluó la posibilidad de construir una infraestructura de clave pública o “Public Key Infrastructure” (PKI), utilizando software libre, dentro de la Universidad Nacional de Córdoba y aplicar los resultados de su experiencia a los procesos administrativos de la UNC. Para llevar adelante esta propuesta, se la enmarcó en el proyecto de investigación conjunto entre la FCE y la FCEFyN denominado “Firma Digital en la UNC”. La primera Unidad Académica evaluaría la mejor manera y los procesos para introducir la tecnología y la segunda construiría un espacio tecnológico para experimentar con su aplicación. En este trabajo se relata el proceso de construcción de una infraestructura de clave pública, utilizando software libre, para una fase desarrollo y experimentación en el ámbito académico de la UNC. En título 1 presentamos una introducción a los conceptos básicos de PKI, en el título 2 relatamos los pasos previos a la búsqueda de una solución de software; en el 3 describimos las herramientas de software libre por las que optamos; en 4 describimos las experiencias realizadas y por último en el tí- tulo 5 presentamos algunas conclusiones.www.sadio.org.arFil: Solinas, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Arquitectura de Computadoras; Argentina.Fil: Tula, Leandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Arquitectura de Computadoras; Argentina.Fil: Gallo, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Arquitectura de Computadoras; Argentina.Fil: Jorge, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Arquitectura de Computadoras; Argentina.Fil: Castello, Ricardo Justo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Bollo, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias de la Computación e Informació

    Magnetic fabric studies in analogues models: Comparison between different mineralogies

    Get PDF
    Los procesos de adquisición de fábrica magnética durante la sedimentación y posterior deformación compresiva continúan siendo ambiguos y al día de hoy debatidos. Con el objetivo de simular estos mecanismos, se realizaron tres modelos análogos con acortamiento inducido artificialmente en cajas de arena y diferentes mineralogías magnéticas. Los minerales empleados pertenecen a las familias de los óxidos de hierro, muscovitas y arcillas. Posteriormente a la deformación de los modelos, se utilizó la técnica de anisotropía de la susceptibilidad magnética (ASM) como indicador de petrofábrica para así estudiar el comportamiento de las diferentes mineralogías frente al acortamiento. Se comparó la robustez de los resultados obtenidos a partir de cada uno de los modelos con el fin de determinar qué mineralogía resulta más propicia para realizar estudios de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) en modelos análogos. A partir de las mediciones de ASM realizadas, surge que en la zona de mayor compresión se desarrolla una fábrica magnética de tipo sedimentaria deformada, mientras que en la zona de no deformación se conserva una fábrica sedimentaria típica. De los tres tipos de mineralogía utilizados, los minerales de arcilla arrojaron los resultados más concluyentes para el estudio de fábrica magnética en modelos análogos.Three analogue models were performed with the aim of reproduce the way of magnetic fabric acquisition during natural processes, in this case sedimentation and subsequent compressive deformation. We utilized iron oxide, muscovite and clay respectively, and then we compared the quality of the results to determinate which mineralogy is the most convenient to realize anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) studies in analogue models. The AMS results shows that a sedimentary-deformed magnetic fabric was developed in the major compression zone, while the not-deformed zone conserves a typical sedimentary magnetic fabric. The clay was the most propitious material to AMS studies in analogue models.Fil: Calvagno, Juan Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias Geológicas; ArgentinaFil: Febbo, María Belén. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Tomezzolli, Renata N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Management of acute diverticulitis with pericolic free gas (ADIFAS). an international multicenter observational study

    Get PDF
    Background: There are no specific recommendations regarding the optimal management of this group of patients. The World Society of Emergency Surgery suggested a nonoperative strategy with antibiotic therapy, but this was a weak recommendation. This study aims to identify the optimal management of patients with acute diverticulitis (AD) presenting with pericolic free air with or without pericolic fluid. Methods: A multicenter, prospective, international study of patients diagnosed with AD and pericolic-free air with or without pericolic free fluid at a computed tomography (CT) scan between May 2020 and June 2021 was included. Patients were excluded if they had intra-abdominal distant free air, an abscess, generalized peritonitis, or less than a 1-year follow-up. The primary outcome was the rate of failure of nonoperative management within the index admission. Secondary outcomes included the rate of failure of nonoperative management within the first year and risk factors for failure. Results: A total of 810 patients were recruited across 69 European and South American centers; 744 patients (92%) were treated nonoperatively, and 66 (8%) underwent immediate surgery. Baseline characteristics were similar between groups. Hinchey II-IV on diagnostic imaging was the only independent risk factor for surgical intervention during index admission (odds ratios: 12.5, 95% CI: 2.4-64, P =0.003). Among patients treated nonoperatively, at index admission, 697 (94%) patients were discharged without any complications, 35 (4.7%) required emergency surgery, and 12 (1.6%) percutaneous drainage. Free pericolic fluid on CT scan was associated with a higher risk of failure of nonoperative management (odds ratios: 4.9, 95% CI: 1.2-19.9, P =0.023), with 88% of success compared to 96% without free fluid ( P <0.001). The rate of treatment failure with nonoperative management during the first year of follow-up was 16.5%. Conclusion: Patients with AD presenting with pericolic free gas can be successfully managed nonoperatively in the vast majority of cases. Patients with both free pericolic gas and free pericolic fluid on a CT scan are at a higher risk of failing nonoperative management and require closer observation

    Bootstrapped intersecting remagnetization great circles and the subsequent empirical confidence region

    Get PDF
    Given the already documented bias in the determination of intersecting remagnetization great circles as a function of the parallelism of the circles, resulting in an elongated bias in that direction, we found that rotational symmetry assumptions around the intersection would seem to be insufficient.In this contribution, we address the intersection and its inherent bias by doing bootstrap. Repeated calculations explore possible outcomes numerically; elongated distributions of the bootstrapped intersections are regarded as biased. The method calculates a more realistic confidence region based on the empirical distribution of the bootstrapped intersections. A preliminary version of the program implementing the method described here is available from L. Gallo on request.Dado el sesgo documentado en el cálculo de la intersección de círculos máximos de remagnetización como función del paralelismo de los mismos, y que el mismo es elongado en la dirección de paralelismo, se encuentra que la asunción de simetría rotacional (i.e. estadística de Fisher) alrededor de la intersección medida, parecería ser insuficiente para abordarlo. En esta contribución, se aborda la intersección de círculos máximos a partir del método “bootstrap” de las mismas. Cálculos repetidos exploran los posibles resultados numéricamente; intersecciones sesgadas debido al paralelismo de los círculos máximos tendrán una distribución elongada de las intersecciones re-muestreadas. El método calcula una región de confianza basada en la distribución empírica de las intersecciones re-muestreadas. Una versión preliminar del programa descripto se encuentra disponible a pedido.Fil: Gallo, Leandro César. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cristallini, Ernesto Osvaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Geología. Laboratorio de Modelado Geológico; ArgentinaFil: Tomezzoli, Renata Nela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires; Argentin
    corecore