15 research outputs found

    Orígenes e importancia del bienestar animal en la producción avícola

    Get PDF
    Cumplir con los cinco principios o libertades permite reducir pérdidas y por lo tanto mejorar el rendimiento de la granja en términos de cantidad y calidad, con beneficios económicos a partir de una mayor eficiencia por menor mortandad, mejor conversión alimenticia, menores costos sanitarios extras y reposición de cama, mejor ganancia de peso, lotes de aves más parejos y mínimas pérdidas en calidad de carne entre otras.EEA ReconquistaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin

    Avances del bienestar animal en la avicultura comercial

    Get PDF
    Tanto la avicultura comercial como INTA tienen una larga historia en la región. En este camino compartido, en 2011 se inició un trabajo conjunto que generó información en distintos niveles. Éste permitió adaptar tecnologías de vanguardia a la realidad de climas subtropicales, reducir el impacto de las condiciones ambientales extremas, la mortandad y mejorar el bienestar animal.EEA ReconquistaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista. Agencia de Extensión Rural Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin

    Parámetros a evaluar en la recría de pollos parrilleros para asegurar crianzas óptimas

    Get PDF
    La producción avícola intensiva actual exige un manejo minucioso de manera de poder asegurar crianzas óptimas tanto en lo económico-productivo como en lo ético, garantizando que el producto obtenido sea de buena calidad en materia de inocuidad y seguridad alimentaria.EEA ReconquistaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin

    Encadenados al pollo

    Get PDF
    En esta nota presentamos una síntesis de la parte “dura” de la investigación: los números, las formas organizativas y la tecnología aplicada. En un segundo informe hablaremos de historias y motivaciones de inicio, vínculos con las empresas integradoras, percepciones y opiniones, problemas y prospectivas. Todos los datos, estimaciones y valores se refieren al año calendario 2016.EEA ReconquistaFil: Lacelli, Gabriel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Ybran, Romina Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin

    Encadenados al pollo (parte 2)

    Get PDF
    ¿Cuáles son las principales motivaciones para ingresar en la actividad de cría de pollos? ¿Qué problemas son mencionados como cuellos de botella a la expansión?, ¿qué fortalezas y oportunidades son visualizadas por los actores de la cadena aviar de carne en el norte santafesino?EEA ReconquistaFil: Lacelli, Gabriel Angel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Ybran, Romina Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin

    Efectos del tiempo de espera prefaena y la zona térmica en camión sobre la inmovilidad tónica en pollos parrilleros

    Get PDF
    La cadena de producción industrial de carne aviar incluye procedimientos que afectan el bienestar animal y consecuentemente la calidad del producto obtenido. Para evaluar el efecto del transporte y la manipulación pre-faena sobre el nivel de miedo en pollos, se han empleado pruebas de diferente tipo entre las cuales la inmovilidad tónica (IT) se destaca por su fácil determinación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del tiempo de espera en playa de faena y la ubicación de la jaula en los camiones, sobre la duración de la IT en pollos parrilleros. El análisis comparativo se realizó mediante ANOVA en un arreglo factorial, tomándose como efectos principales el tiempo en playa de espera y la localización de la jaula en el camión. Se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,0001) para IT, con valores de 248,88±12,86 s para el grupo espera larga y 167,88±13,4 s para espera corta. La zona térmica del camión también registró diferencias significativas (p=0,03) con valores de 189,06±14,74 s (zona ventilada) y 227,69±17,23 s (zona no ventilada). No se observaron diferencias significativas para el número de intentos de inducción a la inmovilidad en función del tiempo de espera y zona térmica del camión (p=0,08). No existieron correlaciones significativas entre las variables dependientes en ambos grupos experimentales. Los resultados de este trabajo permiten inferir que tiempos de espera en la playa pre-faena superiores a 3½ horas y altas temperaturas, provocan aumento en la duración de la IT, lo que la transforma en una herramienta útil para medir el estado de miedo de los pollos como consecuencia de ambas situacionesTo evaluate the effect of transport and pre-slaughter manipulation on the level of fear in chickens, different tests have been used, among them tonic immobility (TI) stands out for its easy determination. The objective of this work was to evaluate the effect of pre-slaughter lairage time and the location of the cage in transport trucks on the duration of TI in broilers. The comparative analysis was done using ANOVA in a factorial arrangement, taking as main effects the time on pre-slaughter lairage periods and the location of the cage in the truck. There were statistically significant differences (p=0.0001) for TI, with values of 248.88±12.86 s and 167.88±13.4 s for the long and short waiting periods, respectively. The thermal area of the truck also showed significant differences (p=0.03) with values of 189.06±14.74 s (ventilated area) and 227.69±17.23 s (nonventilated area). There were no significant differences in the number of attempts to induce immobility as a function of the waiting time and the thermal area of the truck (p=0.08). There were no significant correlations between the dependent variables in both experimental groups. The waiting time on holding area greater than 3½ h and a higher temperature causes a longer duration of TI, making it a useful tool to measure the grade of fear of chickens as consequence of these situationsEEA ReconquistaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; ArgentinaFil: Fernandez, R.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; ArgentinaFil: Sanz, P. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; Argentin

    Efecto de la densidad de alojamiento y la zona del galpón sobre indicadores de bienestar en pollos parrilleros

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la disminución de la densidad de alojamiento y de la zona del galpón sobre lesiones en almohadilla plantar, tarso y suciedad de plumas ventrales de pollos de engorde criados en invierno. El trabajo se realizó en una granja comercial en el noreste de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se alojaron 54.000 pollos de engorde en lotes mixtos, en dos galpones oscurecidos, divididos en tres zonas: Paneles, Intermedia y Extractores. Se evaluaron dos densidades de alojamiento: 14 y 12 pollos/m2, estándar y reducida, respectivamente. A los 41 días se valoró la presencia de lesiones y suciedad del plumaje ventral en 120 pollos por zona. Las lesiones de almohadilla plantar registraron diferencias significativas en Extractores (p= 0,0006), Intermedia (p= 0,0002) y Paneles (p< 0,0001), con mayoría de lesiones 1 y 2 en Intermedia y Paneles con densidad estándar. Las lesiones de tarso no fueron significativas en Extractores (p= 0,1107), sí en Intermedia (p= 0,0235) y Paneles (p< 0,0001), ambas, con más lesiones tipo 2 en la densidad estándar. En suciedad de plumas hubo diferencias significativas en Extractores (p= 0,014), Intermedia (p= 0,01) y Paneles (p< 0,0001), con mayor proporción de plumaje tipo 3 en la densidad estándar. Las variables evaluadas dan cuenta del cambio favorable en la situación de bienestar alcanzada mediante la reducción de la densidad de alojamiento en pollos de engorde.The aim of this work was to evaluate the effect of decreasing stocking density and shed area on footpad dermatitis, hock burn, and ventral feathers cleanliness of broilers reared in winter. The work was carried out on a commercial farm in the northeast of the Santa Fe province, Argentina. 54,000 broilers were housed in sex-mixed batches, in two darkened sheds, divided into three zones: Panels, Intermediate and Extractors. Two stocking densities were evaluated: 14 and 12 chickens/m2, standard and reduced, respectively. At 41 days feet and hock lesions and cleanliness of ventral feathers was assessed in 120 chickens per area. Significant differences were registered for footpad lesions in Extractors (p = 0.0006), Intermediate (p = 0.0002) and Panels (p <0.0001) zones, with predominance of lesions 1 and 2 in Intermediate and Panels zones with standard density. Nonsignificant differences were observed for hock lesions in Extractors (p = 0.111) a response not seen in Intermediate (p = 0.024) and Panels (p<0.0001) zones, with more type 2 lesions in both zones under standard density. Feather cleanliness showed significant differences in Extractors (p = 0.014) Intermediate (p = 0.01) and Panels (p <0.0001), with a higher proportion of type 3 plumage dirt with standard density. Welfare indicators behaviour showed the favourable change achieved by reducing stocking density in broilers production.EEA ReconquistaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Universidad Católica de Santa Fe. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Fisiología. Carrera Veterinaria; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; Argentin

    Densidad de alojamiento, hematocrito y relación heterófilo/linfocito en pollos parrilleros en las cuatro estaciones del año

    Get PDF
    Las variaciones del entorno avícola derivadas de la densidad de alojamiento influyen sobre el bienestar animal, cuyo deterioro se refleja en distintos indicadores hemáticos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la reducción en la densidad de alojamiento sobre el hematocrito y la relación heterófilo/linfocito (H/L) en pollos parrilleros machos y hembras en las cuatro estaciones del año. Se trabajó con pollos híbridos Cobb500 en lotes mixtos, en galpones oscurecidos de ventilación forzada tipo túnel. Las densidades de alojamiento aplicadas fueron: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). En el sacrificio a los 42 días de edad se tomaron muestras de sangre anticoagulada de 30 machos y 30 hembras de cada tratamiento, determinándose el hematocrito por el método micro y la relación H/L por el recuento de heterófilos y linfocitos mediante frotis. Los datos se evaluaron con la prueba U de Mann-Whitney en forma separada para cada sexo y estación, con la densidad como fuente de variación. El valor del hematocrito mostró diferencias significativas a favor de las hembras alojadas con densidad estándar en el invierno (estándar 32,5 vs reducida 31%; p=0,035) y una diferencia marginalmente significativa para este grupo experimental en el ensayo de primavera (estándar 31 vs reducida 30%; p=0,093). La H/L mostró diferencias marginalmente significativas en los machos con valor más alto en la densidad reducida en verano (p=0,093) y en las hembras en verano (p=0,08) y en invierno (p=0,077). Se concluye que la modificación de la densidad de alojamiento en invierno genera condiciones ambientales que derivan en un aumento del hematocrito en los pollos alojados a mayor densidad, respuesta que es más evidente en el caso de las hembras, en tanto que la disminución de la densidad produce aumentos de la H/L no compatibles con situaciones de estrés crónico.Variations in poultry environment derived from stocking density influence animal welfare, whose deterioration is reflected in different hematic indicators. The objective of this study was to evaluate the effect of the reduction in stocking density on the hematocrit and the heterophile:lymphocyte ratio (H/L) in male and female broiler chickens in the four seasons of the year. Cobb500 hybrid chickens were reared in mixed batches, in dark houses tunnel forced ventilation. The stocking densities were standard (14 chickens/m2) and reduced (12 chickens/m2). At sacrifice at 42 days of age, anticoagulated blood samples were taken from 30 males and 30 females from each treatment, the hematocrit was determined by the micro method and the H/L ratio was calculated by the count of heterophile and lymphocyte by smear. Data were evaluated with the Mann-Whitney U test separately for each sex and season with density as source of variation. In females, the hematocrit value showed significant differences in winter (standard 32.5 vs reduced 31%; p=0.035) and marginally significant in spring (standard 31 vs reduced 30%; p=0.093). In males, the H/L ratio difference was marginally significant with higher value in reduced density in summer (p=0.093) and in females in summer (p=0.08) and in winter (p=0.077). It is concluded that the modification of the stocking density in winter causes environmental conditions that led to an increase in the hematocrit in chickens housed at a higher density, a response that was more evident in the case of females, while the decrease in density produces increases in H/L ratio not compatible with situations of chronic stress.EEA ReconquistaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; Argentin

    Efecto densidad de alojamiento y zona del galpón sobre el peso y la uniformidad de pollos COBB500 criados en invierno

    Get PDF
    Trabajo presentado a la VIII Jornada de Difusión de la Investigación y Extensión, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del LitoralEl objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la densidad de alojamiento, la zona del galpón y su interacción, sobre el peso corporal final y la uniformidad en pollos machos y hembras criados en lotes mixtos, en invierno. Pollos híbridos comerciales se alojaron en dos galpones oscurecidos divididos transversalmente en tres zonas: Extractores, Intermedia y Paneles. Se ensayaron dos densidades: estándar (14 pollos/m2) y reducida (12 pollos/m2). En cada zona se definieron seis puntos de muestreo donde a los 41 días de edad se pesaron individualmente 10 machos y 10 hembras y se calculó el coeficiente de variación de dicho peso. La interacción densidad x zona para peso corporal fue significativa (p= 0,002) en machos, pero no en hembras (p= 0,933) en las que, independientemente de la zona (p= 0,190), se observó mayor peso con densidad reducida (p< 0,0001). Para el coeficiente de variación, en los machos no hubo efecto significativo de la interacción (p= 0,151) ni de la zona del galpón (p= 0,137), pero sí de la densidad (p= 0,026) con mayor uniformidad con densidad reducida. En las hembras ninguno de los efectos resultó significativo (Densidad: p= 0,864; Zona: p= 0,122; Interacción: p= 0,453).The aim of this work was to evaluate the effects of the stocking density, shed area and its interaction, on final body weight and uniformity in male and female chickens reared in mixed flocks, in winter. Commercial hybrid chickens were housed in two darkened houses divided transversely into three zones: Extractors, Intermediate and Panels. Two densities were tested: standard (14 chickens / m2) and reduced (12 chickens / m2). In each zone six sampling points were defined where at 41 days of age 10 males and 10 females were weighed individually and the coefficient of variation of weight was calculated. Density x zone interaction for body weight was significant (p = 0.002) in males but not in females (p = 0.933) in which, regardless of the shed area (p = 0.190), higher weight was observed with reduced density (p < 0.0001). For the coefficient of variation, in males, there was no significant effect of the interaction (p = 0.151) or shed area (p = 0.137) and a significant one for density (p = 0.026) with the lowest coefficient of variation observed with reduced density. In females none of the effects were significant (Density: p = 0.864; Zone: p = 0.122; Interaction: p = 0.453).EEA ReconquistaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Di Masso, Ricardo José. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Revidatti, Fernando. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra Producción de Aves; Argentin

    Check list de Bienestar Animal en la avicultura comercial de pollos parrilleros : semáforo del galpón

    No full text
    Para tener una idea general u orientativa de la situación en la que se encuentra su galpón, realice este check list siguiendo las indicaciones.EEA ReconquistaFil: Menichelli, Marcela Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; ArgentinaFil: Gallard, Eliana Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Reconquista; Argentin
    corecore