99 research outputs found

    Diseño de matrices poliméricas biodegradables

    Get PDF
    Diseño de matrices poliméricas biodegradablesPara la liberación controlada de feromonas en el control de plagasPor Gabriela Valladares (Tesista). Directora: Dra. Miriam Strumia. Co-Directora: Dra. PaolaGonzález Audino.En el presente trabajo de tesis se planteó abordar, de una manera amigable con el ambiente,alternativas de control de la principal plaga de álamos de Argentina: el taladrillo grande de los forestales(Megaplatypusmutatus). Este insecto causa importantes pérdidas económicas en los principales polosproductivos del país y utiliza para comunicarse con los individuos de su propia especie, compuestosvolátiles denominados feromonas. El empleo de estos compuestos en el control de plagas es unaalternativa ecológicamente más aceptable al de insecticidas de amplio espectro, ya que su uso sóloimpacta en la especie problema.La aplicación de estas sustancias, dada su inestabilidad frente al oxígeno y luz, debe realizarsedesde dispositivos de liberación que puedan contener y liberar el compuesto en tiempo y forma.El desafío de esta tesis fue estudiarel desarrollo de dispositivos que actúen efectivamente comocarriers (transportadores) de feromonas y que puedan degradarse naturalmente en las plantacionesforestales, independizándose de esta manera del retiro de los mismos, una vez hecha efectiva laintervención de control.La posibilidad que ofrecen los polímeros de origen natural, dada su versatilidad, es en estesentido muy valiosa ya que permite, por un lado, el uso de elementos biodegradables para la elaboraciónde los dispositivos, y por otro, la variación de determinadas condiciones de síntesis a los fines de lograruna relación estructura/propiedad apropiada para la obtención de una cinética de liberación efectiva.Se utilizaron polímeros naturales y biodegradables como el alginato y el quitosano para laelaboración de cuatro tipos de dispositivos matriciales de liberación. Se realizaron películas, geles, esferassimples y esferas combinadas de ambos polímeros. Tras analizar la incorporación y liberación decompuestos feromonales desde tales dispositivos, se eligieronlas esferas combinadas ya que con lasmismas se obtuvieron los mejores resultados en los parámetros de análisis.Las esferas combinadas fueron sintetizadas con un corazón de alginato y una cubierta dealginato/quitosano, se modificaron ciertas variables de síntesis, como concentración de alginato, pH de lasolución gelificante y relación de entrecruzamiento, para estudiar su efecto en la cinética de liberación ylos análisis se realizaron en tres etapas sucesivas y complementarias. En primera medida, las esferas fueronestudiadas por diversas técnicas de caracterización químicas (FT-IR, SEM, DSC, MO, texturometría). Ensegundo lugar se estudió el perfil de liberación de los compuestos feromonales y por último se realizaronensayos comportamentales con el insecto de interés para comprobar que el mismo se sentía atraído a losvolátiles emitidos por las esferas.Las esferas combinadas de corazón de alginato y capa externa de alginato/quitosáno demostraron su eficiencia como dispositivos en la liberación controlada de feromonas y se observó que se comportaron de manera adecuada para provocar el efecto de atracción de hembras de Megaplatypusmutatus.Este trabajo implicó el trabajo interdisciplinario entre la química de los polímeros y la ecología química del insecto problema. Los estudios realizados permiten sugerir que los resultados obtenidos son prometedores (alentadores) para la aplicación de los sistemas derivados de las esferas combinadas en el control de plagas

    Diseño de matrices poliméricas biodegradables para la liberación controlada de feromonas en el control de plagas

    Get PDF
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2014El presente trabajo de Tesis Doctoral consiste en el desarrollo de diversos dispositivos poliméricos para liberación controlada de feromonas a partir del uso de polímeros de orígenes naturales y biodegradables como el quitosano y el alginato. El diseño de estos dispositivos estuvo enfocado hacia la obtención de cinéticas de liberación adecuadas de los tres compuestos que integran el blend feromonal de un insecto de importancia económica y forestal llamado Megaplatypus mutatus. Los compuestos son sulcatol, sulcatona y 3-pentanol y su uso en el control de esta plaga es una técnica novedosa de escasos antecedentes en el país. Los dispositivos poliméricos planteados tenían como requisitos: ser biodegradables para evitar tener que recolectarlos una vez concluido el control de la plaga, tener una alta proporción de compuesto incorporado, así como una baja concentración residual, liberar los compuestos de interés de manera lenta y sostenida, y ser de rápida aplicación y de bajo costo de elaboración. La secuencia de dispositivos desarrollados fue avanzando y modificándose según los resultados así lo demostraban y requerían, adquiriendo de estos resultados el criterio para fundamentar la preparación de un nuevo dispositivo. Para tal fin, se estudió la conveniencia del uso de una vía seca ó de una vía húmeda. Para el primer caso se prepararon películas y para el segundo caso, se prepararon geles y esferas de quitosano y alginato simples y combinadas. Las películas fueron generadas a partir del entrecruzamiento de quitosano con genipina y a partir de alginato. Se realizaron por el método de evaporación del solvente. En el caso de la película de quitosano se pudo demostrar cualitativamente que este dispositivo incorporó el sulcatol y que lo liberó gradualmente por un período de 13 días. En el caso de la película de alginato, la misma no resultó estable y resultaron materiales muy flexibles con una muy baja estabilidad de forma. En cuanto a los geles, su forma de síntesis supone una clara ventaja en cuanto a la incorporación de un compuesto de interés, ya que al ser un proceso sencillo, que no posee medios o pasos intermedios de reacción, no supone la pérdida del compuesto en etapas intermedias. La preparación de estos dispositivos permitió regular la velocidad de difusión y la de liberación, aumentando en el tiempo. En cuanto al comportamiento de incorporación/liberación de STOL, los dos polímeros utilizados mostraron diferencias importantes; mientras que el quitosano mantuvo una liberación controlada por una cantidad considerable de días con un bajo porcentaje de retención de la droga, el alginato lo hizo por un período de tiempo muy reducido. Así, con el fin de aumentar la superficie expuesta al ambiente y de obtener dispositivos más fáciles de transportar y de ubicar en forestaciones, se condujo la experimentación hacia el desarrollo de esferas. Las esferas poseen una alta relación volumen/superficie, lo cual es muy beneficioso para la preparación de dispositivos de liberación controlada y prolongada en el tiempo. El tercer tipo de dispositivos preparados fue el de esferas simples de alginato y de quitosano. Ambos materiales fueron sintetizados por coacervación simple. El quitosano mostró buena capacidad de formación de esferas y buena incorporación de los compuestos orgánicos evaluados. Sin embargo este polímero se comportó como un agente de retención excesivo ya que el único compuesto posible de cuantificar fue el Beta-Caroteno.Por otro lado, las esferas de alginato mantienen la forma esférica adecuada e incorporan un alto porcentaje de los compuestos de interés. Sin embargo poseen también ciertas debilidades, tales como la salida demasiado rápida del compuesto incorporado, ya sea durante el lavado de las esferas o por sus propiedades de retención intrínsecas. Estas debilidades debieron ser superadas desde la preparación de las mismas, sumando compuestos que recubren la esfera y que colaboren a disminuir la porosidad del mismo. En este sentido, la carga negativa del alginato otorgada por sus grupos COO- le confiere posibilidad de interacción con otros polímeros de carga opuesta y de esta manera amplia posibilidades de mejorar las condiciones desfavorables detectadas. Así, la experimentación de la presente tesis doctoral se condujo al desarrollo de esferas combinadas. En este sentido, y ya en la segunda etapa de experimentación del presente trabajo, se realizaron esferas combinadas sintetizadas con las dos opciones alternadas de ubicación de los polímeros, es decir se sintetizaron esferas con un corazón de quitosano y una cubierta de alginato y esferas con un corazón de alginato y una cubierta de quitosano. Las de corazón de quitosano fueron realizadas por el método de coacervación compleja, en el cual a partir del contacto entre ambos polímeros se produce la unión de los grupos carboxílicos del alginato y los grupos amino del quitosano. Si bien los estudios de caracterización por FT-IR y microscópicos revelaron la presencia de ambos polímeros en los dispositivos, las esferas presentaron pobres propiedades mecánicas, adjudicadas principalmente a la baja eficiencia de las interacciones, electrostáticas o covalentes. Este tipo de interacciones no pudieron dar origen a un retículo estable, por lo que la experimentación se condujo hacia el otro tipo de esferas combinadas, las de corazón de alginato y cubierta de quitosano. Estas esferas fueron ampliamente caracterizadas por medio de estudios de FT-IR, DSC, SEM y fotografías ópticas. Para el estudio de sus propiedades se modificaron diversas variables de síntesis en pos de conocer el efecto sobre el hinchamiento y sus propiedades mecánicas; ya que ambas características se encuentran totalmente relacionadas con el grado de entrecruzamiento de las esferas y por ende con la capacidad y tiempo de liberación de compuestos incorporados en ellas. Las variables que más influyeron en el comportamiento final de los dispositivos fueron el pH de la solución gelificante y la relación molar Ca2+/COO-. Estos dos parámetros afectan por un lado el grado de ionización de los grupos COO- del alginato y por otro lado, el porcentaje de Calcio disponible para conformar la estructura “caja de huevo” característica de esta interacción. A partir de estos estudios de las propiedades y de los estudios de liberación de BC, STOL, STONA y 3-PEN se pudieron definir las condiciones de preparación consideradas óptimas para los ensayos biocomportamentales de atracción que seguían a esta sección experimental. Así las condiciones de concentración de alginato de 4% p/v, el pH y la relación molar Ca2+/COO- de la solución gelificante de 9 y 3,5 respectivamente y un tiempo de curado de 10 minutos fueron las utilizadas para preparar las esferas con las que se comprobó la efectividad de atracción con el insecto en cuestión. En la última sección de esta tesis doctoral, se realizaron ensayos de atractancia de los insectos hacia los dispositivos por medio del uso de un olfatómetro. Los resultados obtenidos sugieren que los dispositivos elegidos como liberadores de feromonas se comportaron de manera adecuada para provocar el efecto de atracción de hembras de Megaplatypus mutatusValladares, Gabriela A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Strumia, Miriam Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Strumia, Miriam Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos; Argentina.González Audino, Paola Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina.Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología; Argentina.Rossi, Roberto Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Aranguren, Mirta Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencia y Tecnología de Materiales; Argentina.Rubiales de Barioglio, Susana Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba; Argentina

    ADMINISTRACIÓN DE AINES, AGENTES NUTRACÉUTICOS O CÉLULAS MADRE MESÉNQUIMALES AUTÓLOGAS Y HETERÓLOGAS EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOARTRITIS EN EL PERRO DOMÉSTICO: UNA REVISIÓN

    Get PDF
    La Osteoartritis (OA) es una enfermedad crónica progresiva dolorosa de las articulaciones, caracterizada por la sinovitis y por la degradación, engrosamiento y esclerosis del cartílago articular resultando en lesión del hueso subcondral, que en sus etapas finales causa incapacidad de movimiento. Capaz de afectar al humano y a los animales, como son los equinos y los perros, en ambos casos ocurre sin distinción de sexo o raza, aunque los principales factores son edad y sobrepeso, además de la predisposición genética. A nivel hospitalario se presentan un alto porcentaje de pacientes diagnosticados con OA, los cuales reciben un tratamiento convencional basado en fármacos de tipo antiinflamatorios de origen no esteroideo (AINEs), los cuales pueden ser administrados solos o incluso en combinación con algún suplemento alimenticio entre los que destacan la glucosamina y el sulfato de condroitina, con la característica de que se administran por periodos prolongados de tiempo. Cabe señalar que los AINEs administrados por periodos prolongados pueden causar efectos adversos por la inhibición de cicloxigenasas. En esta tesina se realizó una revisión bibliográfica sobre la OA en perros domésticos con la intención de poder obtener información que este relacionada a la administración de AINEs, agentes nutracéuticos o células madre mesenquimales autólogas y heterólogas en el tratamiento de la OA en perros. Se consultaron las bases de datos PubMed, ScienceDirect y SpringerLink. Las búsquedas de artículos en estas bases de datos permitieron usar la técnica de investigación documental de Carlos Bosch para redactar diferentes capítulos que conforman la tesina. Como parte de los hallazgos, se sabe que la OA en perros provoca desgaste del cartilago articular, dolor e inflamación, estos pacientes presentan dolor grave, movilidad reducida y su calidad de vida disminuye. Hay diferentes tratamientos farmacológicos entre los que destacan los AINEs, los cuales permiten controlan el proceso de la inflamación y el dolor. Pero debido a la duración de los tratamientos y a los efectos adversos ocasionados por estos fármacos y por la duración del tratamiento, en los ultimos años se han considerado tratamientos alternativos para mejorar la calidad de vida de estos pacientes, entre los que destacan las células madre y agentes nutraceúticos. En este sentido, las células madre resultan ser un tratamiento novedoso para esta enfermedad, y con ausencia de efectos secundarios. Estos tratamientos tienen la capacidad de reparar el daño tisular formando células del mismo tipo, además que ayudan a remodelar las estructuras dañadas. Su efectividad esta comprobada cientificamente, cuyos pacientes tratados mostraron una disminución importante de cojera y dolor, mostrando un aumento de movimiento

    Recuperación de ácido ferúlico de subproductos y desechos de la industria de la tortilla

    Get PDF
    Propósito y Método del Estudio: El ácido ferúlico (AF) es un potente antioxidante natural presente en cereales principalmente en el maíz. En la actualidad las metodologías propuestas para la recuperación del AF se basan en la utilización de solventes orgánicos que además de ser costosos, son contaminantes del medio ambiente. En esta investigación se estudió la adsorción en columnas empacadas del AF contenido en efluentes líquidos provenientes del procesamiento de los subproductos o desechos de la industria de la tortilla. En este estudio se utilizaron tres tipos de adsorbentes: una resina de adsorción la Amberlita XAD-16, una resina de intercambio iónico la Amberlita IRA-96 y quitosán. Para la regeneración de los adsorbentes y recuperación del AF se utilizaron desorbentes menos contaminantes como soluciones de NaCl y NaOH. Contribuciones y Conclusiones: * El quitosán es un buen adsorbente de soluciones sintéticas de AF, y se puede desorber con soluciones de NaCl. La selección de este adsorbente resultaría en un proceso más económico que la utilización de resinas. Sin embargo su presentación en polvo dificulta su utilización. por lo cual se recomiendan estudios de inmovilización. * La Amberlita IRA-96 presenta un excelente desempeño en soluciones sintéticas de AF, con una capacidad máxima de adsorción de 150 mg de AF/g de resina. Las cinéticas de adsorción son rápidas, alcanzándose el equilibrio en 3 horas y la desorción se logra con soluciones de NaCl. La isoterma obtenida para el modelo de Freundlich, utilizando soluciones sintéticas de AF, presenta un excelente ajuste con una desviación promedio de aproximadamente 6% respecto a los datos experimentales. Pero su desempeño se vio disminuida al utilizar las muestras industriales debido a la gran fuerza iónica. * La Amberlita XAD-16 presentó un muy buen desempeño con soluciones de hidrolizado de pericarpio en sistemas por lote (q=80 mg AF/g) y continuos. En lo estudios efectuados en columna empacada se logro 100% de recuperación del AF adsorbido, pero se recomienda efectuar estudios para optimizarla, debido a que en las condiciones estudiadas se obtuvo solamente un porcentaje de cama utilizado del 30%

    Automatización del proceso de recopilación de información para realizar encuestas a través de una aplicación con datos georeferenciados utilizando la herramienta Maven

    Get PDF
    Automatizar el proceso manual de recopilación de información para realizar encuestas a través de un sistema webLas Encuestas son una herramienta fundamental al momento de medir impactos, y realizar investigaciones, pero los métodos actuales de recopilación de información son demasiado costosos, extensos además de iterativos por lo que el presente trabajo de grado propone sustituir el procedimiento manual por uno automático que no solo tabule las encuestas sino que además almacene una localidad georeferenciada del usuario y retribuya la información obtenida por el mismo con un pago en monedas electrónicas denominadas FastCoins. En el Primer Capítulo, se describe brevemente la situación actual del proceso de recopilación de encuestas y la manera en la que el sistema propuesto resolverá dichos inconvenientes, los principales objetivos que componen los patrones a seguir para desarrollar el trabajo de grado. En el Segundo Capítulo, se detalla el marco teórico que describe una a una las herramientas de desarrollo y la metodología que permitirán la creación del sistema encuestador. En el Tercer Capítulo, se realiza un breve estudio comparativo de varias herramientas que permiten el alojamiento y ejecución de proyectos en la nube, basados en varias métricas que permiten analizar la herramienta idónea para este proyecto. En el Cuarto Capítulo, se realiza la construcción e implementación de cada una de las fases que componen la metodología XP y los documentos que de esta se desprenden además de detallar las iteraciones y cada uno de los requisitos para el desarrollo del sistema de encuestas. En el Quinto Capítulo, se mencionan cada uno de los gastos correspondientes al desarrollo del trabajo de grado, además de las conclusiones y recomendaciones que se han generado a lo largo del proyecto.Ingenierí

    Análisis de sentimientos para textos cortos en español, una revisión del estado del arte

    Get PDF
    Actualmente las redes sociales son el medio de comunicación más utilizado por los usuarios en general. El análisis automático de las opiniones y comentarios emitidos en temas de interés como, por ejemplo: ciencia, tecnología, política, etc., requieren una revisión exhaustiva que gracias al análisis de sentimientos se logra determinar lo que los usuarios quieren expresar. En la actualidad existen una gran cantidad de herramientas que permiten realizar este análisis de sentimientos para textos cortos. Sin embargo, la mayoría se enfoca en el idioma inglés. Este artículo tiene como objetivo el estudio de herramientas y Corpus utilizados para el análisis de sentimientos de textos en español mediante un estudio del estado del arte. Entre los resultados más importantes se encontró que el corpus más utilizado es el TASS, Además se realizó una comparación entre los métodos utilizados, entre ellos se pueden destacar SentiWordNet, Bayes, iSol, siendo el más eficiente SVM.In general, social networks are currently used by users for communication, comments, and opinions. So, the automatic analysis of them on topics of interest requires an exhaustive review by machines. With sentiment analysis, it is possible to determine what users want to express. Currently, many tools allow this sentiment analysis to be carried out for short texts. However, most of them are focused on the English language. This article aims to study the tools and Corpus used to analyze sentiments of texts in Spanish through state of art. Among the most important results, it was found that the most used Corpus is the TASS. In addition, a comparison was made between the methods used, including SentiWordNet, Bayes, iSol, the most efficient being SVM

    Uso de la estrategias de marketing que permitan incrementar la participación de mercado de los negocios de ropa de la asociación de propietarios comerciantes del mercado de telas – PIURA

    Get PDF
    El estudio del marketing y sus aplicaciones es un fenómeno que viene tomando fuerza a raíz de la globalización y en la medida que las empresas compiten cada vez y de manera directa con otras. Los primeros conceptos causaron una revolución y un cambio en la manera de hacer más cercano el contacto del consumidor o cliente con la empresa. En la actualidad las empresas dotan ya a sus áreas de departamentos de marketing siendo una parte vital del desarrollo y de convencer cada día más a clientes a través de la diferenciación en sus diferentes formas. Los microempresarios y pequeños comerciantes están adoptando nuevas herramientas para hacerle frente a los procesos cada vez más competitivos en donde se desarrollan y en donde el cliente es la razón de ser de sus negocios. Pero en el caso de las pymes, ¿Es necesario contar con estrategias de Marketing que ejecutadas pueden proporcionar a cualquier pyme un plus en competitividad frente a su competencia y en mantener su participación en el mercado? En la actualidad con unas simples, pero bien entendidas, herramientas se puede hacer un Marketing efectivo y eficiente. Como se ha mencionado hasta ahora el uso de estrategias de marketing logra crear una ventaja competitiva, pero es además una gran oportunidad para lograr mantener una segmento de mercado. Algunos de estas estrategias pueden ser la promoción de nuevos productos, la venta cruzada, tareas de fidelización del cliente, below the line, merchandising y Joint Venture. Esperamos que con este contenido a desarrollar podamos lograr contribuir con la formación y con la práctica de las estrategias de marketing para formar una cultura empresarial en las pymes y que valla a la vanguardia y el desarrollo en que van las grandes empresas

    Video documental sobre los cines del Centro Histórico quiteño desde 1970 hasta 1980.

    Get PDF
    The current work consists of an investigation about the places where cinema is projected during the decade of the 70s and 80s in the historical downtown Quito, whose materialization is a documentary that shows the historical memory of these sites. During this period the historical downtown is the division of more than a dozen traditional movie theaters, such as: “El Popular, Royal Eden, Variedades, Puertas del Sol, Bolívar, Alameda, Pichincha, Cumandá, Central, República, Cápitol, Granada, Atahualpa, Alhambra, Eugenio Espejo, 24 de Mayo and Hollywood”. Attending the cinema at this time implies a whole chain of relationships, rituals and cultural practices which decay at the end of the 20th century with the arrival of more advanced technologies, notably television and multiplexes. The big transnational rooms were concentrated in shopping malls. In addition to the formal cinemas, the new Latin American cinema (nuevo cine latinoamericano), appears in this period. This cinema spreads across the city through film clubs. At first, in the university film club of the Universidad Central del Ecuador (Central University of Ecuador) and later, in the film club sponsored by La Casa de la Cultura Ecuatoriana (Ecuadorian House of Culture). The films that are screened use specific speeches, of a counterhegemonic and revolutionary nature. Therefore, this cinema implies, besides a space of relationship, a space for reflection.El presente trabajo consiste en una investigación acerca de los lugares en donde se proyectaba cine durante las décadas de los 70s y 80s en el Centro Histórico de Quito, cuya materialización es un documental que muestra la memoria histórica de estos sitios. Durante este periodo el Centro Histórico fue escenario de más de una docena de salas de cine tradicionales, tales como: El Popular, Royal Edén, Variedades, Puertas del Sol, Bolívar, Alameda, Pichincha, Cumandá, Central, República, Cápitol, Granada, Atahualpa, Alhambra, Eugenio Espejo, 24 de Mayo y Hollywood. Asistir al cine en esta época implicaba toda una cadena de relaciones, rituales y prácticas culturales, las cuales decayeron a finales del siglo XX con la llegada de tecnologías más avanzadas, puntalmente la televisión y las multisalas. Las grandes salas trasnacionales se concentraron en los centros comerciales. Además de los cines formales, en esta época surgió el nuevo cine latinoamericano, que se esparció por la ciudad a través de los cineclubs, en principio el cineclub universitario de la Universidad Central y posteriormente el cineclub patrocinado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Las películas que se proyectaban manejaban discursos específicos, de carácter contra-hegemónico y revolucionario, por lo que este cine implicaba, además de un espacio de relación, un espacio de reflexión

    Funcionamiento familiar y tipos de violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2021

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre los tipos de funcionamiento familiar y violencia de pareja en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2020. Este estudio es de tipo básica, de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 298 estudiantes universitarios de 18 a 25 años de ambos sexos que residen en Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de Funcionamiento Familiar FACES IV creado por (Olson, 2011), siendo adaptado por Daniel et al., (2013) y el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) creado por Rodríguez et al., (2010), y adaptado en Perú por Ramírez, (2019). En los resultados se observa una correlación negativa estadísticamente significativa (r=-.179; p<.01) indicando que, a mayores puntajes en violencia de pareja, menores puntajes de cohesión familiar; mientras que con respecto al tipo flexibilidad familiar, la correlación es positiva y estadísticamente muy significativa (r=.294; p<.001) esto quiere decir que, a mayores puntajes de violencia en la pareja los puntajes de flexibilidad familiar también incrementarán. Por último, se llegó a la conclusión que la correlación es negativa, entre violencia de pareja y cohesión familiar ya que, si la primera incrementa, la segunda disminuye. Además, existe una correlación positiva entre violencia de pareja y flexibilidad familiar ya que, si la primera incrementa, la segunda también lo hará
    corecore