19 research outputs found

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe

    Innovación y calidad en educación en América Latina

    Get PDF
    Reúne los estudios presentados en la II Conferencia Regional de Ilaipp "Innovación y Calidad en Educación", realizada en Lima el 5 y 6 de abril de 2016. El tema fue seleccionado por la Asamblea de Ilaipp, entre muchos de alta relevancia para el desarrollo de la región, que Ilaipp y sus centros integrantes irán tratando en conferencias, estudios, publicaciones y otras actividades durante los próximos años. La alfabetización es un indicador comúnmente usado para evaluar el nivel de avance educativo de los países. Se ha avanzado bastante en este tema en las últimas décadas, con tasas de alfabetización (estimadas al 2015) que van de 82% en Guatemala a 96% en Bolivia y Paraguay. Sin embargo, en este como en muchos indicadores hay retos vinculados a la equidad; por ejemplo hay más mujeres analfabetas que hombres. En cuanto a cobertura en educación básica, también se han visto avances en la región. De acuerdo a la Unesco (2015), las tasas netas de cobertura en primaria son relativamente altas, pues van de 83% en Paraguay a 97% en Ecuador. Las tasas de secundaria e inicial son un poco menores, pero con tendencia creciente. Si bien se ha avanzado en cuanto a cobertura, subsisten retos en cuanto a acceso a educación formal, pues esta es menor entre estudiantes de zonas pobres, rurales e indígenas. A partir de lo anterior, queda claro que la búsqueda de programas para incrementar la cobertura y evitar que los estudiantes abandonen la educación antes de finalizar la secundaria es de importancia prioritaria en la región. El capítulo de Montero y Uccelli sobre programas para la secundaria rural se vincula a este tema, que es de particular relevancia justamente porque es en este contexto donde se notan altas tasas de deserción. Las autoras hacen un balance de los programas orientados a este contexto en América Latina, a la vez que extraen lecciones para política, con el fin de mejorar la calidad del servicio en esta población. En el capítulo de Benavides, Chávez y Arellano se discute el caso de las reformas universitarias en el Perú y Ecuador, países que a través de diferentes modelos se propusieron elevar la calidad de este nivel; de su lectura se deducen lecciones para el resto de países. En el capítulo de Elías, Walder y Portillo se hace un balance de la investigación. La evidencia sugiere, en general, impactos positivos, aunque con retos importantes para lograr una implementación que, más allá de extender el número de horas de clase, mejore la calidad del servicio en su conjunto. Este es un tema relevante para toda la región, aunque tal vez con mayor prevalencia en los países de Centroamérica, tema abordado en el capítulo de Cuéllar-Marchelli, Morán, Góchez y Cuadra, en el presente libro. El balance que se hace de los programas existentes, seguramente, será de mucha utilidad para tomadores de decisiones interesados en reformar programas existentes o en diseñar nuevos programas. En el capítulo que firman Stojnic y Carrillo se aborda la relación entre educación y actitudes democráticas. Para ello utilizan una encuesta de opinión administrada en varios estudios, la cual les permite realizar un estudio comparado. El modelo planteado por Scardamalia y Bereiter levanta la necesidad de innovar en la forma tradicional de educar, que ha consistido en poner énfasis en los conocimientos del docente que deben transmitirse a los estudiantes; ello en una relación vertical en la que el estudiante cumple un rol pasivo.Innovación y calidad en educación : estado de la cuestión y la agenda pendiente / Cueto, Santiago --Innovación y calidad : mover las ideas hacia el centro / Scardamalia, Marlene; Bereiter, Carl -- ¿Más tiempo, mejores resultados? Un análisis crítico de las investigaciones sobre jornada escolar extendida en América Latina / Elías, Rodolfo; Walder, Gabriela; Portillo, Ana -- La secundaria rural en América Latina : propuestas y experiencias para mejorar su cobertura y calidad / Montero, Carmen; Uccelli, Francesca -- Estrategias de prevención de la violencia escolar en América Latina / Cuellar-Marchelli, Helga; Morán, Jenniffer, Góchez, Gabriela; Cuadra, Rodrigo -- La construcción política e institucional de la reforma universitaria : los casos de Perú y Ecuador / Benavides, Martín; Chávez, Carmela; Arellano, Adriana -- Influencia de los años de educación formal y de calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos / Stojnic, Lars; Carrillo, Sandra -- Llevando innovaciones en programas educativos a gran escala : perspectivas, estrategias y desafíos / Anderson, Stephe

    CIBERER : Spanish national network for research on rare diseases: A highly productive collaborative initiative

    Get PDF
    Altres ajuts: Instituto de Salud Carlos III (ISCIII); Ministerio de Ciencia e Innovación.CIBER (Center for Biomedical Network Research; Centro de Investigación Biomédica En Red) is a public national consortium created in 2006 under the umbrella of the Spanish National Institute of Health Carlos III (ISCIII). This innovative research structure comprises 11 different specific areas dedicated to the main public health priorities in the National Health System. CIBERER, the thematic area of CIBER focused on rare diseases (RDs) currently consists of 75 research groups belonging to universities, research centers, and hospitals of the entire country. CIBERER's mission is to be a center prioritizing and favoring collaboration and cooperation between biomedical and clinical research groups, with special emphasis on the aspects of genetic, molecular, biochemical, and cellular research of RDs. This research is the basis for providing new tools for the diagnosis and therapy of low-prevalence diseases, in line with the International Rare Diseases Research Consortium (IRDiRC) objectives, thus favoring translational research between the scientific environment of the laboratory and the clinical setting of health centers. In this article, we intend to review CIBERER's 15-year journey and summarize the main results obtained in terms of internationalization, scientific production, contributions toward the discovery of new therapies and novel genes associated to diseases, cooperation with patients' associations and many other topics related to RD research

    Bromatological Analysis and Characterization of Phenolics in Snow Mountain Garlic

    No full text
    The remarkable properties of garlic A. sativum L. have been described, but little is known about Snow mountain garlic. Understanding general aspects of this garlic composition, including the presence of phenolics, will establish its possible use for health or infer which compounds can contribute to improving it. This study aimed to determine the ash content, lipid profile, and characterization of phenolics in Snow mountain garlic. The organic content was obtained by common techniques (oven drying, calcination, Kjeldahl method, etc.). The quantitative analysis of the ashes was made by Inductively Coupled Plasma Emission Spectrometry. The fatty acid profile was determined by Gas Chromatography. The presence of phenolics was determined by foam, Libermann–Burchard, Dragendorff, Salkowski, ferric chloride, vanillin, catechin, Constantinescu, and Shinoda reactions. The total phenolic content was determined via the Folin–Ciocalteu method, and antioxidant activity was determined using the DPPH radical method. The bromatological analysis showed a 51.1% humidity, and the main organic compounds were carbohydrates (46.7%). Ash analysis showed 287.46 g/kg of potassium. The fatty acid profile showed 75.61% of polyunsaturated fatty acid. Phenolics like saponins, alkaloids, triterpenes, tannins, and flavonoids were present. Antioxidant activity was found by radical DPPH of 25.64 (±0.78) µmol TE/1 g dw. Snow mountain garlic shares a composition similar to those found in other garlic

    Alternative Splice Variants in TIM Barrel Proteins from Human Genome Correlate with the Structural and Evolutionary Modularity of this Versatile Protein Fold

    Get PDF
    <div><p>After the surprisingly low number of genes identified in the human genome, alternative splicing emerged as a major mechanism to generate protein diversity in higher eukaryotes. However, it is still not known if its prevalence along the genome evolution has contributed to the overall functional protein diversity or if it simply reflects splicing noise. The (βα)<sub>8</sub> barrel or TIM barrel is one of the most frequent, versatile, and ancient fold encountered among enzymes. Here, we analyze the structural modifications present in TIM barrel proteins from the human genome product of alternative splicing events. We found that 87% of all splicing events involved deletions; most of these events resulted in protein fragments that corresponded to the (βα)<sub>2</sub>, (βα)<sub>4</sub>, (βα)<sub>5</sub>, (βα)<sub>6</sub>, and (βα)<sub>7</sub> subdomains of TIM barrels. Because approximately 7% of all the splicing events involved internal β-strand substitutions, we decided, based on the genomic data, to design β-strand and α-helix substitutions in a well-studied TIM barrel enzyme. The biochemical characterization of one of the chimeric variants suggests that some of the splice variants in the human genome with β-strand substitutions may be evolving novel functions via either the oligomeric state or substrate specificity. We provide results of how the splice variants represent subdomains that correlate with the independently folding and evolving structural units previously reported. This work is the first to observe a link between the structural features of the barrel and a recurrent genetic mechanism. Our results suggest that it is reasonable to expect that a sizeable fraction of splice variants found in the human genome represent structurally viable functional proteins. Our data provide additional support for the hypothesis of the origin of the TIM barrel fold through the assembly of smaller subdomains. We suggest a model of how nature explores new proteins through alternative splicing as a mechanism to diversify the proteins encoded in the human genome.</p></div

    Pipeline of bioinformatics analysis to identify the (βα)<sub>8</sub> barrel proteins with splice variants in the human genome.

    No full text
    <p>Summary of our bioinformatics data flow to extract the 135 experimentally confirmed (βα)<sub>8</sub> barrel splice variants in the human genome.</p

    Biochemical characterization of a chimeric variant.

    No full text
    <p>The overall standard errors of enzyme kinetic parameters are less than 20%.</p>a<p>The apparent thermal melting temperature (°C).</p>b<p>Data obtained from Ochoa-Leyva et al., 2011 <a href="http://www.plosone.org/article/info:doi/10.1371/journal.pone.0070582#pone.0070582-OchoaLeyva1" target="_blank">[25]</a>.</p
    corecore