56 research outputs found

    Impact of Production System on Quality Indices Distribution in Butterhead Lettuce: A Comparative Study among Open Field and Greenhouse

    Get PDF
    Butterhead lettuce quality was followed through changes in physical, physiological, microbiological, nutritional and sensory indices during postharvest storage. Production was in greenhouses, traditional and mulch, and in the field. Greenhouse lettuce heads had higher nutritional and sensory quality at harvest and lower enzymatic browning. Increased exposure to environmental conditions for open field grown lettuce heads may initiate defense mechanisms that could affect texture, color and appearance. During refrigerated postharvest storage, greenhouse lettuce heads had better leaf color and texture and were less susceptible to enzymatic browning. There was no difference in postharvest shelf life for greenhouse and field grown plants. Production in greenhouses produced important marketing benefit, along greater weight per plant and leaf number, by increasing producer profitabilityFil: Goñi, María Gabriela. Ministerio de Ciencia. Tecnología e Innovación Productiva. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Ingeniería en Alimentos; ArgentinaFil: Moreira, Maria del Rosario. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Ingeniería en Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Agüero, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Ingeniería en Alimentos; ArgentinaFil: Roura, Sara Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Química. Grupo de Investigación en Ingeniería en Alimentos; Argentin

    Pueblos, espacio y megaminería en La Rioja : Experiencia educativa en Famatina y Chilecito

    Get PDF
    En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojan

    Modelado y análisis del efecto de las Sudestadas en acuíferos costeros

    Get PDF
    Las Sudestadas son un tipo de marea meteorológica que produce periódicamente un aumento del ni vel del Río de La Plata cuya consecuencia más visible son los anegamientos en las zonas costeras. Sin embargo, este fenómeno también afecta a los acuíferos costeros, constituyendo un caso particular de interacción entre aguas superficiales y aguas subterráneas. En este trabajo se presenta un modelo teórico sencillo que permite analizar y cuantificar el efecto de una Sudestada en un acuífero costero. En primer lugar, la señal mareográfica correspondiente a un evento de Sudestada se descompone mediante una serie de Fourier. Luego, asumiendo un modelo simplificado de acuífero costero y utilizando la señal mareográfica como condición de borde en las ecuaciones de flujo, se estima la marea meteorológica inducida en el acuífero. Mediante el método propuesto es posible cuantificar el efecto de una Sudestada y delimitar la zona afectada durante este tipo de eventos.Southeasterns are a type of meteorological tides which periodically produces an increase of water level in La Plata River, whose most visible consequence is flooding in coastal areas. However, this event also affects coastal aquifers and can be considered a particular case of interaction between surface water and groundwater. In this work we present a simple theoretical model that allows to analyze the temporal pattern of a Southeastern and quantify its effect on coastal aquifers. First the time series of the water level registered during of a Southeastern event is decomposed using a Fourier series. Then, assuming a simplified model of a coastal aquifer and using the time series as a boundary condition in the flow equations, the induced meteorological tide in the aquifer is estimated as a function of the distance to the coast. The proposed method can be used to quantify the Southeastern effect and delimitate the zone affected by this type of events.Universidad Nacional de La Plat

    Estudio fenológico del cultivo del olivo (olea europaea L.) en el sudoeste bonaerense, Argentina

    Get PDF
    La expansión del olivo a nuevas zonas de cultivo y el previsible escenario de cambio climático han traído la atención sobre la fenología, en donde el clima cumple un rol fundamental en la adaptación del olivo a una determinada zona (Barranco et al., 2008). Para el estudio se seleccionaron tres sitios en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires entre las latitudes 37-38º S: Cabildo, Coronel Dorrego y Puan. Se evaluó la fenología en una plantación de olivos por sitio durante los años 2014-2017 (en este último se evaluó únicamente el momento de floración). Las observaciones a campo se realizaron cada 3 o 7 días dependiendo del estadio fenológico, desde brotación hasta endurecimiento de carozo. La salida del receso de las yemas de invierno se adelantó para el año 2014, mientras que los años 2015 y 2016 fueron muy similares en todos los sitios de estudio. Esta fase se dio entre el 14 y 25 de septiembre en Puan, entre el 28 de Agosto y el 13 de septiembre en Dorrego y entre el 12 y 13 de Septiembre en Cabildo. Las etapas fenológicas posteriores tuvieron el mismo comportamiento demostrado en la brotación. El período de floración para todos los sitios estuvo comprendido entre el 5 de octubre y el 15 de noviembre para el año 2014, entre el 7 de noviembre y el 2 de diciembre para el año 2015, entre el 10 y el 26 de noviembre para el año 2016 y entre el 10 y el 30 de noviembre para el año 2017. La duración de la floración varió entre 16-20 días en 2014, 12-17 días en 2015, 13-18 días en 2016 y 15-22 días en 2017Fil: Goñi, Leandro. Universidad Nacional del Sur.Fil: Laurent, Gabriela C.. Universidad Nacional del Sur.Fil: García, Ramiro J.. Universidad Nacional del Sur

    La familia del niño con trastorno del espectro autista: de la detección a la aceptación

    Get PDF
    Este trabajo tiene por finalidad dar a conocer las características principales del Trastorno del Espectro Autista para posteriormente describir la influencia del mismo en el ámbito familiar. Se tiene en cuenta a la familia como fuente de seguridad y estabilidad para el niño durante su desarrollo evolutivo y se lleva a cabo una investigación sobre cómo la presencia de una persona con esta alteración influye en los componentes dentro de esta institución social. La llegada de un niño con TEA al hogar puede producir inseguridad, temor y desesperanza. Sin embargo, conforme los progenitores van conociendo el trastorno que presentan sus hijos y recibiendo apoyo, llegan a un grado de suficiente calma emocional que les permite aceptar la situación en la que se encuentran. Así, los capítulos que componen el presente documento están estructurados como un camino que los padres van a ir siguiendo hasta comprender qué les sucede a sus hijos y cómo afrontar esta realidad

    Pueblos, espacio y megaminería en La Rioja: experiencia educativa en Famatina y Chilecito

    Get PDF
    En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Pueblos, espacio y megaminería en La Rioja: experiencia educativa en Famatina y Chilecito

    Get PDF
    En el marco del desarrollo de una experiencia pluridisciplinaria, este proyecto pretende introducir a los alumnos de 4° y 5° del Liceo Víctor Mercante, Universidad Nacional de La Plata, en el análisis, reflexión y concientización de las problemáticas ambientales derivadas de la Megaminería que pretende explotar el Cerro Famatina, La Rioja. Simultáneamente se propone traer las voces de la lucha social a la escuela como así también sensibilizar el entorno. Se contribuirá a lograr una formación integral que posibilite la comprensión del mundo y la interacción con el medio social para transformarlo. Metodológicamente, se comenzó con el planteo de problemáticas e interpretación de fuentes, se realizó un viaje de estudio en donde se hicieron encuestas y entrevistas a actores sociales. Finalmente se realizó una transferencia educativa al colegio y a escuelas de La Plata. El viaje coadyuvó a la comprensión que: la minería a cielo abierto no es una actividad económica sustentable en la medida en que sólo favorece a ciertos grupos de poder y no a la población toda y su ambiente; la impronta de los pueblos originarios no está claramente presente cuando se defiende la economía familiar. Las luchas sociales surgen de la genuina preocupación del pueblo riojano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Population genetic analysis of hunter-gatherer groups from the late holocene of the Salitroso lake (Santa Cruz, Argentina)

    Get PDF
    Durante el Holoceno tardío la dinámica poblacional humana en Patagonia estuvo condicionada por factores ambientales, debido a que la tendencia hacia condiciones de mayor aridez afectó sustancialmente las cuencas hídricas y sus ambientes asociados. En particular, para la cuenca del Lago Salitroso (noroeste de la actual provincia de Santa Cruz, Argentina), se propuso una reducción de la movilidad residencial, con un consecuente nucleamiento poblacional en torno a esta fuente de agua permanente. En este trabajo se abordaron problemáticas arqueológicas sobre la población del Lago Salitroso a través del estudio del ADN mitocondrial antiguo. Con el fin de evaluar la composición genética de la población del lago, y detectar una posible expansión poblacional, se procesaron restos óseos y dentales de 28 individuos, con cronología entre 2600 y 300 años AP. Se logró extraer ADN y analizar la Región Hipervariable I en 16 muestras. Las secuencias obtenidas permitieron identificar cuatro linajes maternos: D1g (43,7%), B2 (31,3%), C1 (18,8%) y D4h3a (6,2%). Parte de los individuos presentaron haplotipos derivados, muchos de ellos hallados únicamente en la cuenca. Resulta interesante la presencia del linaje B2, ya que se encuentra escasamente descripto para poblaciones prehispánicas en Patagonia. Además, se observó una alta variabilidad genética en la muestra analizada, y una diferenciación respecto de otras poblaciones antiguas patagónicas. Por otro lado, si bien los análisis arqueológicos más recientes sugieren un crecimiento poblacional durante los últimos 500 años de ocupación de la cuenca, no se encontraron evidencias genéticas de dicho proceso.During the Late Holocene, human population dynamics in Patagonia was conditioned by environmental factors, since a climate shift towards more arid conditions affected watersheds and their associated environments. In particular, for the Salitroso Lake basin (northwest of Santa Cruz province, Argentina) has been proposed a reduction in residential mobility, with a consequent population nucleation around this permanent water source. In this study, some archaeological concerns about the Salitroso Lake population were addressed through the study of ancient mitochondrial DNA. In order to evaluate the genetic composition of the lake’s inhabitants and detect a possible population expansion, skeletal remains of 28 individuals (dated between 2,600 and 300 years BP) were processed. We were able to extract DNA and analyze the Hipervariable Region I of the mitochondrial genome in 16 samples. Four maternal lineages were found: D1g (43,7%), B2 (31,3%), C1 (18,8%) and D4h3a (6,2%). Some individuals presented derived haplotypes, many of them only found in the basin. The presence of the B2 lineage is interesting, since it has been scarcely described in pre-Hispanic groups in Patagonia. In addition, high levels of genetic variability were observed in the analyzed sample, which was also different from other ancient Patagonian populations. Although the most recent archaeological analyses suggest a population growth during the last 500 years of occupation of the basin, no genetic evidence of this process was found.Fil: Arencibia, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Crespo, Cristian Marcelo. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia Guraieb, Solana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Russo, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; ArgentinaFil: Dejean, Cristina Beatriz. Universidad Maimónides. Área de Investigaciones Biomédicas y Biotecnológicas. Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambientales y de Diagnóstico; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaFil: Goñi, Rafael Agustín. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentin

    Sobre la validez de la Biozona Macrochorobates scalabrinii (Huayqueriense temprano, Mioceno tardío): Análisis multi-proxy del enigmático sitio Arenas Blancas (provincia de Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Arenas Blancas es una localidad fosilífera poco conocida, ubicada en el curso inferior del arroyo Chasicó (provincia de Buenos Aires, Argentina), pero con gran relevancia desde el punto de vista bioestratigráfico. La Biozona Macrochorobates scalabrinii, propuesta como base bioestratigráfica del Piso/Edad Huayqueriense temprano (Mioceno tardío) fue definida en este sitio, aunque su contexto geológico y registro faunístico nunca han sido estudiados en detalle. En este trabajo analizamos el sitio Arenas Blancas desde diferentes perspectivas, como así también un sitio cercano aquí denominado Curva de la Vaca, a fin de aportar nuevas interpretaciones sobre su origen, edad y bioestratigrafía. Las características sedimentológicas, estratigráficas y geomorfológicas de ambos sitios sugieren que las secuencias aflorantes corresponden a depósitos fluviales/aluviales que representan terrazas cuaternarias. El análisis taxonómico de la asociación faunística de Arenas Blancas permitió reconocer 14 taxones de mamíferos, como así también peces, reptiles y aves. Esta asociación muestra una clara correlación con la asociación de la Formación Cerro Azul asignada al Piso/Edad Chasiquense (Mioceno tardío), también registrada en el curso inferior del arroyo Chasicó. Por otra parte, se considera que el uso de los taxones que caracterizan la Biozona Macrochorobates scalabrinii (incluyendo esta especie) no está avalado por su estatus taxonómico y/o su distribución temporal. El estudio tafonómico muestra que la asociación está constituida por especímenes retrabajados; en este contexto, se propone que los eventos fluviales/aluviales ocurridos durante el Pleistoceno tardío-Holoceno erosionaron el sustrato del Mioceno tardío y retrabajaron los restos fósiles. Sobre la base de la evidencia disponible, se rechaza la validez de la Biozona Macrochorobates scalabrinii como unidad bioestratigráfica.Arenas Blancas is a poorly known fossiliferous site located in the lower reach of the Chasicó creek (Buenos Aires Province, Argentina), with great relevance from a biostratigraphic viewpoint. The Macrochorobates scalabrinii Biozone was defined in this site, proposed as the biostratigraphic basis of the early Huayquerian Stage/Age (Late Miocene); however, the geological context and faunal record of this site have never been studied in detail. In this work, we perform a multi-proxy analysis of the Arenas Blancas site, as well as a nearby site here called Curva de la Vaca, and provide new interpretations on their origin, age, and biostratigraphy. Sedimentological, stratigraphic, and geomorphological characteristics of both sites suggest that the sequences include fluvial/alluvial deposits that represent Quaternary terraces. The taxonomic analysis of the Arenas Blancas faunal assemblage evidences the presence of 14 mammal taxa, together with some fishes, reptiles, and birds; the assemblage is correlated with the assemblage from the Cerro Azul Formation assigned to the Chasicoan Stage/Age (Late Miocene), also recovered from the lower reach of the Chasicó creek. The use of the taxa proposed in previous works to characterize the Macrochorobates scalabrinii Biozone (including this species) is not supported due to their taxonomic status and/or temporal distribution. Taphonomic evaluation indicates that the assemblage is constituted by reworked specimens; in this frame, it is proposed that fluvio/alluvial events, occurred during the Late Pleistocene-Holocene, eroded the Upper Miocene substrate and reworked fossil remains. Based on the present evidence, the Macrochorobates scalabrinii Biozone is here rejected as a valid biostratigraphic unit.Fil: Tomassini, Rodrigo Leandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Montalvo, Claudia I.. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Beilinson, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Barasoain Goñi, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Schmidt, Gabriela Ines. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Cerdeño Serrano, Maria Esperanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Bonini, Ricardo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Rasia, Luciano Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gasparini, Germán Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    La violencia contra las mujeres en la agenda pública. Aportes en clave interdisciplinar

    Get PDF
    Introducción. -- Las miradas feministas sobre la violencia contra las mujeres. -- El contexto. - La violencia contra las mujeres en cifras. - Respuestas legislativas y políticas públicas implementadas.- Algunas preguntas sobre la persistencia de la violencia contra las mujeres por parte de sus parejas o exparejas. -- La (in)seguridad y la violencia contra las mujeres. - Derechos humanos, Estado y seguridad. - “Estrategia por la vida y la convivencia”. -- La (in)seguridad de las mujeres. -- La producción social de la violencia. - La familia: la base de la socialización primaria de género y violencia. - La escuela: entre la reproducción y el cuestionamiento a las desigualdades que habilitan la violencia. -- Los medios de comunicación y la reproducción de las jerarquías de género Un estudio exploratorio: ¿Es posible evitar quelas mujeres mueran?. - Mecanismos que habilitan la violencia. - María y Lucía. - La baja percepción del peligro. - La fuerza del amor. - Amor romántico, amor cautivo. - Las emociones violentas: los crímenes de amor, pasión y honor. -- Reflexiones finales. -- Bibliografía
    corecore