12 research outputs found
Concepciones que posee el futuro personal docente de educación primaria sobre la participación de los padres y las madres en la escuela
Objetivo. El artículo que se presenta tiene por objetivo develar las concepciones que el futuro personal docente de educación básica posee respecto de la participación de los padres y las madres en la escuela. Metodología. Desde un enfoque cualitativo, el estudio se desarrolla en cuatro universidades de las regiones de Ñuble y Bío Bío en Chile. La producción de datos se efectúa a través de entrevistas semi-estructuradas a 40 estudiantes de educación básica. Los discursos se analizan mediante la técnica de análisis estructural semántico. Resultados. Como principales hallazgos pueden señalarse un cuerpo de creencias a partir de los cuales, la participación de los padres y las madres es valorada en la medida que contribuye a alcanzar objetivos académicos, tanto en términos de modelador actitudinal, como de refuerzo de contenidos curriculares. A partir de allí se accede a la concepción prevalente, que sitúa la participación como indicador de compromiso parental, siempre y cuando esta no interfiera con el quehacer del profesorado. Conclusión. Se evidencia la necesidad de incorporar la temática desde la formación inicial del profesorado, y reconocer la diversidad de modelos familiares y estrategias que orienten el desempeño del rol parental educativo
Participación de padres varones en jardines infantiles privados chilenos: condiciones de posibilidad percibidas
There is scholarly consensus that the involvement of fathers in preschool education optimizes child-adolescent development. However, in practice, fathers’ participation is low compared to that of mothers. This article presents the results of a qualitative study aimed to exploring the perceptions of fathers with children who attend private educational centers in Chile about the conditions that encourage or discourage them from participating in their children’s activities at school. Semi structured interviews were held with fathers of children who attend 8 preschools. The article reveals positive attitudes toward participation which are hindered by cultural, structural, and institutional factors. Conditions of possibility become privatized and come to depend on the ability to reach agreements among parental figures. This study contributes to the scientific understanding of the conditions affecting the participation of fathers in early education. The implications of these findings for parental involvement policies and the work of educational institutions are discussed.Existe consenso entre investigadores, que la participación de padres varones en la educación parvularia optimiza el desarrollo infanto-juvenil. Sin embargo, en la práctica esta participación es baja si se la compara con la de las mujeres. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa cuyo objetivo es el de explorar la percepción que, padres varones con hijos e hijas que asisten a centros educativos privados chilenos, tienen sobre las condiciones que posibilitan o no su participación en el centro educativo. Se utilizan 8 entrevistas semiestructuradas. El artículo devela disposiciones a participar que se ven coaccionadas por factores culturales, estructurales e institucionales. Las condiciones de posibilidad se privatizan y dependen de la capacidad de negociar acuerdos entre figuras parentales. Este estudio aporta a la comprensión de las condiciones que afectan la participación de los padres varones en la educación inicial. Se discuten implicancias para las políticas de participación parental y el trabajo de las instituciones educativas
Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables
La experiencia subjetiva que subyace a los modos cómo las familias de grupos vulnerables participan en la escuela, tiende a invisibilizarse dentro del amplio conjunto de estudios sobre prácticas de participación de los padres en la escuela y equidad educativa. Se presentan los resultados del análisis estructural semántico de 19 entrevistas semi-estructuradas realizadas a madres de estudiantes que se desarrollan en medios socialmente desfavorecidos, orientadas a responder la pregunta de investigación siguiente: ¿cómo incide el estilo comunicativo docente, percibido por padres desfavorecidos, en su modo de participar en la escuela? Los resultados sugieren la preeminencia de un estilo comunicativo docente de carácter crítico y desvalorizador por sobre el reconocimiento hacia las competencias parentales de estas madres. Esta percepción, inhibe la participación de los padres, pero también estimula mayor vigilancia de los padres hacia el trabajo docente en el aula (v.g. voluntariado en el aula o acciones reinvidicativas del derecho a ser considerado acudiendo a otros actores con más poder dentro de la escuela). Los resultados de este estudio instan, a las políticas educativas y a los profesionales de la escuela a generar, en conjunto con sus apoderados, una cultura escolar libre de trato discriminatorio y con mayor reconocimiento a su capacidad, necesidades y posibilidades de participar en los procesos de desarrollo y aprender escolar de los hijos/as en distintas esferas de acción
La improbabilidad de la participación parental en escuelas de educación parvularia: propuesta de un dispositivo conceptual
Existe consenso entre personas investigadoras educacionales sobre la importancia de la participación parental en las escuelas de educación parvularia. En muchos países se le considera un componente estratégico de las políticas públicas que se orientan al mejoramiento de la calidad de la educación de la primera infancia. Esta consideración, sin embargo, no asegura condiciones de posibilidad para su implementación. La investigación especializada ha identificado una serie de factores que limitan estas posibilidades de acuerdo con las expectativas de participación parental que traza la política pública. Una de aquellas se relaciona con el tipo de interacciones entre familias y personal docente. A pesar de su relevancia, se cuenta con poco conocimiento de las dinámicas que emergen en dicha zona de contacto e interacciones, y los factores que operan en su configuración. Su análisis puede mejorar la consistencia de la participación parental con las orientaciones de las normativas institucionales vigentes. El objetivo de este ensayo es proponer un dispositivo conceptual de carácter pragmático, que invite a las personas investigadoras y analistas de políticas educativas, profesionales de los centros educativos y formación inicial docente, a considerarlo como un enfoque útil para analizar y comprender las condiciones de posibilidad que se configuran en la zona de contacto entre familias y agentes educativos de las escuelas de educación parvularia. Se concluye que en el trabajo de traducción que realizan las familias y los equipos de profesionales, a nivel local, se crean las condiciones para que determinadas partes involucradas ejerzan control, dirección y gestión sobre procesos y personas, lo que determina los alcances de los esfuerzos institucionales por mejorar la participación parental. Su consideración puede contribuir a diseñar e implementar estrategias consistentes con las políticas de participación parental que promueven los países
Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio
This study explores the educational strategies of upper class families; specifically, the underlying cultural logic that organizes and provides meaning in the setting of their children's academic socialization. An analysis of the interviews carried out established five structuring semantic areas: the freedom of choice for conserving prestige and social position; the privatization of educational decisions for children; children's cognitive/cultural development as an organizing principle of educational decisions; happiness as the guide for parental action; and the mother, as the primary agent for conserving the prestige and social power of the upper class. These areas organize parents' educational strategies based on the logic of consumption of educational services and pragmatic/instrumental identification with the school.Esta investigación explora las estrategias educativas de familias de clase alta. Específicamente, la lógica cultural subyacente que las organiza y les da sentido en el ámbito particular de la socialización académica de sus hijos. El análisis de las entrevistas realizadas establecieron cinco ejes semánticos estructurantes: libertad de elección para la conservación de prestigio y posición social; la privatización de las decisiones educacionales para los hijos; el desarrollo cognitivo-cultural de los hijos como principio organizador de las decisiones educacionales; la felicidad como rector de la acción parental; y la madre, como principal agente de conservación del prestigio y poder social de la clase alta. Estos ejes organizan las estrategias educativas parentales desde una lógica de consumo de servicios educacionales y disposición pragmática-instrumental hacia la escuela
Involucramiento, implicación y participación de las familias: explorando enfoques, niveles y ámbitos de acción en políticas de cuatro países latinoamericanos
El cese de las actividades escolares presenciales a raíz de la pandemia por COVID-19 situó la participación de las familias en un lugar central en las reflexiones y procesos de toma de decisiones de los gobiernos, las escuelas y las propias familias. La incertidumbre respecto de su remisión delinea un escenario complejo para la definición de políticas de participación de las familias a largo plazo. La necesidad de avanzar en lineamientos para el trabajo de las escuelas y las familias invita a preguntarse acerca de los enfoques, niveles y ámbitos de la participación de las familias que se promueven desde las políticas. Se presentan los resultados de un estudio documental cualitativo, de carácter exploratorio, de políticas de cuatro países latinoamericanos. Se concluye que las políticas no abordan un modelo único de participación. Estas tienden a abordar enfoques con propósitos, niveles y ámbitos de acción diferentes, cuya traducción puede resultar confusa o contradictoria para los profesionales de las escuelas y las familias. Esta información puede servir de referencia para las decisiones de políticas, planes y programas que los gobiernos, las escuelas, los docentes y las instituciones de formación inicial de profesionales de la educación vayan tomando post pandemia
Revista de educación
Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave en inglés y españolLas reformas educacionales latinoamericanas han convocado la participación de los padres como reguladores de la efectividad escolar. Se estudian los efectos que tienen el nivel socioeconómico del hogar y el tipo de información proporcionada por la escuela sobre la participación de los padres. Se realiza un estudio en una muestra de 258 padres con al menos un hijo cursando enseñanza escolar. Se utilizan datos provenientes de la Encuesta Metropolitana de Familia y Educación desarrollada por el Centro de Estudios e Investigación sobre Familia (CEIF). Se observa que los padres presentan mayor disposición a participar en actividades relacionadas con la cotidianeidad de la experiencia escolar de los hijos e hijas. Se concluye, que la provisión de información personal del estudiante, en conjunto con la rendición de cuentas de la gestión institucional de las escuelas, aumentan la probabilidad relativa de una participación más activa de las familias.ES
Representaciones de la relación familia-escuela de los formadores del profesorado para la enseñanza básica
Abstract: Numerous studies have addressed the family-school relationship, but few have considered that teachers' ways of relating to families incubate during their early training. Based on a qualitative study, this article describes the representations of fourteen teacher educators in undergraduate programs of elementary education. The teachers work in four Chilean universities and were studied with respect to the family, the family-school relationship, and their approach in early teacher education. The results show willingness to incorporate the topic of family-school relationships in the initial plans of study, mediated by a representation of the supremacy of schooling as an agent for modeling childhood education and defining the structure of the link between families and schools.Resumen: Son numerosas las investigaciones que abordan la relación familia-escuela, pero pocas consideran que las formas que el profesorado adopta para relacionarse con las familias se incuban en su formación inicial. A partir de un estudio cualitativo, este artículo describe las representaciones de 14 docentes de las carreras de Formación en enseñanza básica, de cuatro universidades chilenas, respecto de la familia, la relación familia-escuela y su abordaje en la formación inicial docente. Los resultados muestran una favorable disposición para la incorporación de la temática de la relación familia-escuela en los planes de formación inicial del profesorado, mediada por una representación de la supremacía del campo escolar como agente que modela el itinerario formativo de la infancia y define la estructura del puente que vincula familias y escuelas
Estilos comunicativos docentes y su incidencia en los modos de participación de los padres desde la mirada de madres de grupos vulnerables
The subjective experience that underlies the ways in which families underprivileged participate
in school life tends to be invisiblized within the broad range of studies on parents' school
involvement practices and educational equity. This article presents the results of a semantic
structural analysis of 19 semistructured interviews with mothers of students living in socially
underprivileged environments. The interviews were aimed at answering the following research
question: "how do teacher communicative styles, as perceived by underprivileged parents,
influence their way of participating at school?" Results suggest the preeminence of a critical and
undervaluing teacher communicative style that prevents mothers' parental competences from
being recognized. This perception inhibits parental participation while also encouraging parents
to be more vigilant of teacher work in the classroom (e.g. volunteering to work in the classroom
or engaging in actions aimed at defending their right to be acknowledged by appealing to actors
with more power within the school). The results obtained should encourage policymakers and
school professionals, along with parents, to generate a school culture that is free from
discriminatory treatment and more appreciative of parents' abilities, needs, and potential for
taking part in the school-based development and learning of children.La experiencia subjetiva que subyace a los modos cómo las familias de grupos vulnerables participan en la escuela, tiende a invisibilizarse dentro del amplio conjunto de estudios sobre prácticas de participación de los padres en la escuela y equidad educativa. Se presentan los resultados del análisis estructural semántico de 19 entrevistas semi-estructuradas realizadas a madres de estudiantes que se desarrollan en medios socialmente desfavorecidos, orientadas a responder la pregunta de investigación siguiente: ¿cómo incide el estilo comunicativo docente, percibido por padres desfavorecidos, en su modo de participar en la escuela? Los resultados sugieren la preeminencia de un estilo comunicativo docente de carácter crítico y desvalorizador por sobre el reconocimiento hacia las competencias parentales de estas madres. Esta percepción, inhibe la participación de los padres, pero también estimula mayor vigilancia de los padres hacia el trabajo docente en el aula (v.g. voluntariado en el aula o acciones reinvidicativas del derecho a ser considerado acudiendo a otros actores con más poder dentro de la escuela). Los resultados de este estudio instan, a las políticas educativas y a los profesionales de la escuela a generar, en conjunto con sus apoderados, una cultura escolar libre de trato discriminatorio y con mayor reconocimiento a su capacidad, necesidades y posibilidades de participar en los procesos de desarrollo y aprender escolar de los hijos/as en distintas esferas de acción