83 research outputs found

    Boceto Metodológico para Investigar la Interacción Familia y Medios de Comunicación

    Get PDF
    Investigar el mundo de las familias exige tener en cuenta una serie de cualidades estructurales, dinámicas y de trayectoria o cursos de vida, además de considerar que gravita una narrativa social que flota en el ámbito sociocultural. A partir de esta premisa, se propone un esquema metodológico de tres etapas que busca recuperar estas dimensiones a fin de incursionar de mejor manera en el ámbito de la interacción mediática que establecen cotidianamente los sistemas familiares.Investigar el mundo de las familias exige tener en cuenta una serie de cualidades estructurales, dinámicas y de trayectoria o cursos de vida, además de considerar que gravita una narrativa social que flota en el ámbito sociocultural. A partir de esta premisa, se propone un esquema metodológico de tres etapas que busca recuperar estas dimensiones a fin de incursionar de mejor manera en el ámbito de la interacción mediática que establecen cotidianamente los sistemas familiares

    Géneros Televisivos en México. Un Paseo por la Geografía de Cuatro Décadas

    Get PDF
    Este trabajo parte de la premisa de que el contenido de la televisión en México puede ser apreciado a través de sus géneros programáticos, y que el desarrollo y mutación de éstos no sólo se debió a la ex plicable intervención creativa de quienes la produjeron cotidianamente, sino que fue y ha sido resultado de transformaciones más amplias como la evolución de la estructura de la población, su desplazamiento hacia formas de vida más urbanas y el propio desarrollo tecnológico que de suyo orquesta la producción televisiva. En este sentido, se presenta un recuento gen eral de cuatro décadas de televisión en México, vis - tas a través de sus géneros, pero manteniendo entrelazados al recorrido, algunos indicadores demográficos que permitieran dibujar escenarios globales en tre los contenidos ofrecidos por la televisión y las familias que se vieron arropadas por dichos programas de la pantalla chica.Este trabajo parte de la premisa de que el contenido de la televisión en México puede ser apreciado a través de sus géneros programáticos, y que el desarrollo y mutación de éstos no sólo se debió a la ex plicable intervención creativa de quienes la produjeron cotidianamente, sino que fue y ha sido resultado de transformaciones más amplias como la evolución de la estructura de la población, su desplazamiento hacia formas de vida más urbanas y el propio desarrollo tecnológico que de suyo orquesta la producción televisiva. En este sentido, se presenta un recuento gen eral de cuatro décadas de televisión en México, vis - tas a través de sus géneros, pero manteniendo entrelazados al recorrido, algunos indicadores demográficos que permitieran dibujar escenarios globales en tre los contenidos ofrecidos por la televisión y las familias que se vieron arropadas por dichos programas de la pantalla chica

    Prevención del VIH/sida

    Get PDF
    El VIH/sida es una infección de transmisión sexual que detectarse con una prueba rápida y que en la actualidad no debería representar un sinónimo de muerte, porque ya hay condiciones para prevenirla y tratarla. Lamentablemente, el número de casos va en aumento en México, de ahí que se ofrece un panorama del comportamiento del virus, las formas de evitar su transmisión y recomendaciones generales para quienes son portadores. Como siempre, la educación sexual hace la diferencia.El VIH/sida es una infección de transmisión sexual que detectarse con una prueba rápida y que en la actualidad no debería representar un sinónimo de muerte, porque ya hay condiciones para prevenirla y tratarla. Lamentablemente, el número de casos va en aumento en México, de ahí que se ofrece un panorama del comportamiento del virus, las formas de evitar su transmisión y recomendaciones generales para quienes son portadores. Como siempre, la educación sexual hace la diferencia

    Familia y medios de comunicación. Pistas para pensar en la investigación

    Get PDF
    En el ámbito de la investigación, la interacción entre la familia y los medios de comunicación exige la revisión de su andamiaje conceptual, a fin de encarar de mejor manera procesos de acercamiento a las distintas realidades de las familias y su relación con los contenidos mediáticos. En este artículo se plantean refl exiones en torno a las dimensiones que revisten las categorías familia(s), casa y perspectiva de género, con el propósito de arrojar luz acerca de las implicaciones que tienen dichos conceptos para analizar las interacciones mediáticas.En el ámbito de la investigación, la interacción entre la familia y los medios de comunicación exige la revisión de su andamiaje conceptual, a fin de encarar de mejor manera procesos de acercamiento a las distintas realidades de las familias y su relación con los contenidos mediáticos. En este artículo se plantean refl exiones en torno a las dimensiones que revisten las categorías familia(s), casa y perspectiva de género, con el propósito de arrojar luz acerca de las implicaciones que tienen dichos conceptos para analizar las interacciones mediáticas

    Por la salud sexual y reproductiva de la comunidad estudiantil

    Get PDF
    Las relaciones sexuales forman parte de nuestra historia amorosa, pero implican responsabilidad y cuidados. Los embarazos no deseados e its son situaciones a las que todos estamos expuestos, aunque los jóvenes son los más vulnerables. Afortunadamente, en la actualidad existe suficiente información para que tomen decisiones que les permitan disfrutar y protegerse al mismo tiempo.Las relaciones sexuales forman parte de nuestra historia amorosa, pero implican responsabilidad y cuidados. Los embarazos no deseados e its son situaciones a las que todos estamos expuestos, aunque los jóvenes son los más vulnerables. Afortunadamente, en la actualidad existe suficiente información para que tomen decisiones que les permitan disfrutar y protegerse al mismo tiempo

    Estrategias edu-comunicacionales para mejorar la salud adolescente

    Get PDF
    Uno de los retos del presente siglo es lograr que la población adolescente y juvenil se desarrolle plenamente, teniendo como base comportamientos saludables y una cultura del autocuidado. Sobre esta base, en el municipio de Toluca (Estado de México), un grupo interdisciplinario ha puesto en marcha un programa de acción dedicado a operar estrategias comunicacionales y educativas para mejorar las interacciones cara a cara y mediáticas, a fin de promover comportamientos saludables en este grupo de población

    Nuevas trayectorias familiares de cara al fenómeno migratorio

    Get PDF
    Contiene cuadros e imágenesLa migración como objeto de estudio, tiene una larga historia, por todas las implicaciones que de suyo tiene; por tanto se ha estudiado desde distintos enfoques: económicos, sociales, educativos, demográficos, entre otros. Condición que ha coloreado de distintos matices a las causas y consecuencias de este fenómeno como parte la vida de muchas sociedades, y por tanto de la historia de la humanidad. De manera particular la migración de la que haré referencia es la que se lleva a cabo entre México y Estados Unidos y, considero ambas naciones, dado que no refiero únicamente la emigración de nuestros connacionales hacia la Unión Americana en busca del American Way of Life, abordo también esos procesos de retorno a nuestro país; así mismo de los sujetos participantes en estas movilizaciones, que incluye no sólo a los masculinos jóvenes, pues, en las últimas décadas también han aparecido en escena mujeres que migran, de igual forma en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Existe también otro sistema que emerge producto de estas nuevas dinámicas en el fenómeno migratorio: una tipología familiar, la familia transnacional, en estas movilizaciones, dándole un matiz particular a las diásporas; entre otras cosas por los distintos territorios en que se conforma, y las diversas maneras de relacionarse. Es así que la estadía en dos espacios geográficos, lleva a nutrir a todos los integrantes de la misma de una lengua distinta a la materna (la de los padres y madres), una cultura que le provee de un sin número de matices evidentes particularmente en los hijos, -muchos de ellos nacidos en EUA- y donde se derrumba la muy escuchada frase de no ser ni de aquí ni de allá, por el contrari

    Orientaciones sexuales en campañas sobre prevención de las ITS y el Embarazo Adolescente en México

    Get PDF
    En los anuncios publicitarios también figuran spots gubernamentales, inscritos en la mercadotecnia social. Son breves narrativas contenidas en campañas sociales, con el propósito de informar, prevenir, modificar o promover cambios de comportamiento para mantener o fortalecer la salud de la población o en algún segmento seleccionado. En México, las campañas de prevención del embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) han empleado este tipo de piezas audiovisuales para llegar a los y las adolescentes; en este caso, al grupo entre 15 y 19 años de edad y que, mayoritariamente pueden ser sexualmente activos (OPS, 1998). En el texto se presenta el análisis de contenido de dos spots televisivos. El sustento teórico para desarrollar una metodología propia, se desprendió de la perspectiva heteronormativa del género (Lagarde, 1997; Marina, 2007; Lamas, 2017; Wittig, 2016), así como de la diversidad sexual o de las identidades sexo-genéricas (Generelo, 2001; Davidson, 2004; Gimeno, 2005; Jones y Moreira, 2016; López, 2016; Domínguez-Ruvalcaba, 2019). La investigación fue de corte interpretativo y estuvo focalizada en el papel del emisor como creador o generador del mensaje.Los resultados indican que, si bien en los dos spots predominó una visión heterosexista, marginalmente la narrativa representó, por un lado, a parejas de lesbianas, así como a adolescentes masculinos con orientación homoerótica; aunque en los homo-masculinos, sin pareja visible. Asimismo, se excluyeron otro tipo de representaciones contenidas en el abanico del deseo sexual y de su múltiple y continua expresión erótica
    corecore