36 research outputs found

    De guerrilleros a gobernantes: El proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral en Uruguay (1985-2009)

    Get PDF
    International audienceLa ponencia narra el proceso de adaptación del MLN-Tupamaros a la legalidad y a la competencia electoral desde la restauración de la democracia en Uruguay en 1985 hasta la elección de José Mujica, fundador del MLN-T y candidato del Frente Amplio, como presidente. Esta trayectoria constituye un caso especialmente notable de adaptación partidaria. El argumento central es que la capacidad de adaptación de esta organización debe explicarse, fundamentalmente, por algunos rasgos de la matriz ideológica tupamara que se distinguió, en la izquierda uruguaya, por su pragmatismo, eclecticismo y nacionalismo

    Investigación y políticas públicas: Planes de desarrollo en Uruguay en tiempos de la Alianza para el Progreso

    Get PDF
    Durante el primer lustro de década de 1960,bajo el auspicio de la Alianza para el Progreso, sellevó a cabo el más ambicioso esfuerzo de planifica-ción de la historia del país. Para elaborar los planesel gobierno de la época se montó especialmenteuna oficina: la Secretaría Técnica de la Comisiónde Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE).A fines de 1965, la CIDE puso a disposición delgobierno su producto más importante, el PlanNacional de Desarrollo Económico y Social (1965-1974). A comienzos de 1966, el gobierno aprobóformalmente los planes, pero nunca llegó a aplicar-los. Sin embargo, tanto la información económica ysocial como las propuestas de reformas generadaspor la CIDE, permearon profundamente el deba-te político y la visión de los principales actores. Laexperiencia de la planificación en Uruguay ratificalas principales conclusiones de la literatura sobre in-vestigación social y políticas públicas pero, al mismotiempo, invita a formular nuevas hipótesis

    Los orígenes políticos de la democracia. Legado colonial, guerra y pactos políticos en la construcción de la república en Uruguay

    Get PDF
    It is well known that Uruguayan democracy is one of the most stable in Latin America. In contrast, the previous complex process prior to its establishment is less known outside Uruguay. Between 1830, when the first constitution was sworn, and 1917, when the second one was approved, the Uruguayan political process was characterized by its high degree of violence and conflict. Although it may seem contradictory, it is precisely in this long period of political failures that we must seek the keys of further success. Democracy was born out of an extensive sequence of frustrated attempts of exclusion followed by political deals. In turn, the attempts of exclusion executed by the successive governments failed because the State structures inherited from the colony were manifestly weak. Colonial legacy, frustrated hegemonic attempts (throughout the second half of the 19th century), and interparty negotiations (consummated at the beginning of the 20th century) make up the causal chain that explains, ultimately, the comparatively successful establishment of democracy in Uruguay.Es bien conocido que la democracia uruguaya es una de las más estables de América Latina. En cambio, se conoce menos, fuera de Uruguay, el complejo proceso que precedió a su instauración. Entre 1830, fecha en la que se juró la primera constitución y 1917, cuando se aprobó la segunda, el proceso político uruguayo se caracterizó por su alto grado de violencia y conflictividad. Aunque pueda parecer contradictorio, es precisamente en ese extenso período de fracasos donde hay que buscar las claves del éxito ulterior. La democracia nació de una extensa secuencia de intentos de exclusión frustrados seguidos de pactos políticos. A su vez, los intentos de exclusión ejecutados por los sucesivos gobiernos fracasaron porque las estructuras del Estado heredadas de la colonia eran manifiestamente débiles. Legado colonial, intentos hegemónicos frustrados (a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX), y negociaciones interpartidarias (consumadas a principios del siglo XX) componen la cadena causal que explica, en última instancia la comparativamente exitosa instauración de la democracia en Uruguay

    Hacia una teoría ideacional de la difusión institucional. La adopción y adaptación del presidencialismo en América Latina durante el siglo XIX

    Get PDF
    Las teorías de difusión han prestado relativamente poca atención hasta la fecha a la diseminación de instituciones políticas. Asimismo, han ofrecido mejores explicaciones de los procesos de adopción que de los de adaptación. La construcción de las instituciones políticas en América Latina y el Caribe después de las guerras de independencia ofrece una excelente oportunidad para elaborar teoría corrigiendo esos sesgos. El modelo presidencialista norteamericano fue adoptado por los países de América Latina durante el siglo xix, pero con adaptaciones, en el sentido de que las «copias» tuvieron diferencias fundamentales respecto al paradigma original. El presidencialismo latinoamericano asigna al presidente un papel sensiblemente mayor que el norteamericano en la dinámica del Gobierno. Los factores ideacionales no solamente explican la opción inicial por el presidencialismo. Además, contribuyen a explicar el sentido y la intensidadde la profunda mutación experimentada por el modelo de Filadelfia.  </p

    Política y conocimiento especializado: la reforma educativa en Uruguay (1995-1999)

    Get PDF
    Durante las últimas dos décadas, especialmente a partir de la crisis de la deuda externa, América Latina ha abordado un proceso intenso de reformas económicas. En líneas generales, tanto el proceso de ajuste económico como la reorientación de las políticas públicas se han alineado con el mainstream económico predominante a partir de los ochenta: el liberalismo. En la difusión de este nuevo modelo de desarrollo orientado hacia el mercado, las agencias multilaterales de crédito (BM, FMI, BID) han jugado un papel muy importante. Sin embargo, no siempre la reforma de las diversas políticas sectoriales ha obedecido automáticamente las prescripciones derivadas del Consenso de Washington. El objetivo de este artículo es, precisamente, analizar cuáles han son los factores políticos que intervienen en la dinámica del conocimiento especializado en general y, más específicamente, en los procesos de transferencia de políticas a partir de las instituciones financieras internacionales. Para profundizar en este problema teórico se estudia el caso de la reforma educativa en Uruguay (1995-1999), una de las más importantes modificaciones estructurales realizadas en este país durante los últimos quince años. Tanto en su financiación como en su implementación, el BM y el BID jugaron un papel fundamental. Sin embargo, la orientación de la reforma no fue “importada” desde estas agencias. Muy por el contrario, el nuevo policy paradigm es fruto de un largo y complejo proceso de acumulación endógena de conocimiento especializado en el campo de la política educativa

    Política y conocimiento especializado : la reforma educativa en Uruguay (1995-1999)

    Get PDF
    Artículo originalEl objetivo de este artículo es analizar cuáles han sido los factores políticos que intervienen en la dinámica del conocimiento especializado en general, y más específicamente, en los procesos de transferencia de políticas a partir de las instituciones financieras internacionales. Para profundizar en este problema teórico se estudia el caso de la reforma educativa en Uruguay (1995-1999), una de las más importantes modificaciones estructurales realizadas en este país durante los últimos quince años. Tanto en su financiación como en su implementación, el BM y el BID jugaron un papel fundamental. Sin embargo, la orientación de la reforma no fue importada desde estas agencias. Muy por el contrario, el nuevo policy paradigm es fruto de un largo y complejo proceso de acumulación endógena de conocimiento especializado en el campo de la política educativ

    Democracia y desarrollo : un enfoque "partidista"

    Get PDF
    Artículo originalDurante muchos años los estudiosos han procurado encontrar la clave mágica del desarrollo latinoamericano en el plano de las ideas económicas y en las instituciones económicas. En este artículo se presenta un enfoque diferente. Se propone que, en el largo plazo, la rotación de partidos de izquierda y partidos de derecha es el escenario que más favorece el desarrollo de las naciones. Se asume que el desarrollo es un proceso que combina crecimiento y aumento del bienestar social, que los partidos de derecha priorizan el crecimiento y que los partidos de izquierda enfatizan la redistribución del ingreso, y que existe en el largo plazo un trade off entre crecimiento y distribución del ingreso. Esta hipótesis es sometida a un análisis estadístico con una muestra de 122 países, usando el IDH calculado por Naciones Unidas como Proxy de desarroll

    Instituciones políticas, procesos de diseño de políticas y resultados de las políticas en Uruguay

    Get PDF
    Uruguay genera una variedad de resultados políticos. Primero, hay políticas relativamente estables que permiten la apertura comercial y financiera del país. También, hay políticas de baja calidad e inflexibles relacionadas con políticas sociales, algunas áreas de reforma estatal (los salarios de los funcionarios del estado y mecanismos de contratación), el régimen de bancarrota, etc. Finalmente, estan los resultados volátiles que son generalmente los efectos de choques económicos, algunas veces relacionados con los gastos públicos. En los casos en que hay un precedente histórico o que la disponibilidad de mecanismos externos de cumplimento no conducen a políticas relativamente estables, la principal característica saliente de las políticas Uruguayas es la rigidez. La fuente de rigidez de las políticas Uruguayas parece ser una mezcla de factores institucionales (múltiples vetos, partidos fraccionados, y mecanismos de democracia directa) y conflictos políticos (preferencias de políticas divergentes), en los cuales es muy costoso moverse del status-quo debido a la gran amenaza de un reverso de las políticas. Las instituciones políticas en el Uruguay son propicias a alcanzar un acuerdo político a corto plazo, pero no pueden cooperar efectivamente y establecer políticas estables y flexibles al largo plazo. La dificultad está en conseguir intercambios políticos ínter temporales que son consistentes con las principales características del ambiente político: una cifra alta de principales actores políticos y vetos, una cifra considerable de maniobras políticas inobservables, una pobre aplicación de tecnología en el área económica, una burocracia políticamente influenciada, intercambios políticos que ocurren fuera del ruedo legislativo, y una particular constelación de partidos y preferencias además de un diseño costoso de políticas y cambios institucionales. (Disponible en Inglés)

    Cognitive Evolution and Reflexive Knowledge. The Theory of the Social Orders of Emanuel Adler and the Election of the National Constituent Convention in Uruguay, 1916

    Get PDF
    El 30 de julio de 1916 se eligieron los representantes para la Convención encargada de elaborar la segunda constitución uruguaya que fijó las reglas de la naciente democracia. En esta elección se utilizaron por primera vez el voto secreto y una versión inédita de representación proporcional. Para explicar por qué se usaron esas reglas y no otras, se utiliza la teoría de los órdenes sociales de Emanuel Adler. Las nuevas reglas recogen en el plano institucional la evolución cognitiva de caudillos y doctores, los protagonistas centrales de la comunidad de práctica democrática uruguaya. Los caudillos fueron aprendiendo en la práctica, por ensayo y error, a competir por el poder pero también a pactar. Los doctores, a partir de esas prácticas pero también de las teorías que circulaban en la época, aportaron el conocimiento reflexivo que recogieron las nuevas normas. De todos modos, no es posible comprender la trayectoria doméstica sin tomar en cuenta la influencia de procesos exógenos. La Convención de Buenos Aires (1870-1873) y la Ley Sáenz-Peña (1912) tuvieron un impacto profundo en Uruguay.The second Uruguayan constitution set the rules for the emerging democracy and was conceived at a convention composed by a set of representatives that were elected on July 30, 1916. It was for this election that the secret ballot was used for the first time, as well as a new version of proportional representation. To explain why these rules and not others were used, this paper resorts to Emanuel Adler’s theory of social orders. At the institutional level, the new rules collect the cognitive evolution of caudillos and doctores, the main protagonists of the Uruguayan democratic practice community. The caudillos learned by doing, on the spur of the moment and by trial and error, to compete for power but also to find agreements. The doctores, both through political practice but also from the theories that circulated at the time, contributed the reflective knowledge that those new rules collected. Nevertheless, it is not possible to understand these developments without taking into account the influences of exogenous processes. The Convention of Buenos Aires (1870-1873) and the Sáenz-Peña Electoral Law (1912) namely had a profound impact on Uruguay

    Debates contemporáneos sobre el poder político de ideas y discursos en América Latina

    Get PDF
    This edition of Foro de Debate presents different articles on contemporary debates on the political power of ideas and discourses in Latin America from a theoretical and practical analysis. Several approaches to the topic are presented. They begin with an academic review of concepts, government regimes and electoral rules, proposing a pending agenda for study followed by a methodological reflection on discourse and politics as a proposal to address the topic of study. Along the same lines, an analysis of the importance of speech in social research is presented. This is followed by a look at discursive attribution as a possibility for political action. And finally, an empirical application of discourse, problem and policy analysis applied to poverty and inequality is presented.Esta edición del Foro de Debate presenta diferentes artículos en torno a los debates contemporáneos sobre el poder político de ideas y discursos en América Latina desde un análisis teórico y también práctico. Se presentan diversas aristas para abordar el tema. Comienza con una revisión teórica de las ideas, regímenes de gobierno y reglas electorales. Sigue con una reflexión metodológica sobre discurso y política. Luego se presenta un análisis sobre la importancia del discurso en la investigación social. A continuación, se echa una mirada a la atribución discursiva como posibilidad para la acción política. Finalmente, se presenta una aplicación empírica de análisis de discurso, problemas y política a temas de pobreza y desigualdad
    corecore