51 research outputs found

    El alumnado extranjero en el marco de la educación inclusiva / Foreign pupils in the framework of inclusive education

    Get PDF
    Resumen: El continuo aumento de la población extranjera en España y, por consiguiente, del alumnado extranjero, plantea numerosos interrogantes. El sistema educativo español establece una serie de medidas para afrontar esta realidad plurilingüe y multicultural. En este estudio nos planteamos explicar algunas de estas medidas para la atención del alumnado inmigrante en el marco de la educación inclusiva: mediación intercultural, apoyo lingüístico, programas de mantenimiento de la cultura de origen, etc. Ofrecemos también datos estadísticos actuales sobre el número de alumnos extranjeros y su evolución entre 2000 y 2011, además de su distribución por etapas educativas, comunidades autónomas, tipo de centro, procedencia geográfica, etc. Abstract: The continuous increase of the foreign population in Spain and, consequently, of foreign pupils, poses numerous questions. The Spanish education system establishes a series of measures to deal with this multilingual and multicultural reality. In this study we aim to explain some of these measures for attending to the immigrant pupil within the framework of inclusive education: intercultural mediation, linguistic assistance, programmes for maintaining the culture of origin, etc. We also offer up-to-date statistical data on the number of foreign students and their evolution between 2000 and 2011, as well as their distribution across educative stages, autonomous communities, type of school, geographic origin

    Pragmatic considerations for the politeness teaching in spanish as L1

    Get PDF
    La cortesía es un fenómeno sociopragmático que condiciona, entre otros, el éxito o el fracaso de la comunicación. Por consiguiente, conviene profundizar en su estudio y hay que empezar a hacerlo desde la enseñanza, porque es en el ámbito educativo donde trabajamos conscientemente sobre la competencia lingüística en general, y pragmática, en particular, de nuestros alumnos. Repasamos los fundamentos teóricos que representan el punto de partida de este estudio. Profundizamos en la aplicación de la cortesía en la enseñanza, ejemplificando con recursos de la cortesía en el lenguaje verbal y no verbal. Señalamos también la relación con los temas transversales.Politeness is a sociopragmatic phenomenon that determines, among others, success or failure in communication. Therefore, we consider necessary to delve into its study from the teaching perspective since it is in educational context where we work consciously on our students’ linguistic competence, in general, and on their pragmatic one, in particular. We dedicate this article on the application of politeness in the teaching scenario. We give examples of verbal and non-verbal politeness resources. We also point out its application on cross-curricular topics

    Current trends in Spanish compliments

    Get PDF
    El presente estudio pretende detectar las tendencias actuales en los piropos españoles hechos tanto por hombres como por mujeres en una muestra de 224 piropos proporcionados por 40 participantes, estudiantes universitarios en la Universidad de Granada (Andalucía, España). Se estudia la frecuencia de los piropos más habituales. El análisis morfológico clasifica la muestra por categoría de palabras e incluye el vocabulario completo usado en la muestra junto a datos sobre el número de palabras, de palabras diferentes y la frecuencia de aparición de las palabras en el texto. Se determinan algunas características y recursos expresivos utilizados. El estudio confirma que el piropo es hiperbólico por naturaleza y que combina una amplia variedad de recursos expresivos. En los piropos de hombres la palabra más frecuente es bombón, seguida por guapa y sol, mientras que las mujeres prefieren guapo y bueno. En cuanto a la categoría gramatical, los hombres emplean más sustantivos, seguidos por pronombres, verbos y adjetivos en cuarta posición, a diferencia de las mujeres que se inclinan por los adjetivos en segundo lugar.This study aims to detect the current trends in Spanish compliments and flirtatious remarks made both by women and men. A sample of 224 compliments and flirtatious remarks is examined, provided by 40 participants―university students from the University of Granada (Andalusia, Spain). We study the frequency of the most common compliments; carry out a morphological analysis of the sample by word category, and also analyse the complete vocabulary used in the sample, with the number of words and of different words, word appearance frequency in the text, included. Some characteristics and expressive resources utilized are determined. The study confirms that the compliment/flirtatious remark is by nature hyperbolic and combines a wide variety of expressive resources. In the men’s compliments the most frequent word is “bombón” [stunner/gorgeous], followed by “guapa” [pretty] and “sol” [sweetie/darling], while the women prefer “guapo” [handsome/goodlooking] and “bueno” [good]. With regard to grammatical category, the men use more nouns, followed by pronouns, verbs and adjectives in fourth position, compared to the women, who favour adjectives more, being in second place

    Foreign pupils in the framework of inclusive education

    Get PDF
    El continuo aumento de la población extranjera en España y, por consiguiente, del alumnado extranjero, plantea numerosos interrogantes. El sistema educativo español establece una serie de medidas para afrontar esta realidad plurilingüe y multicultural. En este estudio nos planteamos explicar algunas de estas medidas para la atención del alumnado inmigrante en el marco de la educación inclusiva: mediación intercultural, apoyo lingüístico, programas de mantenimiento de la cultura de origen, etc. Ofrecemos también datos estadísticos actuales sobre el número de alumnos extranjeros y su evolución entre 2000 y 2011, además de su distribución por etapas educativas, comunidades autónomas, tipo de centro, procedencia geográfica, etc.The continuous increase of the foreign population in Spain and, consequently, of foreign pupils, poses numerous questions. The Spanish education system establishes a series of measures to deal with this multilingual and multicultural reality. In this study we aim to explain some of these measures for attending to the immigrant pupil within the framework of inclusive education: intercultural mediation, linguistic assistance, programmes for maintaining the culture of origin, etc. We also offer up-to-date statistical data on the number of foreign students and their evolution between 2000 and 2011, as well as their distribution across educative stages, autonomous communities, type of school, geographic origi

    Politeness in the teaching of spanish as a foreign language. Non-verbal resources: the application of semiotic codes

    Get PDF
    Dedicamos este artículo al estudio de la cortesía y su aplicación a la enseñanza del español como lengua extranjera. Nos centramos solo en los recursos no verbales, por lo que profundizamos en los códigos semióticos y su uso para la expresión de cortesía. Hacemos hincapié en los parámetros culturales y su importancia para codificar y descodificar un mensaje.This paper delves into the study of politeness and its application on the teaching of Spanish as a foreign language. We will only focus on non-verbal resources, so we go deeper in semiotic codes and their use to express politeness. We concentrate on the cultural parameters and their importance to encode and decode the message

    Enseñanza de español como segunda lengua a alumnos escolarizados en aulas de apoyo lingüístico

    Get PDF
    El trabajo se centra en las aulas de apoyo lingüístico en las Comunidades Autónomas de Andalucía y de Madrid: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística y Aulas de Enlace, respectivamente. Se trata de un trabajo de revisión bibliográfica sobre el funcionamiento y la formación del profesorado para estas aulas. Se presentan la normativa que regula su funcionamiento y datos sobre el grado de satisfacción con estas aulas por parte del alumnado, las familias y el profesorado. Una de las principales conclusiones apunta a la alta autopercepción sobre la capacitación del profesorado para enseñar el español como segunda lengua.This study focuses on the language-support classrooms in the Autonomous Communities of Andalusia and Madrid: Aulas Temporales de Adaptación Lingüística (Temporary Language Adaptation Classrooms) and Aulas de Enlace (Linking Classrooms), respectively. This is a bibliographical review concerning the operation and training of teachers for these classrooms. We present the regulations that govern their operation and reveal data on the degree of satisfaction with these classrooms disclosed by the students, the families and the teachers. One of the main conclusions indicates the high self-perception regarding the training of teachers for the teaching of Spanish as a second language

    Aspectos interculturales y pedagógicos del choque cultural para inmigrantes de origen búlgaro en Andalucía

    Get PDF
    La realidad multicultural de la actual sociedad española nos plantea muchos interrogantes relacionados con la integración social de los inmigrantes, con su adaptación lingüística y cultural. Para este estudio hemos restringido la variedad de inmigrantes, centrándonos en los inmigrantes de origen búlgaro que viven en España y en Andalucía, concretamente. Presentamos algunos datos estadísticos y medidas de intervención pedagógica en esta línea: mediación intercultural y Aulas Temporales de Adaptación Lingüística.The multicultural reality of Spanish society today has arisen many questions related to the social integration of immigrants, with their language and cultural adaptation. For this study we have restricted the variety of immigrants, focusing on Bulgarian immigrants who live in Spain, particularly in Andalusia. We present some statistical data and educational intervention in this line: intercultural mediation and temporary classrooms for language adaptation

    L'opposition oral/écrit: considérations terminologiques, historiques et pédagogiques

    Get PDF
    En este estudio nos planteamos rastrear el uso de la terminología, las bases de la oposición oral / escrito, la complementariedad y el solapamiento de estas dos modalidades de la lengua. Ofrecemos algunas precisiones terminológicas y repasamos los enfoques de estudio. Profundizamos en las relaciones entre oralidad y escritura: distinción y complementariedad. Recogemos las marcas de oralidad en textos escritos y las marcas de escrituridad en textos orales. Dedicamos un amplio apartado a lo oral y lo escrito en la enseñanza. Prestamos especial atención a las características de la modalidad oral y de la modalidad escrita; los géneros orales, las voces del narrador. Por último, resumimos las dificultades en la enseñanza de la modalidad oral de la lengua.This article aims at investigating the use of the terminology, the bases of the oral/written opposition, the complementation and overlapping of these two modes of language. We begin with a terminological clarification and a review of the main research studies. Secondly, we delve into the pair orality vs. writing: distinctive and complementary features. Then, we describe oral marks in written texts and written marks in oral texts. We dedicate an extensive section to oral and written distinction in education. We pay special attention to the characteristics of oral and written form, oral genres, and narrators’ voices. Finally, we summarize the difficulties of teaching of the spoken mode of language.Cet article a pour ambition de mettre en évidence l'usage que l'on fait de la terminologie, les bases de l´opposition oral/écrit, la complémentarité et les chevauchements de ces deux modalités de la langue. Nous tacherons d´apporter quelques précisions terminologiques et de réviser les différentes approches proposées. On approfondit l´étude des relations entre l'oralité et l´écriture: distinction et complémentarité. On repère les traits de l´oralité dans les textes écrits et les traits de l´écriture dans les textes oraux. D´autre part, on consacre une ample section à l´oral et à l´écrit dans l'enseignement. De plus, on met en évidence les caractéristiques de la modalité orale et écrite: les genres oraux, les voix narratives. Finalement, on résume les difficultés d'enseignement de la modalité orale de la langue

    Spanish teacher’s training in the refugee camps of Tindouf (Algeria) and the Cervantes Institute

    Get PDF
    Resumen basado en el de la publicaciónTítulo, resumen y palabras clave también en inglésEstudio dedicado a un tema que apenas se ha investigado: la formación del profesorado de español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Se comienza con un breve repaso histórico que se subdivide en las siguientes dos fases: 2008-2010 y 2010-2011. Posteriormente, se llega al objetivo general de la investigación que consiste en solicitar la presencia del Instituto Cervantes en la hamada de Tinduf. Para ello, primero se informa sobre la formación del profesorado que oferta el Instituto Cervantes en el mundo y, a continuación, se presentan las expectativas de los profesores de español en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf respecto al Instituto Cervantes, según los datos de la investigación.ES

    Aspectos interculturales y pedagógicos del choque cultural para inmigrantes de origen búlgaro en Andalucía

    Get PDF
    La realidad multicultural de la actual sociedad española nos plantea muchos interrogantes relacionados con la integración social de los inmigrantes, con su adaptación lingüística y cultural. Para este estudio hemos restringido la variedad de inmigrantes, centrándonos en los inmigrantes de origen búlgaro que viven en España y en Andalucía, concretamente. Presentamos algunos datos estadísticos y medidas de intervención pedagógica en esta línea: mediación intercultural y Aulas Temporales de Adaptación Lingüística
    corecore