221 research outputs found

    Students Without Field Trips: A Consequence of the Economic Crisis?

    Get PDF
    Este artículo muestra una de las múltiples consecuencias para el alumnado de educación primaria de los recortes presupuestarios que se vienen realizando en el sistema educativo. El principal objetivo del estudio fue conocer cómo está afectando la crisis económica a la vida de un colegio público de ámbito rural. A través de entrevistas semiestructuradas, realizadas a los diversos colectivos de la comunidad educativa —profesorado, alumnado y familias—, pudimos constatar cómo la situación económica de muchos progenitores (ahora desempleados) y la del colegio (que ha visto reducido el presupuesto) han llevado a disminuir notablemente el número de actividades educativas que se realizan fuera del centro. Se trata de excursiones para visitar enclaves naturales, para conocer otras localidades, para participar en acontecimientos deportivos, para asistir a actividades que organizan otras instituciones, etc. Este hecho nos parece que muestra con claridad cómo niños y niñas son víctimas de decisiones políticas que no les tienen en cuenta, cómo se coartan sus posibilidades de desarrollo y crecimiento amparándose en la falta de dinero cuando, probablemente, este tipo de medidas respondan a otros objetivos. En definitiva, creemos que se están recortando sus derechos a recibir una educación de calidad escudándose en la crisis económica.Aquest article mostra una de les múltiples conseqüències per a l’alumnat d’educació primària de les retallades pressupostàries que s’han dut a terme en el sistema educatiu. El principal objectiu de l’estudi va ser conèixer com està afectant la crisi econòmica a la vida d’un col·legi públic d’àmbit rural. A través d’entrevistes semiestructurades, fetes als diversos col·lectius de la comunitat educativa —professorat, alumnat i famílies—, vam poder constatar com la situació econòmica de molts pares (ara aturats) i la del col·legi (que han vist reduït el pressupost) han portat a disminuir notablement el nombre d’activitats educatives que es fan fora del centre. Es tracta d’excursions per visitar indrets naturals, per conèixer altres localitats, per participar en esdeveniments esportius, per assistir a activitats que organitzen altres institucions, etc. Aquest fet ens sembla que mostra amb claredat com els nens i les nenes són víctimes de decisions polítiques que no els tenen en compte, com es coarten les seves possibilitats de desenvolupament i creixement emparant-se en la falta de diners quan, probablement, aquest tipus de mesures responguin a altres objectius. En definitiva, creiem que s’estan retallant els seus drets a rebre una educació de qualitat, escudant-se en la crisi econòmica.This paper examines one of the consequences of the current budgetary cuts in the educational system affecting primary education pupils. The main purpose of the study was to determine how the economic crisis is impacting the daily life of a public school located in a rural environment. Half-structured interviews of a broad range of educational community sectors including teachers, pupils and families revealed how the changing economic situation of many parents (now unemployed) and of the school (with a lower budget) have resulted in fewer educational activities outside the school setting, such as field trips to visit natural sites and other cities, to participate in sport events, or to attend activities organized by other institutions, among others. We believe that this situation clearly shows how children are victims of political decisions that do not take them into account and limit their opportunities to develop and grow. While politicians justify these measures due to budgetary constraints, we believe that they are driven by other factors, and that the economic crisis is being used as an excuse to infringe upon children’s right to receive a quality education

    Inventario y análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (DocuReCoPaRESPA)

    Get PDF
    Se presentan los resultados del análisis del fondo documental de la Asociación de Empresas de Restauración (ARESPA), en base a dos muestras del inventario de las obras de intervención de bienes inmuebles y muebles, realizadas entre 1984 y 2012. Se exponen las características del estado de la documentación dividida por elementos arquitectónicos, las intervenciones más frecuentes de restauración, rehabilitación y reparación de los elementos constructivos: cimentaciones, estructuras, cubiertas, fachadas y acabados; así como la información relacionada con los promotores

    Laparoscopic and robot-assisted laparoscopic digestive surgery: Present and future directions

    Get PDF
    Laparoscopic surgery is applied today worldwide to most digestive procedures. In some of them, such as cholecystectomy, Nissen’s fundoplication or obesity surgery, laparoscopy has become the standard in practice. In others, such as colon or gastric resection, the laparoscopic approach is frequently used and its usefulness is unquestionable. More complex procedures, such as esophageal, liver or pancreatic resections are, however, more infrequently performed, due to the high grade of skill necessary. As a result, there is less clinical evidence to support its implementation. In the recent years, robot-assisted laparoscopic surgery has been increasingly applied, again with little evidence for comparison with the conventional laparoscopic approach. This review will focus on the complex digestive procedures as well as those whose use in standard practice could be more controversial. Also novel robot-assisted procedures will be updated

    Cambios en la vegetación durante el Holoceno reciente en el valle de Lozoya (Sierra de Guadarrama, Madrid)

    Get PDF
    Se presentan los datos palinológicos procedentes de un testigo obtenido en una formación higroturbosa de origen periglacial situada en el término municipal de Rascafría (Valle del Lozoya, Madrid). El objetivo principal de este trabajo es reconstruir la evolución de la vegetación en el área durante el Holoceno Reciente. Los resultados obtenidos reflejan la existencia de un paisaje vegetal dominado por el estrato herbáceo, constituido fundamentalmente por Cichorioideae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Poaceae y Plantago lanceolata. El grupo arbustivo (Erica arborea, Rosaceae, Juniperus y Cistaceae) tiene un papel poco importante en la vegetación; la masa forestal de Pinus sylvestris y en menor proporción P. pinaster y Quercus, junto a presencias de Betula, y Corylus, es poco representativa a lo largo del perfil, excepto hacia el techo de la secuencia, donde muestra un fuerte y progresivo aumento. De los microfósiles no polínicos destacamos la presencia de Pseudoschizaea circula y Glomus, que puede relacionarse con los procesos erosivos in situ favorecidos por fenómenos de sobrepastoreo. Esta información pone de manifiesto la presencia de un paisaje mediterráneo abierto y antropizado, dominado por zonas de pastizal dedicadas al ganado, según se deduce en el diagrama polínico a través de las proporciones de los componentes nitrófilos de carácter zoógeno y antropozoógeno. La presencia de taxones de ribera (Alnus y Fraxinus) y las variaciones de Cyperaceae, como representante mayoritario de los taxones higro-hidrófilos, definen importantes fluctuaciones en la tasa de humedad. La información proporcionada por los valores del pH (5,4-6,2) y de la conductividad (10-160 μS/cm) del sedimento, constatan los cambios detectados en la vegetación y en los usos del suelo. [ABSTRACT] Here we present palynological analyses carried avow a peaty located near to Rascafría village (Lozoya valley river, Madrid). Vegetation evolution during Late Holocene (940±50 BP) is reconstructed. The results shows a landscape dominated by herbaceous taxa, constituted mainly Cichorioideae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Poaceae and Plantago lanceolata. Shrubs such as Erica arborea, Rosaceae, Juniperus and Cistaceae have certain role in the vegetation. Woodlands with Pinus sylvestris, P. pinaster and Quercus, Corylus and Betula are also noticeable throushout the sequence. Non-pollen palynomorphs like Pseudoschizaea circula and Glomus are used to infer the importance of erosive processes in situ. This information shows an open mediterranean landscape, due mainly to human activities, and changes in peatbog trophic condition. Changes in values of Alnus, Fraxinus and Cyperaceae are used to detected humid changes in the area. The information provided by pH (5,4-6,2) and sediment conductivity (10-160 μS/cm) serves to assess vegetation and land uses changes

    Reconstrucción paleoambiental y paleoclímática en el entorno del valle del Lozoya: valoración del impacto humano

    Get PDF
    Se presentan los datos palinológicos, procedentes de un testigo obtenido en el depósito higroturboso RAS, situado en el término municipal de Rascafría (Valle del Lozoya, Madrid), y cuya formación es posterior a los 2.455±35 BP (670-410 BC). Los resultados obtenidos se explican como consecuencia de la interacción del clima y del hombre en el área de estudio. Se trata de un paisaje vegetal abierto, dominado por herbáceas tipo Cichorioideae, Asteraceae, Chenopodiaceae, Poaceae y Plantago lanceolata, acompañado de un pobre cortejo arbustivo (Erica arborea, Rosaceae, Juniperus y Cistaceae) y arbóreo (Pinus sylvestris, en menor proporción P. pinaster y Quercus, y algunas presencias de Betula, y Corylus). De los microfósiles no polínicos destacan Pseudoschizaea circula y Glomus, relacionados con procesos erosivos in situ favorecidos por fenómenos de sobrepastoreo así como los que definen las condiciones tróficas de la turbera. Esta información pone de manifiesto la presencia de un paisaje de carácter mediterráneo, abierto y antropizado, dominado por zonas de pastizal dedicadas al ganado, según se deduce en el diagrama polínico a través de las proporciones de los componentes nitrófilos de carácter zoógeno y antropozoógeno. La presencia de taxones de ribera (Alnus y Fraxinus) y las variaciones de Cyperaceae, representante mayoritario de los taxones higro-hidrófilos, se infieren fluctuaciones en la tasa de humedad. La información proporcionada por los valores de MS (3-12), del pH (5,4-6,2) y de la conductividad (10-160 μS/cm) del sedimento, constatan los cambios detectados en la vegetación y en los usos del suelo

    Requeriments tèrmics i dinàmica de població de Meloidogyne spp. en cogombre i pèrdues de producció en hivernacle

    Get PDF
    Es van dur a terme diversos estudis per a determinar: a) els requeriments tèrmics necessaris perquè Meloidogyne incognita i M. javanica completin un cicle de vida en cogombre, considerant dues etapes del cicle: entre la inoculació del sòl amb formes juvenils a l'inici de la producció d'ous, i de l'inici de la producció d'ous a l'inici d'emergència de juvenils de la generació següent; b) la taxa màxima de multiplicació i la densitat d'equilibri de M. incognita en cogombre, i c) les pèrdues de producció del cogombre conreat de juliol a novembre en hivernacle. Els requeriments tèrmics de M. incognita i M. javanica en cogombre no van diferir entre processos biològics. El nombre de graus acumulats (graus/dia, GD) necessaris des de la inocu- lació del sòl amb juvenils fins que el nematode assolí l'estadi de femella adulta i començà a pondre ous va ser de 294 per sobre la temperatura base (Tb) de 12,1 °C; 213 (Tb = 8,0 °C) des de l'inici de producció d'ous fins que s'inicià l'emergència de formes juvenils, i 500 (Tb = 11,4 °C) per a completar el cicle de vida. Els experiments a l'hivernacle es van realitzar entre els anys 2009 i 2012. M. incognita va completar tres generacions per cultiu. La taxa màxima de multiplicació va ser de 1.147, i la densitat d'equilibri, de 625 formes juvenils (J2) per 250 cm–3 de sòl. La relació entre la densitat de nema- todes just abans de trasplantar (Pi) i la producció de cogombre s'ajustà al model de pèrdues de producció de dany de Seinhorst. El llindar de tolerància del cultiu va ser inferior al nivell de detecció, i assolí pèrdues màximes de producció del 88 %.Several studies were carried out to determine: a) thermal requirements for completion of the life cycle of Meloidogyne incognita and M. javanica on cucumber considering two stages in the cycle: from soil inoculation to the start of egg laying by females, and from the start of egg laying to the start of the emergence of juveniles; b) the maximum multiplication rate and the equilibrium density of M. incognita, and c) yield losses of cucumber cultivated from July to November in plastic greenhouse. The thermal requirements of M. incognita and M. javanica in cucumber did not differ between biological processes. The number of accumulated degrees (degrees/day, DD) from soil inoculation with juveniles to the point where the nematode reached the adult female stage and started laying eggs was 294 above 12.1°C of base temperature (Tb); 213 (Tb = 8.0°C) for egg production and emergence of juveniles (J2), and 500 (Tb = 11.4°C) to complete the life cycle. In plastic greenhouse experiments conducted from 2009 to 2012, M. incognita completed three generations per crop. The maximum multiplication rate was 1,147 and the equilibrium density was 625 juveniles (J2) per 250 cm–3 soil. The relationship between nematode densities at planting (Pi) and cucumber yield fitted the Seinhorst damage function model. The tolerance limit was below detection level with a maximum yield loss of 88%.Se llevaron a cabo varios estudios para determinar: a) los requerimientos térmicos necesarios para que Meloidogyne incognita y M. javanica completen un ciclo de vida en pepino, considerando dos etapas del ciclo biológico: desde la inoculación del suelo con formas juveniles hasta el inicio de producción de huevos, y desde el inicio de producción de huevos hasta el inicio de la emergencia de los juveniles de la siguiente generación; b) la tasa máxima de multiplicación y la densidad de equilibrio de M. incognita en pepino, y c) las pérdidas de producción del pepino cultivado desde julio a noviembre en invernadero. Los requerimientos térmicos necesarios para completar el ciclo de vida de M. incognita y M. javanica en pepino, así como para completar cada una de las etapas, no difirieron. El número de grados acumulados (grados/día, GD) necesarios desde la inoculación del suelo hasta que el nematodo alcanza el estadio de hembra adulta que empieza a producir huevos fue de 294 por encima de 12,1 °C de temperatura base (Tb); 213 (Tb = 8,0 °C) desde el inicio de producción de huevos hasta el inicio de la emergencia de juveniles, y 500 (Tb = 11,4 °C) para completar el ciclo de vida. En los experimentos en invernadero realizados desde 2009 hasta 2012, M. incognita completó tres generaciones por cultivo. La tasa máxima de multiplicación fue de 1.147, y la densidad de equilibrio, de 625 formas juveniles (J2) por 250 cm–3 de suelo. La relación entre la densidad de nematodo justo antes de trasplantar (Pi) y la producción de pepino se ajustó al modelo de pérdidas de producción de Seinhorst. El límite de tolerancia se encontraba por debajo del nivel de detección, y se alcanzaron pérdidas máximas de producción del 88 %

    Linajes holándricos en los Castilla argentinos

    Get PDF
    El polifiletismo representa un factor importante en el estudio isonímico de las poblaciones latinoamericanas. Debido a que los apellidos no constituyen una variable estrictamente biológica pueden estar sometidos a influencias culturales y al igual que los genes tienen la probabilidad de cambiar o mutar, por ilegitimidad o adopción o por variaciones en la grafía o pronunciación. La identificación de linajes moleculares holándricos específicos del apellido Castilla en españoles ofrece la posibilidad única de examinar la distribución de estos linajes en individuos de poblaciones mestizas latinoamericana portadores de este apellido. Con el objetivo de analizar el origen del apellido Castilla en Argentina, en este trabajo se presenta la metodología seguida para la conformación de una muestra de 35 individuos con este apellido y se discuten los resultados preliminares del estudio de los Y-STRs (DYS19, DYS389I/II, DYS390, DYS391, DYS392, DYS393, DYS385) que se comparan con la variabilidad genética del cromosoma Y encontrada en individuos Castilla repartidos en la geografía española.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    El apellido Castilla y linajes del cromosoma Y en una serie de varones procedentes de España

    Get PDF
    La identificación de variantes polimórficas en la parte no recombinante del cromosoma Y ha abierto campos de investigación muy importantes y con una orientación totalmente nueva en el estudio de la variabilidad humana. Este es el caso de los estudios genealógicos. En términos generales, puede suponerse que cuando hay una transmisión patrilineal de los apellidos existe una relación apellido-cromosoma Y. Resulta de gran interés, y en España es un aspecto hasta ahora no contemplado, el establecimiento del grado de concordancia entre la posesión de un determinado apellido en individuos varones y la identidad de haplotipos del cromosoma Y. En concreto, se está llevando a cabo un estudio del apellido Castilla, es decir, se están localizando varones cuyo primer apellido es Castilla y se está realizando a la vez el análisis de su cromosoma Y, para ver en qué grado la identidad de apellidos coincide con la identidad del cromosoma Y. Los resultados pondrán en evidencia la validez de los supuestos previos en que se basan los estudios genéticos a partir de los apellidos, al menos para el apellido elegido, y, también, intentarán establecer los orígenes de los diferentes grupos de “Castillas” repartidos por España, así como las posibles relaciones entre ellos.Simposio: Apellidos y genética molecular.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Linajes holándricos en los Castilla argentinos

    Get PDF
    El polifiletismo representa un factor importante en el estudio isonímico de las poblaciones latinoamericanas. Debido a que los apellidos no constituyen una variable estrictamente biológica pueden estar sometidos a influencias culturales y al igual que los genes tienen la probabilidad de cambiar o mutar, por ilegitimidad o adopción o por variaciones en la grafía o pronunciación. La identificación de linajes moleculares holándricos específicos del apellido Castilla en españoles ofrece la posibilidad única de examinar la distribución de estos linajes en individuos de poblaciones mestizas latinoamericana portadores de este apellido. Con el objetivo de analizar el origen del apellido Castilla en Argentina, en este trabajo se presenta la metodología seguida para la conformación de una muestra de 35 individuos con este apellido y se discuten los resultados preliminares del estudio de los Y-STRs (DYS19, DYS389I/II, DYS390, DYS391, DYS392, DYS393, DYS385) que se comparan con la variabilidad genética del cromosoma Y encontrada en individuos Castilla repartidos en la geografía española.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    El apellido Castilla y linajes del cromosoma Y en una serie de varones procedentes de España

    Get PDF
    La identificación de variantes polimórficas en la parte no recombinante del cromosoma Y ha abierto campos de investigación muy importantes y con una orientación totalmente nueva en el estudio de la variabilidad humana. Este es el caso de los estudios genealógicos. En términos generales, puede suponerse que cuando hay una transmisión patrilineal de los apellidos existe una relación apellido-cromosoma Y. Resulta de gran interés, y en España es un aspecto hasta ahora no contemplado, el establecimiento del grado de concordancia entre la posesión de un determinado apellido en individuos varones y la identidad de haplotipos del cromosoma Y. En concreto, se está llevando a cabo un estudio del apellido Castilla, es decir, se están localizando varones cuyo primer apellido es Castilla y se está realizando a la vez el análisis de su cromosoma Y, para ver en qué grado la identidad de apellidos coincide con la identidad del cromosoma Y. Los resultados pondrán en evidencia la validez de los supuestos previos en que se basan los estudios genéticos a partir de los apellidos, al menos para el apellido elegido, y, también, intentarán establecer los orígenes de los diferentes grupos de “Castillas” repartidos por España, así como las posibles relaciones entre ellos.Simposio: Apellidos y genética molecular.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore