20 research outputs found

    La implantación de una herramienta informática como posible modificación sustancial de las condiciones de trabajo: Comentario a la Sentencia del Tribunal Supremo 339/2020, de 14 de mayo

    Get PDF
    La posibilidad de la dirección de la empresa de modificar las condiciones de trabajo ya aparecía en nuestro ordenamiento jurídico en el Estatuto de los Trabajadores del año 1980, eso sí, siempre que existiesen probadas razones técnicas, organizativas o productivas, añadiéndose en 1994 unas causas económicas que de facto ya estaban siendo aceptadas. Sin embargo, su concepción en el tiempo sí que ha variado sustancialmente, pasando de ser una mera posibilidad ante una situación anómala en la empresa a convertirse en un mecanismo para favorecer su flexibilidad interna ante un entorno económico en permanente cambio.La posibilidad de la dirección de la empresa de modificar las condiciones de trabajo ya aparecía en nuestro ordenamiento jurídico en el Estatuto de los Trabajadores del año 1980, eso sí, siempre que existiesen probadas razones técnicas, organizativas o productivas, añadiéndose en 1994 unas causas económicas que de facto ya estaban siendo aceptadas. Sin embargo, su concepción en el tiempo sí que ha variado sustancialmente, pasando de ser una mera posibilidad ante una situación anómala en la empresa a convertirse en un mecanismo para favorecer su flexibilidad interna ante un entorno económico en permanente cambio

    La implantación de una herramienta informática como posible modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Comentario a la Sentencia del Tribuna Supremo 339/2020, de 14 de mayo

    Get PDF
    6 páginasLa posibilidad de la dirección de la empresa de modificar las condiciones de trabajo ya aparecía en nuestro ordenamiento jurídico en el Estatuto de los Trabajadores del año 1980, eso sí, siempre que existiesen probadas razones técnicas, organizativas o productivas, añadiéndose en 1994 unas causas económicas que de facto ya estaban siendo aceptadas. Sin embargo, su concepción en el tiempo sí que ha variado sustancialmente, pasando de ser una mera posibilidad ante una situación anómala en la empresa a convertirse en un mecanismo para favorecer su flexibilidad interna ante un entorno económico en permanente cambio.S

    Empleados de hogar y su protección desde la seguridad social: una situación aún deficitaria

    Get PDF
    18 páginasLa actual situación pandémica ha mostrado en su justa medida la importancia del trabajo de cuidados y de las demás tareas que se realizan en el sector del empleo doméstico, pero también la frágil situación laboral y económica de gran parte de las personas que se dedican a esta actividad. Casi una década después de la integración en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que prestan servicios en el empleo del hogar, se presenta un buen momento para hacer balance y, sobre todo, para señalar ciertas situaciones que todavía demandan una mejora. Bien es cierto que ha habido mejoras sustanciales respecto de la situación previa a las reformas de 2011, pero causa sonrojo comprobar como todavía no se ha puesto fin a alguno de los mandatos transitorios que se establecieron para hacer confluir las normas de este sector con la regulación general en materia de Seguridad Social. Cuestión aparte es que se aún no se haya ratificado el Convenio 189 de la OIT, lo que permite mantener a este colectivo de personas trabajadoras, en su mayor parte mujeres, alejado de unas debidas prestaciones por desempleo, siendo este uno de los hechos que han emergido ante la urgencia de una crisis sanitaria y sus repercusiones laborales y económicas, hasta el punto de que el Gobierno español se ha visto obligado a poner en marcha un subsidio extraordinario de desempleo.S

    Despido con vulneración de derechos fundamentales de víctima de violencia de género (sobre la STSJ Comunidad Valenciana 21 abril 2021)

    Get PDF
    Aunque el ordenamiento jurídico español dispone la protección de la trabajadora víctima de violencia de género (entendida esta según la noción de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre) contra el despido empresarial fundado en su situación personal, la realidad judicial muestra como siguen apareciendo sentencias donde ese deseo del legislador no parece ponerse en práctica con garantías. La STSJ Comunidad Valenciana 21 abril 2021 (rec. 3186/ 2020) tiene que lidiar con una de ellas, en unos hechos que cuentan con el elemento peculiar de que el agresor es precisamente el empleador de la trabajadora víctima

    La violencia de género en el lugar de trabajo : el acoso sexual y el acoso por razón de sexo

    Get PDF
    No cabe la menor duda que la violencia de género es un fenómeno social que se extiende tristemente por todo el mundo, afectando al conjunto de clases sociales y alojándose en la totalidad las facetas de la vida, incluyendo la laboral. En este campo, dicha violencia ha ido creciendo en paralelo a la paulatina incorporación de la mujer al mundo del trabajo por cuenta ajena, con una intensidad especial en aquellas profesiones o sectores tradicionalmente ocupados por varones. El camino hacia el reconocimiento legal y judicial del carácter ofensivo de muchas conductas cotidianas que padecían (y aún padecen) gran parte de las mujeres ha sido arduo y todavía no se ha completado. Por otra parte, es perentorio entender que no estamos ante una pluralidad de episodios ilícitos individuales, sino ante un patente conflicto social y, por lo tanto, los avances jurídicos ─tanto los pasados como los aquí propuestos─ siempre van a conllevar una limitación insuperable, salvo que se acompañen de verdaderas transformaciones sociales por la vía de la prevención y de la educació

    La protección jurídico-laboral de la víctima de violencia de género = Labour law protection for the gender-based violence victim

    Get PDF
    El cercano décimo aniversario de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, auténtico hito en el ordenamiento jurídico internacional en lo que a promover la igualdad efectiva de la mujer se refiere, impulsa a constatar su verdadero calado. Para ello, es necesario comenzar profundizando en las raíces del problema de la violencia de género y su consolidación como fenómeno social actual, que pasan indudablemente por caracterizar la preponderancia de un sistema social patriarcal. Seguidamente se hace un desarrollo histórico por la construcción de la ideología de género como paso previo al estudio de sus implicaciones jurídico-sociales, partiendo de los consensos internacionales y comunitarios, para acabar arribando a la concreta situación en el Estado español. Las soluciones normativas que en él se implementan para el problema aquí estudiado, y para la búsqueda de la igualdad real entre mujeres y hombres, pasan indiscutiblemente por la mentada Ley Orgánica 1/2004 y por la posterior Ley Orgánica 3/2007. En ellas, encuentran acomodo prioritario las medidas laborales que más adelante se analizarán, no sin antes definir el concepto de violencia de género y determinar quién es la mujer que puede acceder a cada medida en concreto. Como colofón se exponen unas conclusiones personales sobre las cuestiones aquí tratada

    ¿Despido improcedente de víctima de violencia de género o vulneración de su derecho a la indemnidad? (sobre la STSJ Cataluña 9 febrero 2017)

    Get PDF
    La protección a la víctima de violencia de género en el ordenamiento español se despliega también sobre el ámbito laboral, incluyendo una serie de medidas que buscan garantizar su permanencia en el empleo como factor de autonomía personal. Una de las garantías principales es la declaración de nulidad del despido de las víctimas que hayan ejercido alguno de los específicos derechos laborales que el legislador les concede, al objeto de evitar las represalias empresariales ante las molestias que dicha situación les pudiera ocasionar. La STSJ Cataluña 9 febrero 2017 (rec. 6964/2016) sirve de ejemplo tanto del nivel de cobertura que actualmente se puede obtener como de sus limitaciones, por lo que se proponen ciertas mejoras para cumplir el mandato legal de evitar que cualquier circunstancia ligada a la situación de violencia de género pueda influir en la relación de trabaj

    La importancia del e-recruitment en la moderna gestión de recursos humanos = The importance of e-recruitment in modern human resource management

    Get PDF
    7 páginasno hace tanto tiempo que aún existían dudas acerca de si la contratación laboral digitalizada o e-recruitment constituía una mera automatización del proceso por medio del último software disponible o podía suponer algo más profundo para las empresas. la generalización de la web 2.0 llevó a otro nivel los datos accesibles para las organizaciones contratantes, modificando así el comportamiento tanto de las mismas como de los propios candidatos. pero ha sido la combinación de estos datos con las modernas técnicas de people analytics las que han dejado patente que la captación y selección de personal han sido definitivamente llevadas a otro nivel, lo que, al mismo tiempo, conlleva nuevas obligaciones para las organizaciones empresariales. profundizar en estas novedades y comprender sus implicaciones desde el punto de vista del derecho laboral, es el objeto de las siguientes páginas.S

    Relatoría del Seminario "Organización de servicios socio-sanitarios y de vivienda en el mundo rural. Estado de la situación en España"

    Get PDF
    En el marco del Proyecto de Investigación LE013P20 titulado “La prestación de servicios socio-sanitarios en el ámbito rural de Castilla y León: apostando por un bienestar integral”, bajo el auspicio de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea, se celebró de forma telemática, los días 9 y 10 de septiembre de 2021, el seminario "Organización de servicios socio-sanitarios y de vivienda en el mundo rural. Estado de la situación en España". El evento sirvió para exponer los resultados preliminares de cuanto pretende llegar a ser una foto fija de la realidad actual de la prestación de servicios en la España rural, para lo que incluso se ha desarrollado el soporte de una web (accesible en la dirección https://medyservrural.unileon.es) donde se alojan unas fichas con toda la documentación relevant

    Patricia Espajo Megías. Hacia una reformulación de la violencia de género laboral

    Get PDF
    Este artículo reseña: Patricia Espajo Megías. Hacia una reformulación de la violencia de género laboral. Madrid: Wolters Kluwer/La Ley, 2018, 232 p
    corecore