640 research outputs found

    Aislamiento y estudio de los triterpenos contenidos en el latex de la auphorbia abtusifolia

    Get PDF
    Tesis inédita, procedente de La Laguna, de la Universidad de Madrid, Facultad de Ciencias, leída en 1952.ProQuestUniversidad de MadridTRUEpu

    A Feasibility Study of a Program Integrating Mindfulness, Yoga, Positive Psychology, and Emotional Intelligence in Tertiary‑Level Student Musicians

    Get PDF
    Objectives Higher education student musicians face high physical, psychological, and emotional demands affecting their well-being and academic experience. This study examined the feasibility and preliminary effectiveness of the so-called CRAFT program, based on mindfulness, yoga, positive psychology, and emotional intelligence, to improve psychological well-being, psychological distress, emotional regulation, and physical flexibility amongst tertiary education student musicians. Methods Using a single-arm pre-post study design, student musicians (n = 25) at a royal conservatory of music in Spain followed a 25-week CRAFT program that was curricularly implemented during the academic year 2018/2019, once a week for 50 min. The outcome measures included were the Five Facet Mindfulness Questionnaire (FFMQ), the Subjective Psychological Well-Being Subscale (SPWS), the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ), the Depression Anxiety and Stress Scale (DASS-21), and the Sit and Reach Test (SRT). Results Paired samples t-test and practical significance analyses revealed significant improvements for the total scale of the FFMQ (g = 0.28), the Observe (g = 0.44) and Describe (g = 0.38) subscales of the FFMQ, the SPWS (g = 0.32), the Reappraisal subscale of the ERQ (g = 0.43), and the SRT (g = 0.39). A similar pattern of results was observed in a filtered sample (n = 15) when excluding participants simultaneously engaged in yoga/meditation activities other than the CRAFT program. Conclusions These results indicated that the CRAFT program is a promising intervention for improving mindfulness skills and health and well-being states and abilities amongst higher education student musicians. Further research is needed to substantiate these findings and extend them to similar settings and populations with complex psychophysical concerns.Junta de Andalucia PIV-052/1

    Strawberry cultivars performance in contrasting cropping conditions in Tucumán (Argentina) = Comportamiento de cultivares de fresa en condiciones de cultivo contrastantes en Tucumán (Argentina)

    Get PDF
    Strawberry (Fragaria x ananassa Duch.) production in Argentina takes place in a wide environmental range, being characterized by the coexistence of different production systems, limitations to technology access by small-scale growers, and by the foreign origin of the cultivars used. In 2021, a study was conducted to evaluate the adaptability of a set of strawberry cultivars to two contrasting cropping conditions in Tucumán, Argentina, in order to increase the current knowledge about genotype response to sub-optimal growing situations. The study included two locations, Padilla (Famaillá, Tucumán) and El Manantial (Lules, Tucumán), that share climate (CWa), soil conditions, and surrounding landscapes. In Padilla, plants were grown under the recommended strawberry farming practices (RSFP), and in El Manantial, plants were subjected to resource-limited cropping conditions (RLCC). The cultivars evaluated were ‘Benicia’, ‘Fronteras’, ‘Monterey’, ‘Petaluma’, ‘Rábida’ and ‘Rociera’. Fruit number (both total and marketable), % of marketable fruit (%MKTF), average marketable fruit weight, and yield were recorded. There were statistical differences between production systems for all the variables, in favor of RSFP. Not all the evaluated cultivars had the same production pattern in both experimental conditions, showing significant cultivar x cropping condition interactions. ‘Rociera’ and ‘Rábida’ had the best performance under RSFP; and ‘Rábida’ and ‘Fronteras’ under RLCC. ‘Rociera’ and ‘Benicia’ were the most affected cultivars under RLCC. In summary, ‘Rábida’ was the cultivar that maintained a high relative performance in both growing conditions.La producción de fresa o frutilla (Fragaria x ananassa Duch.) en Argentina se desarrolla en un amplio rango ambiental, caracterizándose por la coexistencia de diferentes sistemas productivos, escaso acceso a tecnología por parte de pequeños productores y por el origen extranjero de los cultivares utilizados. En 2021, se evaluó la adaptabilidad de distintos cultivares de fresa a dos condiciones de cultivo contrastantes en Tucumán (Argentina), procurando incrementar el conocimiento actual sobre la respuesta del genotipo a situaciones de cultivo subóptimas. El trabajo incluyó dos localidades, Padilla (Famaillá) y El Manantial (Lules), que comparten clima (CWa), condiciones de suelo y paisajes circundantes. En Padilla, el ensayo se condujo acorde a prácticas recomendadas para el cultivo de frutilla (RSFP). En El Manantial, las plantas se sometieron a condiciones de cultivo restringidas (RLCC). Los cultivares evaluados fueron: ‘Benicia’, ‘Fronteras’, ‘Monterey’, ‘Petaluma’, ‘Rábida’ y ‘Rociera’, registrándose número de frutos totales y comerciales (% frutos comerciales), peso promedio de frutos comerciales y rendimiento. Hubo diferencias estadísticas entre los sistemas productivos para todas las variables analizadas, a favor de RSFP. No todos los cultivares tuvieron el mismo patrón de producción en ambas condiciones experimentales, mostrando interacciones significativas cultivar x condición de cultivo. Se destacaron por mejor desempeño ‘Rociera’ y ‘Rábida’ bajo RSFP, y 'Rábida' y 'Fronteras' bajo RLCC. ‘Rociera’ y ‘Benicia’ fueron los cultivares más afectados bajo RLCC. En síntesis, ‘Rábida’ sobresalió por mostrar un desempeño relativo alto en ambas condiciones de crecimiento.EEA FamailláFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Kirschbaum, Daniel Santiago. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Horticultura; ArgentinaFil: Quiroga, Rolando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Funes, Claudia Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Villagra, Elizabeth L. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Cátedra de Horticultura; Argentin

    Portable diagnostic platform for detection of microorganisms Coliforms and E. coli.

    Get PDF
    Portable diagnostic devices are a viable and low-cost alternative for the detection of pathogens, since they reduce the time of analysis of results availability. Ease of sample collection and quick diagnosis allow this new input to be applied in the diagnosis of the main contaminating microorganisms present in the water. Laboratory tests evaluated the technical viability of the diagnostic device, using commercial strains which were inoculated and optimized in the devices and their growth compared to the conventional method in Petri dishes. Samples of 100 μL bacterial suspension were tested and compared with the traditional sample inoculation method. The device viability was determined by detecting characteristic bacterial colonies in a specific culture medium through the colorimetric development of the obtained colonies. The feasibility assessments allow us to affirm that the device enables both qualitative and quantitative detection of the target bacteria present in liquid samples, and is promising to be applied to assess the quality of water, food and environmental surfaces

    De la enseñanza de la lengua en los tiempos de la literatura : Una propuesta pedagógica desde una gramática discursiva

    Get PDF
    Corría el año 2014 y en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires se vivía un tensionante clima de cambio: la implementación de la Ley de Educación Nacional materializada en lo que dio en llamarse la Nueva Escuela Secundaria. Durante todo aquel año, en las jornadas institucionales se estudiaron los diseños curriculares de las asignaturas, se debatió sobre la nueva metodología de enseñanza propuesta y se redactaron los núcleos de aprendizaje prioritarios en reuniones departamentales. Fue en este clima de discusión cuando surgió, entre los compañeros de Letras, una lectura un tanto apocalíptica del diseño: “ya no hay que enseñar gramática”. Hay algo de cierto en esta lectura del documento curricular, en tanto su letra habilita la no enseñanza de los tradicionales contenidos de lengua en recomendaciones del tipo “Los contenidos de gramática oracional están incluidos en los diseños curriculares de la escuela primaria. Se propone retomarlos si el profesor considera que resulta necesario” (Ministerio de Educación, 2013, p. 444). Y también hay, para ese entonces, una legitimación en las prácticas de enseñanza en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires –particularmente en el Gran Buenos Aires, que tiene vínculos con la ciudad por ser lugares de trabajo comunes de los docentes–donde se había implementado el cambio de perspectiva metodológica desde 2006 con el pasaje de la Lengua a las Prácticas del Lenguaje.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Teaching Verb Tenses at Secondary School: the opposition between the Spanish Preterit and Imperfect Tenses

    Get PDF
    [EN] In accordance with the Prototypical-Cognitive Approach (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, among others) which postulates that Semantics and Pragmatics are motivated by Syntax and consequently the latter emerges from discourse, the present study proposes a set of exercises to teach the Spanish Preterit (SP) and Imperfect (I) opposition in Secondary School. This paper is based on the results of our previous work, which demonstrated that in the opposition between the SP and the I, each verb tense has a cluster of semantic attributes which define them, depending on the context in which they occur and on the speaker’s communicative purpose. These attributes are related not only to the grammatical aspect of the verb but to the discursive function that each tense fulfils in a given text. In order to confirm this hypothesis, a corpus of narrative texts has been compiled, from which the uses of Spanish Preterit and Imperfect have been analysed qualitatively and quantitatively. Data analysis demonstrates that the SP prototype has the attributes of a ‘completed event’ and of a ‘telic event’ whereas the Imperfect prototype has mainly the attribute of ‘description’. On the basis of the results obtained, we have developed a teaching proposal of the SP-I opposition for students of the first year of a secondary school in Buenos Aires, Argentina.[ES] En el marco del Enfoque Cognitivo Prototípico (Langacker, 1987, 1991; Lakoff, 1987; Hopper, 1988, entre otros), que parte del presupuesto de que la Sintaxis está motivada por la Semántica y la Pragmática, y por tanto, emerge del discurso, en el presente trabajo se proponen actividades para enseñar la oposición PPS-PI en la escuela secundaria. Partimos de los resultados obtenidos en un trabajo anterior, donde demostramos la hipótesis de que en la oposición pretérito perfecto simple (PPS)-pretérito imperfecto (PI), cada tiempo verbal tiene un conjunto de atributos semánticos que lo definen, dependiendo del contexto de uso y del objetivo comunicativo de los hablantes. Dichos atributos no sólo se relacionan con el aspecto verbal sino también con la función discursiva que cada tiempo cumple en un texto determinado. Para comprobar la hipótesis, conformamos un corpus de textos narrativos en los que analizamos cuantitativa y cualitativa-mente los usos de PPS y PI. El análisis de los datos reveló que el prototipo de PPS reúne los atributos de “evento concluido” y “evento puntual”; mientras que el prototipo del PI reúne, principalmente, el atributo de “descripción”. Con estos resultados, elaboramos una propuesta de enseñanza de la oposición PPS-PI para primer año de la escuela secundaria en la ciudad de Buenos Aires.Funes, MS.; Poggio, AL. (2018). La enseñanza de los tiempos verbales en la escuela secundaria: el caso de la oposición pretérito perfecto simple versus pretérito imperfecto. Lenguaje y Textos. (47):95-110. doi:10.4995/lyt.2018.10044SWORD9511047ARTURI, M., CARRANZA, F., PÉREZ LAGLAIVE, M., RAIA, M., SÓLIMO, L. (2016). Lengua y Literatura 2. Prácticas del Lenguaje, 1º/2º. Serie Llaves. Buenos Aires: Estación Mandioca.BENVENISTE, E. (1977). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI.CASTAÑEDA CASTRO, A., ORTEGA, J. (2001). Atención a la forma y gramática pedagógica: algunos aspectos del metalenguaje de presentación de la oposición imperfecto/indefinido en el aula de español/LE, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, Número Monográfico dedicado a "Tendencias y líneas de investigación en adquisición de segundas lenguas", coordinado por Susana Pastor Cesteros y Ventura Salazar García, pp. 213-248.CASTAÑEDA CASTRO, A. (2004). "Una visión cognitiva del sistema temporal y modal del verbo en español". Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Anexo 2, 55-71. https://doi.org/10.14198/ELUA2004.Anexo2.04CASTAÑEDA CASTRO, A. (2009). La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática a la enseñanza de español/LE. MarcoELE. Revista de Didáctica español como lengua extranjera, 8, 1-33.DE JONGE, B. (2003). La oposición de los tiempos simples del pasado en relación con eventos bajo foco vs. eventos de soporte en algunas lenguas romances, Boletín de Lingüística, 20. Agosto-diciembre de 2003, Caracas: Universidad Central de Venezuela, pp. 43-55.DE JONGE, B. (2012). La variación lingüística y la enseñanza: tiempos verbales simples del pasado. V Jornadas de Filología y Lingüística, 21, 22 y 23 de marzo de 2012, La Plata, Argentina. Identidades dinámicas. Variación y cambio en el español de América. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3762/ev.3762.pdfHOPPER, P. (1988). Emergent Grammar and the A Priori Grammar Postulate, en: Tannen, D. (ed.) Linguistics in Context: Connective Observation and Understanding. Ablex: Norwood N° 5, 117-134.JANDA, L. (2017). 14th International Cognitive Linguistics Conference, Tartu, Estonia, July 10-14 or 17-21, 2017. Plenary talk: "Aspects of Aspect".KAUFMAN, G., LOMBARDO, V., PÉREZ, S., SLUTSKY, L. (2016). Entre letras II. Buenos Aires: Santillana.LANGACKER, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Theoretical Prerequisites. Vol. I. Stanford: University of Stanford.LANGACKER, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descriptive Applications, vol 2. Stanford: Stanford University Press.LAKOFF, G. (1987). Women, fire and dangerous things. Chicago: Chicago University Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226471013.001.0001MARTÍNEZ ARBELAIZ, A., PEREIRA RODRÍGUEZ, I. (2015). Duración y valoración en la expresión del pasado: implicaciones para la clase de español como segunda lengua. Revista Letras, 1(57), 11-33.NAVARRO CARRASCOSA, C. (2013). ¡Qué tiempo tan feliz!: Actividades prácticas para la enseñanza de los pasados en la clase de E/LE. Profesores de español en los Balcanes, 2, 7-22.REAL ESPINOSA, J. M. (2013). Una revisión crítica de la enseñanza de los tiempos del pasado: ¿son ciertas las reglas que prescribimos? Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2013/64_real.pdf, pp. 621-633.ROJO, G., VEIGA, A. (1999). El tiempo verbal. Los tiempos simples. En: Bosque, I. y V. Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Vol. 2, pp. 2867-2934.ROSCH, E. (1978). Principles of categorization. En E. Rosch y B. Lloyd (eds.), Cognition and Categorization, 27-48. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.RUIZ CAMPILLO, J. P. (2005). Instrucción indefinida, aprendizaje imperfecto. Para una gestión operativa del contraste imperfecto/indefinido en clase [en línea] en Mosaico, 15, pp. 9-17. Disponible en web: http://es.scribd.com/doc/19509052/mos15.WEINRICH, H. (1964). Tempus. Besprochene und erzählte Welt, Stuttgart, W. Kohlhammer. Trad. al español de F. Alatorre. Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos, 1968.QUIROGA, H. (1917). "A la deriva". En Cuentos de amor, de locura y de muerte. Buenos Aires: Sociedad Cooperativa Editorial Limitada.CORTÁZAR, J. (1964). "Continuidad de los parques". En Final de juego. Buenos Aires: Sudamericana.DENEVI, M. (1972). "Cuento policial". En Revista Gente y la Actualidad. Buenos Aires.GALEANO, E. (1973). "El pequeño rey zaparrastroso". En Vagamundo. Buenos Aires: Siglo XXI.DE SANTIS, P. (2014). "La pieza ausente". En Trasnoche. Buenos Aires: Santillana.LANGE, N. (1937). "Tres ventanas". En Cuadernos de infancia. Buenos Aires: Losada.BENEDETTI, M. (1968). "El otro yo". En La muerte y otras sorpresas. Buenos Aires: Sudamericana.HERNÁNDEZ, F. (1930). "La suma". En La cara de Ana. Fundación Felisberto Hernández en colaboración con CreativeCommons Uruguay.ANDERSON IMBERT, E. (1976). "El leve Pedro". En El leve Pedro. Antología de cuentos. Madrid: Alianza.BORGES, J. L. (1953). "El fin". Publicado por primera vez en 1953 en La Nación, Buenos Aires e incluido respectivamente en El Aleph (1949), Buenos Aires: Emecé, y en la segunda edición de Ficciones (1956), Buenos Aires: Emec

    Avances de la agroecología en Cuba - Libro

    Get PDF
    Los libros Transformando el campo cubano y Sustainable Agriculture and Resistance, narraron el inicio de la agricultura sostenible cubana, mostraron lo logrado de ejemplo mundial, pero hoy informamos los avances al pasar de agricultura de sustitución de insumos a agroecología. Este libro, recoge aspectos de agricultura urbana y suburbana, programa campesino a campesino, fincas forestales integrales, biodigestores, microorganismos nativos, integración agricultura/animales, innovación local, capacitación y otros, con aportes de Miguel Altieri, Peter Rosset, Eric Holt. En 600 páginas, 7 Secciones, 37 capítulos de interés e impacto, recuadros de 20 experiencias concretas y encarte a color de 16 páginas informa avances de la agroecología cubana. Aporta resultados de agricultores y técnicos aplicando sistemas agroecológicos, para producir alimentos para la población, con eficiencia productiva, económica, energética, ambiental y saludable para los seres humanos.Eje: B6 Desarrollo rural, movimientos sociales, Estado y agroecología (Relatos de experiencias)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Logistic Constraints on 3D Termite Construction

    Full text link
    Abstract. The building behaviour of termites has previously been modelled mathematically in two dimensions. However, physical and logistic constraints were not taken into account in these models. Here, we develop and test a three-dimensional agent-based model of this process that places realistic constraints on the diffusion of pheromones, the movement of termites, and the integrity of the architecture that they construct. The following scenarios are modelled: the use of a pheromone template in the construction of a simple royal chamber, the effect of wind on this process, and the construction of covered pathways. We consider the role of the third dimension and the effect of logistic constraints on termite behaviour and, reciprocally, the structures that they create. For instance, when agents find it difficult to reach some elevated or exterior areas of the growing structure, building proceeds at a reduced rate in these areas, ultimately influencing the range of termite-buildable architectures

    Evaluación del atributo aprendizaje en aplicaciones web

    Get PDF
    En este trabajo, presentamos los objetivos, lineamientos generales y resultados esperados de una línea de investigación sobre la creación de modelos de evaluación de la característica “Aprendizaje” en aplicaciones web. Dicha línea de investigación forma parte integral del desarrollo de modelos de evaluación de sistemas complejos. Considerando que la evaluación de la estructura y metodología de implementación del Aprendizaje de un sistema de software, que debería incluir los puntos necesarios para que el sistema pueda ser fácilmente aprendido, implica una evaluación de un sistema complejo, es que esta investigación tiene como objetivo la creación, puesta a punto y aplicación de diversos modelos que permitan obtener indicadores del nivel alcanzado en la implementación de medidas que contribuyan a facilitar el aprendizaje de aplicaciones web. Comprobar el atributo Aprendizaje es fundamentalmente valioso para aplicaciones y sistemas complejos a los que los usuarios acceden con frecuencia, no obstante saber cuán rápido los usuarios pueden prosperar en el uso de su interfaz es valioso incluso para sistemas objetivamente simples. En esta primera etapa, se aborda el estudio y la aplicación de la metodología para el desarrollo de dichos modelos de evaluación siguiendo los lineamientos del método Logic Score of Preference (LSP). Asimismo, se toma como referencia para la creación del modelo, estándares reconocidos como los de la International Organization for Standardization (ISO). Así, de acuerdo con la ISO/IEC 25010, el atributo Aprendizaje es uno de los seis componentes de calidad de la Usabilidad (o Capacidad de Uso); otros son la Inteligibilidad (Appropriateness Recognizability), Operatividad (Operability), Protección Frente a Errores de Usuarios (User Error Protection), Estética de la Interfaz de Usuario (User Interface Aesthetics) y la Accesibilidad (Accessibility), como puede observarse en la figura 1, en donde se muestran todas las dimensiones de la calidad del software de acuerdo a dicha norma. También se siguen los lineamientos dados en la norma ISO 9241-110: Ergonomics of Human-system Intereaction y la parte 210: Human-centred design for interactive systems de la ISO 9241-210. Ambas sirven de guía a las organizaciones para, entre otras cosas, formular e implementar estrategias de desarrollo a lo que dan en llamar ‘Learnability’ del software. Estos atributos pueden ser aumentados con desarrollos propios, enriqueciendo los requisitos considerados en la evaluación del Aprendizaje. Asimismo continuamos con el estudio de nuevas características a incluir en esta investigación con el fin de ajustar el modelo adecuadamente.Eje: Ingeniería de Software.Red de Universidades con Carreras en Informátic

    Evaluación del atributo de calidad del software "Aprendizaje" empleando un método multicriterio

    Get PDF
    La motivación de este trabajo es proponer la adopción de un modelo para la evaluación del atributo de calidad ‘Aprendizaje’ en el marco de aplicaciones web, tanto simples como complejas, permitiendo conocer de antemano cuán fácil y eficientemente podrán los usuarios realizar sus tareas habituales empleando una aplicación como soporte. Para la creación del modelo propuesto, se siguen los pasos indicados por el método LSP (Logic Scoring of Preference), un método multicriterio que permite la creación de modelos cuantitativos para la evaluación, optimización, comparación y selección de sistemas complejos. LSP es un método de decisión multicriterio y multiatributo que respalda la elaboración de modelos que pueden dar importancia diversa a los distintos atributos considerados, en este caso elementos en un árbol de requisitos de adecuación al atributo de calidad ‘Aprendizaje’, permitiendo elegir qué elementos tendrán una importancia más destacada en función de las necesidades del proyecto considerado. Por otro lado, se propone seguir directrices de normas reconocidas, como la International Organization for Standardization (ISO), como referencia para la creación del modelo, por ejemplo, los lineamientos da-dos en la norma ISO 9241-110: Ergonomics of Human-system Intereaction, la cual sirve de guía a organizaciones y desarrolladores para, entre otras cosas, formular e implementar estrategias de desarrollo a lo que dan en llamar ‘Learnability’ del software. En particular, en el presente trabajo, estas normas han servido de guía para seleccionar características y sub-características que hacen al modelo de evaluación del atributo ‘Aprendizaje’. Estas características han si-do aumentadas con otras propias, enriqueciendo así, y en base a otras propuestas analizadas, los requisitos considerados para la evaluación.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ
    corecore