58 research outputs found

    Medio físico y corredores naturales: notas sobre el poblamiento paleolítico del País Valenciano

    Get PDF
    Aquest treball pretén ser una reflexió sobre les relacions entre el medi físic i el poblament humà del País Valencia anterior a la implantació del neolític (ca. 500.000 - 7.000 BP). A partir de les seues característiques físiques i estructurals, s'analitzen els eixos regionals, comarcals i locals que han pogut vertebrar la comunicació regional i extraregional dels grups cagadors-recol•lectors prehistòrics. Incorporar a aquesta discussió les característiques dels jaciments i els conjunts faunístics associats, permet de valorar les seues variacions diacròniques en retació amb l'ocupació de diferents entorns.This piece of research is intended to be a reflection on the relations between the physical medium and the human settlement in the Valencian Country, previous to the introduction of Neolithic (circa 500.000-7.000 BP). In accordance with their physical and structural features, we analyze the regional, district area and local axes which have made it possible to link the regional and extraregional communication of the groups of prehistoric hunters and gatherers. The addition of the characteristics of the archaeological sites and their associated faunal whole to the present discussion enable us to value their diachronic variations as related to the ocupation of different environmentsEste trabajo pretende ser una reflexión sobre las relaciones entre el medio físico y el poblamiento humano del País Valenciano anterior a la implantación del Neolítico (ca. 500.000 - 7.000 BP). A partir de sus características físicas y estructurales se analizan aquellos ejes regionales, comarcales y locales que han podido vertebrar la comunicación regional y extraregional de los grupos cazadores-recolectores prehistóricos. La incorporación a esta discusión de las características de los yacimientos y de los conjuntos faunísticos asociados, permiten valorar sus variaciones diacrónicas en relación con la ocupación de diferentes entomos

    Fisioterapia en un caso de quemadura eléctrica en la mano

    Get PDF
    Estudio intrasujeto n=1 con modelo AB, de tipo caso clínico de intervención en fisioterapia. Varón que sufrió quemadura eléctrica de 2º grado en la mano izquierda en horario de trabajo. Es valorado y tratado con fisioterapia

    Replacement of Metaphylactic Antimicrobial Therapy by Oral Administration of Ligilactobacillus salivarius MP100 in a Pig Farm

    Get PDF
    Antibiotic use in swine production contributes to the emergence and spread of resistant bacteria, which poses a threat on human health. Therefore, alternative approaches must be developed. The objective of this work was the characterization of the probiotic properties of a Ligilactobacillus salivarius strain isolated from sow's milk and its application as an inoculated fermented feed to pregnant sows and piglets. The study was carried in a farm in which metaphylactic use of antimicrobials (including zinc oxide) was eliminated at the time of starting the probiotic intervention, which lasted for 2 years. Feces from 8-week-old piglets were collected before and after the treatment and microbiological and biochemical analyses were performed. The procedure led to an increase in the concentrations of clostridia and lactobacilli-related bacteria. Parallel, an increase in the concentration of butyrate, propionate and acetate was observed and a notable reduction in the presence of antibiotic resistant lactobacilli became apparent. In conclusion, replacement of antimicrobials by a microbiota-friendly approach was feasible and led to positive microbiological and biochemical changes in the enteric environment

    Evaluación de calidad de vida en pacientes VIH

    Get PDF
    Desde los primeros casos de SIDA hasta la actualidad y gracias al tratamiento antirretroviral (TAR) esta enfermedad ha pasado de ser mortal a convertirse en crónica, de aquí la importancia de evaluar la calidad de vida de los pacientes. Además, ya que la causa de dicha cronificación se debe al tratamiento es fundamental la evaluación de la adherencia al mismo, puesto que la mala adherencia se relacionado directamente con el fracaso terapéutico. Se llevó a cabo un estudio en el área de pacientes externos del Hospital Universitario Miguel Servet en el que se evaluó la adherencia al TAR mediante la utilización de dos métodos indirectos (registro de dispensaciones y cuestionario SMAQ)así como la calidad de vida mediante los cuestionarios SF-12 y EQ-5D. Se recogieron además variables sociodemográficas con el fin de asociar aquellas variables que se relacionaban con mayores niveles de adherencia y de calidad de vida, además los datos obtenidos se compararon con los de un estudio anterior llevado a cabo en 2010 para así poder ver la evolución. Se observó que una peor calidad de vida se asociaba con un menor nivel de estudios, de ingresos y jubilación. Además se relacionó la edad mayor a 50 años y el apoyo familiar con una mayor adherencia al tratamient

    Prescripción farmacológica en la última semana de vida en pacientes ingresados en un hospital

    Get PDF
    IntroducciónEn los últimos años, las mejoras en las condiciones de vida y en la atención sanitaria, así como el desarrollo de las tecnologías en el ámbito de la terapéutica, han aumentado de forma considerable la esperanza de vida de la población. Se vive durante más tiempo y se sobrevive a un gran número de enfermedades, que han pasado a convertirse en crónicas y progresivas. El escenario conformado por estas dos circunstancias supone un incremento del número de pacientes susceptibles de recibir atención específica al final de su vida. Con el fin de poder atender esta demanda, resulta imprescindible la implicación, y una adecuada formación, del equipo asistencial, condiciones sin las que difícilmente se cumplirán los objetivos terapéuticos al final de la vida. Éstos son eliminar los síntomas, apoyar emocionalmente al paciente y a los familiares, e informar sobre la gradación de las órdenes médicas, atendiendo a las necesidades de cada momento. ObjetivosEl objetivo general del estudio es describir las características demográficas y clínicas, así como los fármacos y la nutrición artificial pautados, en la última semana de vida, a pacientes ingresados en los servicios de medicina interna y especialidades afines (cardiología, neumología y enfermedades infecciosas; oncohematología; unidad de cuidados paliativos y unidad de medicina intensiva), en un hospital de segundo nivel. Igualmente, se analizan los factores que pudieran explicar posibles diferencias, entre los diferentes servicios médicos, en los tratamientos prescritos.Material y métodoSe trata de un estudio observacional, retrospectivo, que describe y analiza las características demográficas y clínicas, el tratamiento farmacológico y el soporte nutricional de pacientes ingresados en cuatro servicios médicos diferentes. Se incluyeron los pacientes fallecidos desde el 1 de enero de 2012 hasta el 31 de diciembre de 2013, en los servicios hospitalarios mencionados.Los datos (características cínicas y demográficas de los pacientes y los fármacos y la nutrición pautados siete días antes del exitus, tres días antes y el propio día del fallecimiento) se obtuvieron de la historia clínica informatizada y del programa de prescripción electrónica.En este trabajo, en primer lugar, se describieron las características demográficas, sexo y edad, de todos los pacientes estudiados. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis descriptivo agregando a los pacientes según el servicio a cargo del cual estaban ingresados, analizándose las diferencias entre las medianas de la edad de los distintos servicios médicos.Por otro lado, se describieron los diagnósticos que fueron causa de ingreso en los diferentes servicios médicos, así como las comorbilidades, recogidas en la historia clínica de cada uno de los pacientes. Este análisis permitió el calculó posterior del índice de Charlson y la estimación de la probabilidad de supervivencia de cada paciente a 10 años. Posteriormente, se describieron los grupos farmacoterapéuticos (clasificación ATC), y la nutrición artificial, prescritos con mayor frecuencia por los diferentes servicios médicos, analizándose de forma posterior si existían diferencias estadísticamente significativas en función del servicio. El análisis se realizó con los fármacos que se encontraban prescritos 7 días antes del fallecimiento (día -7), 3 días antes (día -3), y el día del exitus (día 0), evaluándose la adecuación a las recomendaciones de expertos, sobre medicación esencial (benzodiazepina, opiáceo, antimuscarínico y antipsicótico), para pacientes en la fase final de la vida, en los distintos servicios médicos. Finalmente, mediante un análisis de regresión logística multivariante, se estudió el efecto de diversos factores, tales como el sexo, la edad de los pacientes, el servicio médico a cargo del cual se hubiera producido el ingreso y la patología que motivó el episodio hospitalario, sobre la variabilidad encontrada en las prescripciones.Conclusiones1. El perfil más frecuente de paciente fallecido estudiado corresponde a un varón de entre 75 y 84 años de edad, ingresado por una neoplasia y que presenta más de seis comorbilidades.2. Según los datos del estudio, el índice de Charlson predice mejor la mortalidad a corto plazo en los pacientes con enfermedades de origen neoplásico con respecto a aquéllos ingresados por patologías de otra naturaleza.3. Conforme se aproxima el momento del fallecimiento de los pacientes, se simplifican los tratamientos, reduciéndose el número de diferentes grupos terapéuticos prescritos.4. Los facultativos de la UCP son los que más fármacos retiran, siendo destacable ya que ningún paciente de este servicio recibiera estatinas en los últimos tres días de vida. Igualmente ninguno de ellos tenían prescritos fármacos antidiabéticos el día del fallecimiento.5. Sólo los facultativos de la UCP prescriben la combinación de los cuatro fármacos considerados como esenciales en pacientes que se encuentren en la fase final de la vida: morfina, midazolam, haloperidol y un antimuscarínico.6. El sexo de los pacientes no se asocia con la prescripción de analgésicos ni psicolépticos en la última semana de vida. Por el contrario, la edad sí que influye tanto en la prescripción de analgésicos como la de psicolépticos. Los pacientes menores de 65 años presentan una menor probabilidad de llevar prescritos los fármacos estudiados, respecto a aquéllos con edades superiores.7. El servicio médico influye, de manera independiente, en la indicación de tratamiento tanto con morfina como con midazolam, encontrándose que los pacientes ingresados en la UMI presentaban una mayor probabilidad, respecto a los de MED INTERNA, de llevar prescritos psicolépticos, morfina y midazolam.8. La pauta de analgesia que tiene por finalidad controlar el dolor es una práctica clínica habitual con independencia del servicio médico a cargo del cual se encuentre ingresado el paciente.9. El diagnóstico principal condiciona los fármacos que reciben los pacientes en la última semana de la vida. Los ingresados por una enfermedad del sistema circulatorio presentan una probabilidad menor de recibir psicolépticos el día del fallecimiento, con respecto a los pacientes diagnosticados de un proceso neoplásico.10. Este trabajo supone un avance en el conocimiento de la terapia farmacológica que reciben los pacientes en su última semana de vida, así como de los factores que la pueden determinar. No obstante, serían necesarios estudios complementarios que aportasen información clínica complementaria con el objetivo de mejorar la adecuación de las prescripciones y satisfacer las necesidades terapéuticas características de esta población.<br /

    An interdisciplinary vision of "Cova Beneito"

    Get PDF
    Aquest freball ofereix una visió interdisciplimiria i global dels nivells del paleolític mijà i superior de la cova Beneito (Muro del Comtat, Alacant). L'estudi sedimentològic, palinològic i faunístic de la seua dilatada estratigrafia aporta dades imprescindibles per al reconeixement de l'lnterestadial II-III, per a la consolidació de la climatoestratigrafia del Pleistocé Superior i, a més, una comprensió millor de la relació home-medi. El desenvolupamenr cultural ofereix altenatives interessants per a la seqüència mediterrànea i aporta la novetat de I'Aurinyacià evolucionat final a l'ambit valencià. S'hi dedica una apartat a l'estudi d'una tomba ritual secundària solutriogravetiana.The present work attempts to offer an interdisciplinary and global vision on the levels of the Middle and Upper Paleolithic period in "Cova Beneito" (Muro-Alicante-Spain). The sedimentological, palynological and faunistic study of its vast stratigraphy bring forward essential facts for the identification of the midlast glacial stage and for strengthening of the climatostratigraphy of the Upper Pleistocene, as well as for a better reconstruction of the retationship between man and environment. The cultural development supplies interesting alternatives to the Mediterranean sequence, and brings out the novelty of the Evolued Aurignacian in the Valencian area. There is a special section on the study of a secondary Solutrean-Gravettian ritual burial.El presente trabajo ofrece una visión interdisciplinar y global de los niveles del Paleolítico Medio y Superior de Cova Beneito (Muro- Alicante). El estudio sedimentológico, palinológico y faunístico de su dilatada estratigrafía aportan datos imprescindibles para el reconocimiento del Interestadial II-III y el afianzamiento de la climatoestratigrafía del Pleistoceno Superior, así como para una mejor comprensidn de la relación hombre-medio. El desarrollo cultural ofrece alternativas interesantes a tu secuencia mediterránea, aportando la novedad del Auriñaciense evolucionado final al ámbito valenciano. Se dedica un apartado al estudio de un enterramiento ritual secundario Solútreogravetiense

    La fauna del pleistoceno inferior de la sierra de Quibas (Abanilla, Murcia)

    Get PDF
    El yacimiento kárstico cuaternario de la Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia) ha proporcionado una amplia lista faunística constituida por 53 especies repartidas entre gasterópodos, miriápodos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. En el conjunto de los gasterópodos destaca Palaeoglandina, un género que se extingue en el resto de Europa durante el Plioceno y que se mantiene como relicto en el Pleistoceno de la Península Ibérica. Dos de las especies de aves determinadas, Gypaetus barbatus y Gerontieus eremita, y una de las serpientes, Elaphe cf. E. sealaris, apenas se hallan representadas en el registro fósil. Hay además varias especies de aves cuya aparición en Quibas supone la primera cita en el Pleistoceno inferior de la Península Ibérica. Entre los mamíferos posee una especial relevancia la presencia del cercopitécido Macaca sylvanus. La asociación de los taxones Arvieola deuealíon, Castillomys rivas rivas, Elíomys intermedius, Equus altidens y Capra sp. aff. C. alba permite la correlación con Plines 1, Orce 3 y Venta Micena, entre otros. El yacimiento de Quibas puede situarse, por tanto, antes del final del Pleistoceno inferior, con una antigüedad entre 1.3 y 1 Ma. Por lo que se refiere a las condiciones paleoclimáticas, podemos inferir a partir de la asociación faunística un régimen xerófilo, muy semejante al actual en el área geográfica, aunque quizás con valores de humedad y temperatura algo superiores. El entorno de la cavidad kárstica estaba formado por roquedo calcáreo con áreas abiertas de matorral, pero en las proximidades se desarrollaron humedales y zonas arboladas, como así lo atestigua la presencia de aves y micromamíferos típicos de estos hábitats.The Quaternary karstic site of Sierra de Quibas (Abanilla, Murcia, Spain) has provided a wide faunallist with 53 species distributed among gastropods, myriapods, amphibians, reptiles, birds and mammals. Especially interesting among the gastropods is Palaeoglandina that became extinct in Europe during the Pliocene. It remains as a relict genus in the Pleistocene of the Iberian Peninsula. Two of the birds, Gypaetus barbatus and Geronticus eremita, and a snake, Elaphe cf. E. sealaris, are scarcely represented in the fossil record. For several birds, it is the first record in the Lower Pleistocene of the Iberian Peninsula. Among the mammals, the presence of the Cercopithecine Macaca sylvanus is especially relevant. The assemblage of the taxa Arvicola deucalion, Castillomys rivas rivas, Eliomys intermedius, Equus altidens and Capra sp. aff. C. alba allows the correlation with Plines 1, Orce 3 and Venta Micena, among other sites. Therefore Quibas can be clated before the end of Lower Pleistocene, between 1.3 and 1 Ma. A dry paleoclimatic regime, very similar to the current climate in the geographical area, though perhaps slightly wetter and warmer, can be inferred from the faunal assemblage. The environment of the karstic cavity was a rocky place with open brushwood areas, but in the proximities there were wetlands and woodlands, as can be inferred from the presence of birds and micromammals characteristic of these [email protected] [email protected]
    corecore