20 research outputs found

    Competências chave do sucesso para o desempenho excelente do pessoal operativo da usina produtora de Etanol de Ingenio Providencia S.A.

    Get PDF
    This research contribute to do a best management in the human resources area of the Ingenio Providencia S.A., with the identification of key competences that contribute to the best performance of the operative workers that work in the Ethanol plant. With this purpose, the research study the notion of competences from different aspects, concluding that the behaviorist model of David McClelland applied in the labor and organizational psychology is the most pertinent because is based on the identification of success key competences for the best development of the worker in his/her occupation. This model is accepted for all organizations in its human area that are occupy in the development of people on job. From a total of 20 workers of the distillery of Ingenio Providencia S.A., applied six focal interview, three of them of top development and the other three of average development. The questionary asks about the objectives, team management, personal management, influence, knowledge, development competence, occupational security and environment protection. Later, the data were tabulated and compare the results, explaining the different between both groups as the success competences key. The aim found that the workers knows and executes his/her technical labor with excellence and the factors that gave the difference of the top development was the fault of theory of the profession or office, the capability to identify opportunities, approach and step on obstacles, capacity to verify its own labors, capacity of optimize the time in the functions and capacitive to communicate with precision.  Con el propósito de contribuir en la identificación de los factores claves de éxito que aporten al logro del desempeño sobresaliente del personal operativo vinculado a la planta productora de etanol del Ingenio Providencia S.A. se estableció que el marco teórico pertinente corresponde a las competencias claves de éxito propuestas por David McClelland y su modelo conductista. De un total de veinte operarios, se aplicó entrevista focalizada a seis de ellos, tres de desempeño superior y tres de desempeño promedio, que giró en torno a las competencias de orientación al logro, gestión de equipo, gestión personal, influencia, pensamiento, competencia de desempeño, seguridad ocupacional y protección ambiental. Posteriormente, se realizó la tabulación y comparación de resultados, estableciendo que las diferencias resultantes entre ambos grupos correspondían a las competencias claves de éxito. La investigación permitió establecer que los factores que marcaron la diferencia para el logro del desempeño superior radicó en la falta de fundamentación teórico conceptual en el campo de profesión u oficio; capacidad para identificar oportunidades, aprovecharlas y superar obstáculos; capacidad para realizar seguimiento a sus propias labores; capacidad de optimización del tiempo en el desarrollo de sus funciones y capacidad para comunicarse asertivamente.A fim de contribuir para a identificação dos fatores chave de sucesso que contribuem para a realização do excelente desempenho do pessoal operativo vinculado à usina produtora de Etanol de Ingenio Providencia S.A., foi estabelecido que o marco teórico pertinente corresponde às competências chave de sucesso propostas por David McClelland e seu modelo comportamental. De um total de vinte operários, foi feita uma entrevista focalizada a seis deles, três de desempenho superior e três de desempenho promédio, que incidiu em torno das competências de: Orientação para a conquista, gestão de equipe, gestão pessoal, influência, pensamento, competências de desempenho, segurança ocupacional e proteção ambiental. Posteriormente, foi realizada a tabulação e comparação dos resultados, estabelecendo que as diferenças resultantes entre os dois grupos correspondiam às competências chave do sucesso. A investigação permitiu determinar que os fatores que marcaram a diferença para conseguir um desempenho superior se fixou na falta de fundamentação teórica conceitual no campo da profissão ou ofício, capacidade para identificar oportunidades, aproveitá-las e superar obstáculos, capacidade para dar seguimento a seus próprios trabalhos, capacidade de otimização do tempo no desenvolvimento de suas funções e capacidade para comunicarem assertivamente

    Competencias claves de éxito para el desempeño sobresaliente del personal operativo de la planta productora de etanol del Ingenio Providencia S.A.

    No full text
    This research contribute to do a best management in the human resources area of the Ingenio Providencia S.A., with the identification of key competences that contribute to the best performance of the operative workers that work in the Ethanol plant. With this purpose, the research study the notion of competences from different aspects, concluding that the behaviorist model of David McClelland applied in the labor and organizational psychology is the most pertinent because is based on the identification of success key competences for the best development of the worker in his/her occupation. This model is accepted for all organizations in its human area that are occupy in the development of people on job. From a total of 20 workers of the distillery of Ingenio Providencia S.A., applied six focal interview, three of them of top development and the other three of average development. The questionary asks about the objectives, team management, personal management, influence, knowledge, development competence, occupational security and environment protection. Later, the data were tabulated and compare the results, explaining the different between both groups as the success competences key. The aim found that the workers knows and executes his/her technical labor with excellence and the factors that gave the difference of the top development was the fault of theory of the profession or office, the capability to identify opportunities, approach and step on obstacles, capacity to verify its own labors, capacity of optimize the time in the functions and capacitive to communicate with precision.  A fim de contribuir para a identificação dos fatores chave de sucesso que contribuem para a realização do excelente desempenho do pessoal operativo vinculado à usina produtora de Etanol de Ingenio Providencia S.A., foi estabelecido que o marco teórico pertinente corresponde às competências chave de sucesso propostas por David McClelland e seu modelo comportamental. De um total de vinte operários, foi feita uma entrevista focalizada a seis deles, três de desempenho superior e três de desempenho promédio, que incidiu em torno das competências de: Orientação para a conquista, gestão de equipe, gestão pessoal, influência, pensamento, competências de desempenho, segurança ocupacional e proteção ambiental. Posteriormente, foi realizada a tabulação e comparação dos resultados, estabelecendo que as diferenças resultantes entre os dois grupos correspondiam às competências chave do sucesso. A investigação permitiu determinar que os fatores que marcaram a diferença para conseguir um desempenho superior se fixou na falta de fundamentação teórica conceitual no campo da profissão ou ofício, capacidade para identificar oportunidades, aproveitá-las e superar obstáculos, capacidade para dar seguimento a seus próprios trabalhos, capacidade de otimização do tempo no desenvolvimento de suas funções e capacidade para comunicarem assertivamente.Con el propósito de contribuir en la identificación de los factores claves de éxito que aporten al logro del desempeño sobresaliente del personal operativo vinculado a la planta productora de etanol del Ingenio Providencia S.A. se estableció que el marco teórico pertinente corresponde a las competencias claves de éxito propuestas por David McClelland y su modelo conductista. De un total de veinte operarios, se aplicó entrevista focalizada a seis de ellos, tres de desempeño superior y tres de desempeño promedio, que giró en torno a las competencias de orientación al logro, gestión de equipo, gestión personal, influencia, pensamiento, competencia de desempeño, seguridad ocupacional y protección ambiental. Posteriormente, se realizó la tabulación y comparación de resultados, estableciendo que las diferencias resultantes entre ambos grupos correspondían a las competencias claves de éxito. La investigación permitió establecer que los factores que marcaron la diferencia para el logro del desempeño superior radicó en la falta de fundamentación teórico conceptual en el campo de profesión u oficio; capacidad para identificar oportunidades, aprovecharlas y superar obstáculos; capacidad para realizar seguimiento a sus propias labores; capacidad de optimización del tiempo en el desarrollo de sus funciones y capacidad para comunicarse asertivamente

    Competências chave do sucesso para o desempenho excelente do pessoal operativo da usina produtora de Etanol de Ingenio Providencia S.A.

    No full text
    This research contribute to do a best management in the human resources area of the Ingenio Providencia S.A., with the identification of key competences that contribute to the best performance of the operative workers that work in the Ethanol plant. With this purpose, the research study the notion of competences from different aspects, concluding that the behaviorist model of David McClelland applied in the labor and organizational psychology is the most pertinent because is based on the identification of success key competences for the best development of the worker in his/her occupation. This model is accepted for all organizations in its human area that are occupy in the development of people on job. From a total of 20 workers of the distillery of Ingenio Providencia S.A., applied six focal interview, three of them of top development and the other three of average development. The questionary asks about the objectives, team management, personal management, influence, knowledge, development competence, occupational security and environment protection. Later, the data were tabulated and compare the results, explaining the different between both groups as the success competences key. The aim found that the workers knows and executes his/her technical labor with excellence and the factors that gave the difference of the top development was the fault of theory of the profession or office, the capability to identify opportunities, approach and step on obstacles, capacity to verify its own labors, capacity of optimize the time in the functions and capacitive to communicate with precision.  Con el propósito de contribuir en la identificación de los factores claves de éxito que aporten al logro del desempeño sobresaliente del personal operativo vinculado a la planta productora de etanol del Ingenio Providencia S.A. se estableció que el marco teórico pertinente corresponde a las competencias claves de éxito propuestas por David McClelland y su modelo conductista. De un total de veinte operarios, se aplicó entrevista focalizada a seis de ellos, tres de desempeño superior y tres de desempeño promedio, que giró en torno a las competencias de orientación al logro, gestión de equipo, gestión personal, influencia, pensamiento, competencia de desempeño, seguridad ocupacional y protección ambiental. Posteriormente, se realizó la tabulación y comparación de resultados, estableciendo que las diferencias resultantes entre ambos grupos correspondían a las competencias claves de éxito. La investigación permitió establecer que los factores que marcaron la diferencia para el logro del desempeño superior radicó en la falta de fundamentación teórico conceptual en el campo de profesión u oficio; capacidad para identificar oportunidades, aprovecharlas y superar obstáculos; capacidad para realizar seguimiento a sus propias labores; capacidad de optimización del tiempo en el desarrollo de sus funciones y capacidad para comunicarse asertivamente.A fim de contribuir para a identificação dos fatores chave de sucesso que contribuem para a realização do excelente desempenho do pessoal operativo vinculado à usina produtora de Etanol de Ingenio Providencia S.A., foi estabelecido que o marco teórico pertinente corresponde às competências chave de sucesso propostas por David McClelland e seu modelo comportamental. De um total de vinte operários, foi feita uma entrevista focalizada a seis deles, três de desempenho superior e três de desempenho promédio, que incidiu em torno das competências de: Orientação para a conquista, gestão de equipe, gestão pessoal, influência, pensamento, competências de desempenho, segurança ocupacional e proteção ambiental. Posteriormente, foi realizada a tabulação e comparação dos resultados, estabelecendo que as diferenças resultantes entre os dois grupos correspondiam às competências chave do sucesso. A investigação permitiu determinar que os fatores que marcaram a diferença para conseguir um desempenho superior se fixou na falta de fundamentação teórica conceitual no campo da profissão ou ofício, capacidade para identificar oportunidades, aproveitá-las e superar obstáculos, capacidade para dar seguimento a seus próprios trabalhos, capacidade de otimização do tempo no desenvolvimento de suas funções e capacidade para comunicarem assertivamente

    Capítulo 6: Prospectiva de la educación contable como ciencia social en un contexto globalizado

    Get PDF
    En este capítulo abordaremos la prospectiva de la educación contable como ciencia social en un contexto globalizado, donde se tiene en cuenta la definición de la prospectiva. Así mismo, se plantean tres núcleos problémicos a partir de los cuales se aplicó la encuesta, como instrumento de recolección de datos, para identificar las necesidades del sector real empresarial frentes a los retos y perspectivas de la profesión de la contaduría pública.En este capítulo se analiza la ciencia contable y su contribución para la sostenibilidad. Se expone qué datos tener en cuenta para generar los reportes o informes de sostenibilidad para la toma de decisiones frente a los costos en los que debe incurrir la empresa para la conservación y recuperación de los recursos naturales que han formado parte de la producción de productos o de la oferta de servicios. Otro tema es la dirección estratégica apoyada por la ciencia contable, donde, desde la alta dirección de la empresa, se requiere de lainformación financiera realizada por el contador para decidir si puede ofrecer un producto o un servicio y cuál puede ser el precio del mercado. Se detallan las capacidades y cualidades que debe poseer el profesional en contaduría pública.Otro de los temas que se abordarán será la influencia de la contabilidad en la proyección internacional de la empresa. El papel que desempeña el profesional en contaduría pública es fundamental para proyectar la empresa a nivel mundial pues es necesario que esté a la vanguardia en conocimientos sobre normas internacionales de información financiera (Niif) y estándares internacionales. Lo anterior, para lograr incursionar en los mercados internacionales donde es necesario enfrentar algunos retos que se describen así como algunas necesidades y capacidades del profesional en contaduría pública con miras a la internacionalizaciónFinalmente se analiza el aporte de la ciencia contable en investigación, donde se deben tener en cuenta algunas características, competencias y habilidades para que la profesión de contaduría pública aporte a la investigación y a los resultados de la misma desde proyectos de investigación y aplicación del método científico

    Capítulo 3: Oportunidades para la educación contable en Colombia

    Get PDF
    En el primer capítulo, del presente libro se identificaron las políticas públicas que regulan el desempeño de los profesionales de la contaduría pública y la educación contable superior. Se estableció la importancia del desarrollo de competencias disciplinares, la formación integral y el ejercicio ético como garantías para la sociedad y el sector empresarial, pues estas características le permiten convertirse en un verdadero garante y generador de la confianza pública como coadyuvador para el desarrollo económico de las organizaciones, la sociedad y el país.En el segundo capítulo se establecieron las necesidades del tejido empresarial, desde los diferentes sectores de la economía que cubren las diferentes regiones de Colombia y las necesidades de la población respecto de la formación profesional del contador público. Estos son factores fundamentales que permiten impactar efectivamente la sociedad y su tejido empresarial.En el presente capítulo se establecen las oportunidades para el sector educativo colombiano respecto de las propuestas de formación para los profesionales de la contaduría pública. Se toma como base el contexto de desarrollo de la educación contable en el ámbito nacional e internacional, las necesidades de la población y las organizaciones del país

    Afectaciones financieras, competitivas y económicas del sector azucarero colombiano respecto a la normatividad comercial, fiscal y laboral

    No full text
    Esta investigación analiza el avance en materia de competitividad y desempeño financiero del sector azucarero colombiano durante el período comprendido entre los años 2013 a 2016, en contraste con las políticas públicas emanadas en materia comercial, laboral y fiscal y las posibles afectaciones para su desempeño. Se sustenta a partir de las teorías de recursos y capacidades y desde las finanzas corporativas con los indicadores financieros de rentabilidad para medir la efectividad empresarial al asociar la gestión en costos y gastos para la generación de beneficioses. La investigación es descriptiva, longitudinal, e inductiva y utiliza el software estadístico SAS para el anáilisis de datos, que arroja resultados favorables que permiten establecer avances favorables para la competitividad del sector con la afectación de las políticas públicas emanadas durante el período analizad

    Capítulo 4: Tendencias para la educación contable

    Get PDF
    Identificadas las políticas públicas que regulan el desempeño de los profesionales de la contaduría pública y el estado actual de la educación contable superior en el contexto nacional e internacional, se procedió con la determinación de las necesidades del tejido empresarial, desde los diferentes sectoresde la economía, y las necesidades de la población respecto de la formación profesional del contador público. Aspectos identificados que se constituyen en factores fundamentales para establecer las oportunidades para la educación contable superior demandada por el tejido empresarial y social de Colombia.En el capítulo anterior se establecieron las oportunidades en la formación integral del contador público, el análisis para su desempeño competente en la disciplina como generador de impacto regional, con capacidad para enfrentar el actual contexto globalizado en que se desarrollan las organizaciones, y elejercicio ético como base fundamental para su educación. Estos elementos aportan a la sociedad y al sector empresarial garantías para el desempeño del profesional que se reconoce a sí mismo como garante y generador de la confianza pública, coadyuvador para el desarrollo económico de las organizaciones, la sociedad y el país. Finalmente, se resalta la modalidad virtual y la flexibilidaden los programas de contaduría pública, que aportan al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad estudiantil desde varios referentes.En el presente capítulo se establecen las tendencias para la educación contable, tanto para el contexto local como global. Se reconoce su concepción como ciencia, su constante cambio y evolución que permite responder pertinentemente a las necesidades y exigencias generadas por los cambios y tendencias del desarrollo mercantil, económico y social. Se analiza el contexto de desarrollo del conocimiento contable y la responsabilidad que les corresponde a las instituciones de educación superior en la formación de contadores públicos internacionales, en la oferta de programas como respuesta a las necesidades de la población, del sector empresarial, las tendencias del ejercicio profesional y las políticas públicas.Para ello se fundamenta la propuesta a partir de la identificación de núcleos problémicos y núcleos integradores de problemas, y su articulación con los campos de formación y las competencias, entre otros factores relevantes

    Capítulo 7: La contabilidad social en la organización del siglo xxi

    Get PDF
    Si bien el Estado es, en principio, el responsable del buen comportamiento de las variables sociales, este aspecto de la vida humana no es sólo responsabilidad de él. Las organizaciones también tienen responsabilidad frente a los múltiples y complejos hechos sociales donde es obvio que impactan y, a su vez, son permeadas por las condiciones sociales de sus entornos y por las políticas queenuncie el Estado para abordar el fenómeno social.Es así que, desde mediados del siglo xx, la disciplina contable ha venido ampliando la visión economicista y empezó a considerar las dimensiones sociales que subyacen en la organización y en su contexto. Tendencia que ha tomado mayor fuerza en el siglo xxi, donde la organización, de manera más explícita, reconoce sus impactos sociales y ambientales e informa acerca de ellos. Al igual que lo hace con los tradicionales informes financieros. De esta manera, reconoce el contundente hecho de estar en una sociedad de organizaciones, donde son conformadas por personas y todos, a su vez, conforman el tejidosocial (Montoya et al., 2018)

    Capítulo 2: Necesidades de la población, las regiones y sectores productivos

    Get PDF
    El capítulo anterior se centró en el análisis de la importancia de la profesión contable en el contexto nacional e internacional. Se identificaron las políticas públicas que regulan el desempeño de los profesionales y del ejercicio profesional de la contaduría pública y la educación contable superior. Se estableció la importancia del desarrollo de competencias disciplinares en la formación integral del futuro contador, que lo faculta para ejercer ética y competitivamente su función y garantizar así, a la sociedad y al sector empresarial, su competencia profesional y su desempeño ético. Esto lo convierte en un verdadero garante y generador de la confianza pública como coadyuvador para el desarrollo económico de las organizaciones, la sociedad y el país.El presente capítulo se orienta a la caracterización y establecimiento de las necesidades del tejido empresarial en Colombia, conformado por organizaciones con marcadas diferencias y, por lo tanto, variadas necesidades. Esto depende del sector económico donde se desempeñen, el tipo de empresa, tamaño, y, en fin, múltiples características que requieren del desempeño profesional competente del contador público. El cual se debe adaptar, comprender y aportar al desarrollo, en la búsqueda de crecimiento y permanencia de las organizaciones, así como los beneficios para las regiones y comunidades donde se desempeñan

    Capítulo 1: Contexto de desarrollo de la educación superior contable en Colombia

    Get PDF
    El conocimiento contable se constituye como un saber en continua evolución, ha estado presente en todas las etapas de desarrollo de la humanidad, desde tiempos remotos hasta el presente, ha exigido una constante dinámica de cambio en sus concepciones internas para responder pertinentemente al objetocentral de estudio en un contexto social que evoluciona permanentemente.En este proceso de desarrollo social y mercantil, en un contexto altamente competitivo, globalizado y en constante evolución tecnológica; ha sido  determinante la evolución del conocimiento contable, que ha pasado desde la percepción instrumental, a una concepción centrada en lo técnico contable, hasta su percepción desde un enfoque lógico formal, tal como lo afirman Mejía, Mora y Montes (2013)
    corecore