39 research outputs found

    Improvement and sustainable management of river corridors in the Iberian Atlantic Region

    Get PDF
    Resumen de la contribución presentada en el congreso.SER Europe Conference, Restoration in the Era of Climate Change (11th, 2018, Reykjavick)Se incluyen 2 archivos: resumen de la ponencia y póster de la misma.VERBATIM: In the Iberian Atlantic Region, there are several landscape change processes (changes in the land use, presence of invasive species, activities regarding public use, intensification of agricultural and livestock farming, climate change) and phytosanitary problems (alder diseases caused by Phytophthora ssp.) that, currently, are threat factors of river corridor habitats. These factors are deteriorating and fragmenting them, and having a relevant impact on their functionality. The LIFE Fluvial project aims to mitigate these consequences, to improve the conservation status and to develop sustainable management measures of river and fluvio-estuarine corridors. Selected areas in the project are Natura 2000 sites belonging to several river basins located in the northwest of the Iberian Peninsula (Spain and Portugal). To this aim, LIFE Fluvial has designed the following actions: A detailed analysis of the current status and implementation of a trans-national model for the sustainable management of river corridors to reduce the negative impact caused by the threats and to avoid their spread towards other UE territories. Design and implementation of restoration projects to improve conservation status of the natural habitats of interest, connectivity and to reduce fragmentation. Control of invasive flora species that pose a threat to the conservation of river corridors, and improvement of their phytosanitary state by removing trees infected by Phytophthora Dissemination of the environmental relevance of river corridors and social awareness in terms of socioeconomic benefits and ecosystem services provided. Improvement of training/education and technical empowerment of the stakeholders involved in the management and conservation of river corridors. The project lasts four years (2017-2021) and includes a system to monitor the impact of the actions on habitats and ecosystem services provided by river corridors

    CoQ10 reduces glioblastoma growth and infiltration through proteome remodeling and inhibition of angiogenesis and inflammation

    Get PDF
    Purpose: Most monotherapies available against glioblastoma multiforme (GBM) target individual hallmarks of this aggressive brain tumor with minimal success. In this article, we propose a therapeutic strategy using coenzyme Q10 (CoQ10) as a pleiotropic factor that crosses the blood-brain barrier and accumulates in cell membranes acting as an antioxidant, and in mitochondrial membranes as a regulator of cell bioenergetics and gene expression. Methods: Xenografts of U251 cells in nu/nu mice were used to assay tumor growth, hypoxia, angiogenesis, and inflammation. An orthotopic model was used to explore microglial infiltration, tumor growth, and invasion into the brain parenchyma. Cell proliferation, migration, invasion, proteome remodeling, and secretome were assayed in vitro. Conditioned media were used to assay angiogenesis, monocyte chemoattraction, and differentiation into macrophages in vitro. Results: CoQ10 treatment decreased tumor volume in xenografts and orthotopic models, although its effect on tumor cell proliferation was not direct. Tumors from mice treated with CoQ10 were less hypoxic and vascularized, having less infiltration from inflammatory cells. Treatment-induced downregulation of HIF-1α and NF-kB led to a complete remodeling of the tumor cells proteome and secretome, impacting angiogenesis, monocyte infiltration, and their differentiation into macrophages. Besides, tumor cell migration and invasion were drastically restricted by mechanisms involving modulation of the actin cytoskeleton and downregulation of matrix metalloproteases (MMPs). Conclusions: CoQ10 has a pleiotropic effect on GBM growth, targeting several hallmarks simultaneously. Thus, its integration into current treatments of this fatal disease should be considered. Keywords: Angiogenesis; Coenzyme Q10; Glioblastoma; Inflammation; Invasion.Propósito: La mayoría de las monoterapias disponibles contra el glioblastoma multiforme (GBM) se dirigen a las características individuales de este tumor cerebral agresivo con un éxito mínimo. En este artículo proponemos una estrategia terapéutica utilizando la coenzima Q 10 (CoQ 10 ) como factor pleiotrópico que atraviesa la barrera hematoencefálica y se acumula en las membranas celulares actuando como antioxidante, y en las membranas mitocondriales como regulador de la bioenergética celular y gen expresión. Métodos: Se utilizaron xenoinjertos de células U251 en ratones nu/nu para analizar el crecimiento tumoral, la hipoxia, la angiogénesis y la inflamación. Se utilizó un modelo ortotópico para explorar la infiltración microglial, el crecimiento tumoral y la invasión del parénquima cerebral. Se ensayaron in vitro la proliferación celular, la migración, la invasión, la remodelación del proteoma y el secretoma. Se usaron medios acondicionados para analizar la angiogénesis, la quimioatracción de monocitos y la diferenciación en macrófagos in vitro. Resultados: el tratamiento con CoQ 10 disminuyó el volumen tumoral en xenoinjertos y modelos ortotópicos, aunque su efecto sobre la proliferación de células tumorales no fue directo. Los tumores de ratones tratados con CoQ 10 eran menos hipóxicos y vascularizados, con menos infiltración de células inflamatorias. La regulación a la baja inducida por el tratamiento de HIF-1α y NF-kB condujo a una remodelación completa del proteoma y el secretoma de las células tumorales, lo que impactó en la angiogénesis, la infiltración de monocitos y su diferenciación en macrófagos. Además, la migración e invasión de células tumorales se vieron drásticamente restringidas por mecanismos que involucran la modulación del citoesqueleto de actina y la regulación a la baja de las metaloproteasas de matriz (MMP). Conclusiones: CoQ 10 tiene un efecto pleiotrópico en el crecimiento de GBM, apuntando a varios sellos simultáneamente. Por lo tanto, se debe considerar su integración en los tratamientos actuales de esta enfermedad mortal

    Effect of viral storm in patients admitted to intensive care units with severe COVID-19 in Spain: a multicentre, prospective, cohort study

    Get PDF
    Background: The contribution of the virus to the pathogenesis of severe COVID-19 is still unclear. We aimed to evaluate associations between viral RNA load in plasma and host response, complications, and deaths in critically ill patients with COVID-19. Methods: We did a prospective cohort study across 23 hospitals in Spain. We included patients aged 18 years or older with laboratory-confirmed SARS-CoV-2 infection who were admitted to an intensive care unit between March 16, 2020, and Feb 27, 2021. RNA of the SARS-CoV-2 nucleocapsid region 1 (N1) was quantified in plasma samples collected from patients in the first 48 h following admission, using digital PCR. Patients were grouped on the basis of N1 quantity: VIR-N1-Zero ([removed]2747 N1 copies per mL). The primary outcome was all-cause death within 90 days after admission. We evaluated odds ratios (ORs) for the primary outcome between groups using a logistic regression analysis. Findings: 1068 patients met the inclusion criteria, of whom 117 had insufficient plasma samples and 115 had key information missing. 836 patients were included in the analysis, of whom 403 (48%) were in the VIR-N1-Low group, 283 (34%) were in the VIR-N1-Storm group, and 150 (18%) were in the VIR-N1-Zero group. Overall, patients in the VIR-N1-Storm group had the most severe disease: 266 (94%) of 283 patients received invasive mechanical ventilation (IMV), 116 (41%) developed acute kidney injury, 180 (65%) had secondary infections, and 148 (52%) died within 90 days. Patients in the VIR-N1-Zero group had the least severe disease: 81 (54%) of 150 received IMV, 34 (23%) developed acute kidney injury, 47 (32%) had secondary infections, and 26 (17%) died within 90 days (OR for death 0·30, 95% CI 0·16–0·55; p<0·0001, compared with the VIR-N1-Storm group). 106 (26%) of 403 patients in the VIR-N1-Low group died within 90 days (OR for death 0·39, 95% CI 0·26–0·57; p[removed]11 página

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (III). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (III). Innovación docente en Filosofía se ocupa de conceptos que generalmente han tendido a ser eludidos en la enseñanza académica de filosofía. Se trata de la tercera edición de un PIMCD que ha venido recibiendo financiación en las últimas convocatorias PIMCD UCM, de los que se han derivado publicaciones colectivas publicadas por Ediciones Complutense y Siglo XXI

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    Medios de comunicación de masas

    No full text
    El proyecto lleva a cabo un estudio del lenguaje de la imágen fija (prensa y fotografía) desde dos punto de vista: ético y expresivo. Los alumnos se acercan a la fotografía de una forma práctica y experimentan en todas las áreas en las que la fotografía está presente: estética, informativa y publicitaria. También tratan aspectos técnicos: comportamiento físico de la luz, reacciones químicas, composición del color y cámara fotográfica. Los objetivos, entre otros, son: analizar la importancia de la comunicación audiovisual en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación audiovisual de hoy; introducir al alumno en el mundo de la fotografía; y saber qué elementos intervienen en el proceso fotográfico. Las actividades se desarrollan en un taller de fotografía que cuenta con los recursos materiales que proporciona el proyecto Mercurio. Destacamos las siguientes: construcción de una cámara estenopeica, tomas fotográficas técnicas (enfoque diferencial, etc.), revelado de las tomas, ampliación y copias y reportaje fotográfico y exposición. La evaluación, debido al carácter eminentemente práctico de la experiencia, se realiza de forma continua, a lo largo de todo el proceso.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Tele-insti

    No full text
    Se trata de producir programas de televisión de cierta calidad y en directo durante el tiempo de recreo. Los programas tienen, fundamentalmente, carácter escolar, y su misión es mantener al corriente sobre los acontecimientos del centro. Los objetivos son, la puesta en práctica de las técnicas de producción de programas de televisión, la creación de guiones y su realización audiovisual. La experiencia se evalúa mediante los vídeos grabados de los programas en directo, y a través de la crítica de los alumnos que ven las emisiones.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de Educación y CulturaMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES

    Analysis of the life-style and dietary habits of a population of adolescents

    No full text
    Objectives: The aims of this study were: (i) to ascertain whether the nutritional status of a population of secondary school students had improved after an educational intervention; (ii) to analyze whether students had adopted healthier eating and exercise habits after participating in a health education intervention; (iii) to discover whether the students spent less time on sedentary leisure activities after the intervention. Sample and methodology: The population of the sample consisted of 138 adolescents, age range was between 14-19 years old: 67 males (48.6%) and 71 females (51.4%). They were students at two public secondary schools in the city of Almería (Spain). In the first phase (15-30 september 2011) of this three-phase study, the nutritional status of the students was assessed by means of anthropometry. In the second phase (1 october 2012-15 june 2012), the students participated in an educational intervention that fomented awareness of the benefits derived from healthy eating habits and physical exercise. In the third and final phase (16-31 june 2012), the effectiveness of the intervention was evaluated. Results: After the intervention, statistically significant differences (p < 0.000) were found in relation to the nutritional status of all the students evaluated, regardless of their sex. In reference to the adoption of healthy habits after the intervention, statistical significant differences were observed in the Krece Plus test (p < 0.000) and in the practice of physical exercise (p = 0.006). In the case of sedentary leisure activities, there was also a statistically significant reduction (p < 0.000) in the number of hours spent watching television for both male and female subjects. Conclusion: The results of this study show the effectiveness of the contents, activities, and duration of this health education intervention to encourage the subjects to modify their dietary and exercise habits

    Memoria final : proyecto de formación en centros : el Departamento de Matemáticas en la LOGSE

    No full text
    No publicadoEl grupo de trabajo del Departamento de Matemáticas del IES de Carrizo de la Ribera (León) presenta la memoria del Proyecto de Formación en Centros, dedicado al Departamento de Matemáticas en la LOGSE. El plan de trabajo se desarrolló a lo largo del curso de la manera siguiente: El primer trimestre se dedicó a la recopilación y estudio de la legislación sobre el tema, y al análisis y debate sobre la nueva propuesta de las Matemáticas en el DCB. El segundo trimestre se centró en el análisis de materiales curriculares y programaciones didácticas en experimentación en otros Institutos de la provincia (IES Ordoño II (León), IES García Bellido (León), IES Europa (Ponferrada)), y en la elaboración y experimentación de materiales didácticos propios. El tercer trimestre centró la atención en la evaluación del proyecto y elaboración de la Memoria. En la Memoria se adjunta como anexo la propuesta de programación didáctica para Segundo Ciclo de Secundaria (tercero y cuarto), adviertendo los autores que no debe ser considerada como definitiva, ya que está fuera de contexto en el sentido de que la programación de cualquier materia a cualquier nivel debe ser un producto final condicionado por las directrices generales y decisiones incluidas en el proyecto educativo del Instituto y los Proyectos curriculares de etapa.Castilla y LeónES

    Muestra de Vídeos Escolares : MUVIES 2000

    No full text
    MUVIES 2000, siguiendo con el proyecto del curso anterior, quiere dar a conocer las producciones audiovisuales de estudiantes de materias relacionadas con la imagen. Los objetivos son ampliar el horizonte geográfico de los alumnos mediante el conocimiento directo o a través de los medios de comunicación de otros centros educativos de la Comunidad de Madrid; canalizar la necesidad de la juventud por encontrar medios de expresar sus ideas y necesidades; ofrecer actividades extracurriculares para los estudiantes de secundaria; y crear un momento y un lugar en el que socializar y valorar las producciones audiovisuales. La metodología utiliza el trabajo en equipo. La primera fase consiste en la promoción y difusión entre los profesores de secundaria y CPR de trípticos diseñados por los propios alumnos. La siguiente fase es la recogida de cintas, visionado y elaboración de una ficha tipo para el estudio de los vídeosa por los alumnos. La Muestra se desarrolla con la asistencia de institutos que presentan obras y otros que simplemente están interesados en asistir. Al terminar la Muestra se edita una cinta con las obras más interesantes, y se envían a los centros para su trabajo con los alumnos. La evaluación se realiza con la ficha que se entrega a los profesores para que trabajen en clase los vídeos proyectados, y con otra para que los mismos profesores evalúen la muestra.Madrid (Comunidad Autónoma). Consejería de EducaciónMadridMadrid (Comunidad Autónoma). Subdirección General de Formación del Profesorado. CRIF Las Acacias; General Ricardos 179 - 28025 Madrid; Tel. + 34915250893ES
    corecore