13 research outputs found
5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica
El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería.
En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones.
El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador.
Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores.
Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros
Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis
[Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality.
[Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk.
[Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality.
[Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group
Calcium silicate-based sealers: cytotoxicity and inflammatory evaluation
La biocompatibilidad de los cementos selladores es una característica que debe tenerse en cuenta, ya que podría influir en el resultado del tratamiento de conductos. El objetivo de este estudio fue analizar la citotoxicidad de los cementos selladores a base de silicatos BioRoot® RCS y Nano-ceramic Sealer®, y el sellador a base de resina epóxica AH Plus Jet®, así como su respuesta inflamatoria asociada en fibroblastos humanos. Se seleccionaron 36 dientes unirradiculares, se instrumentaron y obturaron con los selladores seleccionados. A continuación, se pusieron en contacto con el medio de cultivo para obtener los medios acondicionados a las 24, 48 y 72 horas. Los medios acondicionados obtenidos fueron cultivados con la línea celular de fibroblastos L-132. La viabilidad de las células se evaluó mediante el ensayo del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-il)-2,5 difenil tetrazolio (MTT). La respuesta inflamatoria se analizó mediante la medición de los niveles de IL-6 determinados a través del ensayo ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) y mediante los niveles de nitrito (ensayo de fluorescencia). Todos los selladores mostraron un cierto grado de citotoxicidad durante el tiempo de evaluación, mientras que sólo el BioRoot® RCS desencadenó una respuesta pro-inflamatoria. Es necesario seguir investigando para evaluar otros aspectos de la biocompatibilidad de los cementos selladores a base de silicato.Biocompatibility of sealers is a feature to be taken into account as it might influence the outcome of the treatment. The aim of this study was to analyze the cytotoxicity of the silicate-based root canal sealers BioRoot™ RCS and Nanoceramic Sealer™and the epoxy-resin based sealer AH Plus Jet™, as well as their associated inflammatory response in human fibroblast. Thirty-six human teeth were selected, prepared, filled with the selected sealers and put in contact with culture medium to obtain extracts at 24, 48 and 72 hours. Then, the extracts were cultured with the L-132 fibroblast cell line. Cell viability was evaluated using the 3-(4,5-dimethylthiazol-2- yl)-2,5 diphenyl tetrazolium bromide (MTT) assay. Inflammatory response was analyzed by measuring IL-6 levels determined by ELISA and nitrite levels (fluorescence assay). All sealers showed a certain degree of cytotoxicity during the evaluation time, while only the BioRoot™ RCS triggered a pro-inflammatory response. Further research is needed to assess other aspects of biocompatibility of silicate-based root canal sealers.Sin financiaciónNo data 2020UE
ChatGPT performance in prosthodontics: Assessment of accuracy and repeatability in answer generation.
Statement of problem
The artificial intelligence (AI) software program ChatGPT is based on large language models (LLMs) and is widely accessible. However, in prosthodontics, little is known about its performance in generating answers.
Purpose:The purpose of this study was to determine the performance of ChatGPT in generating answers about removable dental prostheses (RDPs) and tooth-supported fixed dental prostheses (FDPs).
Material and methods: Thirty short questions were designed about RDPs and tooth-supported FDP, and 30 answers were generated for each of the questions using ChatGPT-4 in October 2023. The 900 generated answers were independently graded by experts using a 3-point Likert scale. The relative frequency and absolute percentage of answers were described. Accuracy was assessed using the Wald binomial method, while repeatability was evaluated using percentage agreement, Brennan and Prediger coefficient, Conger generalized Cohen kappa, Fleiss kappa, Gwet AC, and Krippendorff alpha methods. Confidence intervals were set at 95%. Statistical analysis was performed using the STATA software program.
Results: The performance of ChatGPT in generating answers related to RDP and tooth-supported FDP was limited. The answers showed a reliability of 25.6%, with a confidence range between 22.9% and 28.6%. The repeatability ranged from substantial to moderate. Conclusions:The results show that currently ChatGPT has limited ability to generate answers related to RDPs and tooth-supported FDPs. Therefore, ChatGPT cannot replace a dentist, and, if professionals were to use it, they should be aware of its limitations.Sin Financiación4.3 Q1 JCR 20231.177 Q1 SJR 2023No data IDR 2023UE
New media and music dissemination: podcasts and audiovisuals
Este proyecto tiene como objetivo ofrecer al profesorado y alumnado de Musicología y Periodismo formación en herramientas de divulgación musical, centrándose en las creaciones audiovisuales (teasers, clips, documentales) y la comunicación radiofónica, especialmente el podcast en entornos digitales. En ambos casos se trata de recursos relevantes para la orientación de la musicología actual a las nuevas demandas profesionales y a los contextos digitales. Es continuación del anterior proyecto de innovación nº 207 "Divulgación musical, crítica y comunicación: nuevas perspectivas y retos". Sin embargo, el presente proyecto se centrará específicamente en estos medios, con el fin de fomentar la proyección y difusión de lo aprendido en el aula de musicología en los entornos expertos y profesionales actuales. El proyecto quiere introducir en el aula las herramientas y la reflexión sobre el papel, los discursos y prácticas de los medios de comunicación en la
sociedad actual y su importancia para la difusión de la musicología, así como promover la adaptación de los
contenidos académicos y científicos a los contextos comunicativos actuales y a las inquietudes sociales y culturales de
nuestra sociedad, según la agenda 2030.
Es además preceptivo que el profesorado en Musicología actualice y refuerce su conocimiento sobre los códigos,
recursos, y entornos en los que se desarrollan la crítica y la divulgación musical.
Reiteramos que se trata de uno de los ámbitos principales de proyección profesional de los egresados de Musicología,
a través de la demanda de publicaciones digitales especializadas en música, periódicos cuyos espacios de crítica
musical se ofrecen medios audioviduales y radiofónicos, -en las cuales la interacción con el usuario de internet es crucial-, e instituciones culturales y musicales que utilizan podcasts, teasers o vídeos de carácter divulgativo,
enfocados a sus espacios de difusión y promoción en internet.
El proyecto propone la realización de talleres de formación, seminarios y unas jornadas, además de una web que
incorporará materiales grabados y audiovisuales. En las distintas actividades participarán críticos, periodistas musicales,
musicólogos y profesionales cualificados de empresas del ámbito de la cultura, la comunicación y la divulgación
musical. Los talleres y mesas redondas estarán centrados en:
-Radio y espacios digitales: recursos de planificación de una programación, elaboración de guiones, diálogo con el
oyente digital, nuevas perspectivas temáticas.
- Nuevas formas de divulgación musical: reseñas online, teasers documentales y entrevistas breves.
Las actividades, que se detallan en el plan de trabajo, contribuirán a la transferencia de estas herramientas en las
asignaturas relacionadas con la comunicación audiovisual, la crítica y la divulgación en el Grado de Musicología y en el
Máster en Musicología Española e Hispanoamericana.
El equipo, de carácter interdisciplinar, vincula la Musicología con los ámbitos del Periodismo, la crítica y la difusión
cultural. Cuenta con los perfiles adecuados para abordar con garantías de éxito el proyecto emprendido (véase
apartado de idoneidad). Está formado por un grupo amplio que incluye: profesores del Departamento de Musicología
especializados en medios y crítica (además de la IP Ruth Piquer, Cristina Bordas, Teresa Fraile y Marta
Rodríguez), alumnos de Grado que han realizado la asignatura de crítica musical y tienen experiencia en divulgación en redes; alumnos de Máster y Doctorado con experiencia en medios de comunicación digitales; Begoña Gutiérrez, investigadora postdoctoral en Periodismo Multimedia y miembro de un Grupo de investigación UCM de CC. Información, que ofrece el enlace con Periodismo; miembros del PAS (ayudantes de investigación). Por último, forman parte del equipo siete profesionales de revistas,
radios e instituciones culturales de prestigio e independientes, que desempeñan su trabajo en las áreas específicas del proyecto:
Fernando Navarro, responsable de música del periódico El País, Yolanda Criado, locutora y directora de programas en
Radio Clásica, Fernando Blázquez y Eva Sandoval, asimismo locutores y directores de programas en Radio Clásica,
L.M Flores, periodista musical y experto en comunicación en TV y radio (Radio Círculo, Novéntame otra vez). ALberto Cortés (Eramagazine), Jessica Cristobal (SinmanerasLab). Para la inclusión de perspectivas inclusivas de música y género, siguiendo la agenda 2030, contamos con la especialista y divulgadora de referencia Laura Viñuela, de la consultoría de género Espora y autora de teasers, podcasts y documentales sobre música, feminismo y género.Depto. de MusicologíaFac. de Geografía e HistoriaFALSEsubmitte
Tratamientos Psicológicos Empíricamente Apoyados Para la Infancia y Adolescencia: : Estado de la Cuestión
Background: The empirical
evidence accumulated on the effi cacy, effectiveness, and effi ciency of
psychotherapeutic treatments in children and adolescents calls for an
update. The main goal of this paper objective was to carry out a selective
review of empirically supported psychological treatments for a variety
of common psychological disorders and problems in childhood and
adolescence. Method: A review was carried out of the psychological
treatments for different psychological disorders and problems in socialemotional or behavioral adjustment in the child-adolescent population
according to the Spanish National Health System (Clinical Practice
Guidelines) levels of evidence and degrees of recommendation. Results:
The fi ndings suggest that psychological treatments have empirical
support for addressing a wide range of psychological problems in these
developmental stages. The degree of empirical support ranges from low
to high depending on the phenomenon analyzed. The review suggests
unequal progress in the different fi elds of intervention. Conclusions:
From this update, psychologists will be able to make informed decisions
when implementing those empirically supported treatments to address the
problems that occur in childhood and adolescence.Antecedentes: la evidencia empírica acumulada en los últimos años sobre
la efi cacia, efectividad y efi ciencia de los tratamientos psicológicos en la
infancia y adolescencia reclama una actualización. El principal objetivo
de este artículo es el de llevar a cabo una revisión de los tratamientos
psicológicos empíricamente apoyados para una diversidad de problemas
psicológicos habituales en la infancia y la adolescencia. Método:
se revisan los tratamientos psicológicos para diferentes trastornos
psicológicos y problemas en el ajuste socioemocional o conductual en
población infanto-juvenil en función de los niveles de evidencia y grados
de recomendación del Sistema Nacional de Salud de España (Guías de
Práctica Clínica). Resultados: los hallazgos sugieren que los tratamientos
psicológicos específi camente dirigidos a niños, niñas y adolescentes
disponen de apoyo empírico para el abordaje de un amplio elenco de
problemas psicológicos. Este grado de apoyo empírico oscila de bajo a
alto en función del problema analizado. La revisión muestra un avance
desigual en los diferentes campos de intervención. Conclusiones: a partir
de esta actualización, los profesionales de la psicología podrán tomar
decisiones informadas a la hora de implementar aquellas intervenciones
psicológicas con apoyo empírico para el abordaje de los problemas en la
infancia y la adolescenci