13 research outputs found

    Análisis de estrategias dirigidas a la motivación de los alumnos de Educación Secundaria hacia las materias de carácter tecnológico y titulaciones universitarias de ingeniería

    Get PDF
    Entre las problemáticas comunes que pueden ser destacadas en relación con la labor docente desarrollada en los centros de educación secundaria y de educación universitaria, la preocupación por despertar el interés del alumno presenta una especial relevancia en virtud de su marcada influencia sobre la asimilación de los contenidos de las distintas disciplinas y el alcance de las competencias perseguidas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. El grado en que el alumnado se siente motivado hacia la profundización en los conocimientos de carácter tecnológico de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), no sólo afecta a su progreso dentro de este nivel educativo, sino que guarda una estrecha correspondencia con la progresiva reducción que ha sido advertida durante los últimos años en el número de alumnos matriculados en las distintas titulaciones universitarias, y muy en especial en las titulaciones de ingeniería. Por ese motivo, en el presente trabajo se aborda el análisis de las estrategias educativas que pueden ser articuladas con el propósito de favorecer la comprensión de la multitud de situaciones y entornos reales en que se aplican los contenidos de estas asignaturas de la educación secundaria, y al mismo tiempo tratar de sentar las bases que permitan promover el interés de los alumnos por el incremento de su formación mediante el estudio de titulaciones de ingeniería

    Metodología para la estimación de la carga de trabajo del alumno dentro del espacio europeo de educación superior. Experiencias en nuevas tecnologías de innovación docente.

    Get PDF
    El reconocimiento internacional de los estudios universitarios requiere la realización de múltiples esfuerzos en la adaptación de las distintas asignaturas que formarán los nuevos planes de estudios. Las metas establecidas para alcanzar la convergencia hacia el EEES se fundamenta básicamente en el sistema europeo de transferencia de créditos (ECTS) y la formación basada en competencias. Con el fin de facilitar la compleja tarea de establecer una metodología objetiva para realizar la planificación de las asignaturas objeto de estudio en este trabajo, se ha recogido y analizado el reparto de horas de trabajo del alumno mediante encuestas semanales y finales. Asimismo en el presente trabajo se presentan distintas experiencias de innovación educativa en las que han participado los autores, entre las que cabe destacar: aula virtual (plataforma Moodle), tutoría on line, grabación de vídeos docentes mediante tablet-PC, y participación en el programa profesor-tutor. 1. Introducción La declaración de Bolonia firmada el 19 de junio de 1999 [1] surgió ante la necesidad del reconocimiento internacional de los estudios universitarios con el fin de facilitar la movilidad de los titulados hacia puestos de trabajo en el territorio europeo.Los autores agradecen el apoyo prestado por el Vicerrectorado de Calidad y Convergencia Europea y la Dirección de la ETSII de la UPCT a través de los distintos Proyectos de Innovación Educativa impulsados por la Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

    Útil y procedimiento de obtención de muestras reológicas

    Get PDF
    Número de publicación: 2 500 765 Número de solicitud: 201431280El útil comprende al menos un soporte (1) hueco, normalmente cilíndrico, con un orificio circular pasante longitudinal, y al menos un pistón (2) con un reborde (22) superior, y un vástago (23) cilíndrico de diámetro correspondiente al orificio del soporte (2). La longitud del vástago (23) es inferior a la longitud del soporte (1). Además, la base superior (12) del soporte (1) es paralela a la parte inferior del reborde (22) y la base inferior (11) del soporte (1) es paralela al fondo (21) del pistón (2). Preferiblemente comprenderá un único pistón (2) y varios soportes (1). El procedimiento se basa en la aplicación del útil, y comprende calcular y pesar la masa requerida para el espesor de muestra deseado, preferiblemente por exceso, introducirla en el soporte (1) y presionar con el pistón (2) para dar forma de disco a la muestra.Universidad Politécnica de Cartagen

    Simulation of gelled propellant doughs isothermal flow through extrusion dies using finite difference method

    Get PDF
    During the ram extrusion of gelled propellants, the possible flow instabilities can affect the extruded propellant quality. The numerical modelling helps to enhance the geometry of extrusion die, by minimizing the product distortion caused by material flow during this forming process. In the present work, a numerical model based on the finite difference method is proposed to analyze the flow simulation of double-base gelled propellant doughs through annular channels of extrusion dies. The proposed model implements the pseudo-plastic behavior described by these energetic materials. This model will be used to deduce the configuration of spider legs and annular channels that allow optimize the quality of extruded gelled propellant.The researchers acknowledge to the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness and the European Commission their support throughout the ERDF (European Regional Development Fund) by the INNPACTO research project “Smart Propellants” (IPT-2011-0712-020000), involving EXPAL Systems S.A. and Universidad Politecnica de Cartagena (UPCT)

    Desarrollo de iniciativas docentes dedicadas a la promoción de las competencias de los alumnos de ingeniería medianta la realización de prototipos para competiciones internacionales

    Get PDF
    Como consecuencia del nacimiento del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en la actualidad los centros universitarios se encuentran inmersos en un proceso de cambio que pretende no sólo la compatibilidad entre los estudios que se cursan en las diferentes naciones de la Unión Europea, sino también la dinamización de las enseñanzas impartidas y el impulso de las competencias profesionales. En el presente estudio se desea poner de relieve la conveniencia de articular proyectos destinados a la concepción y desarrollo de prototipos reales para competiciones internacionales dirigidas a alumnos universitarios, y en este sentido se detallan los objetivos perseguidos en el proyecto de innovación docente “FORINTECCOMP (Formación para la Innovación Tecnológica Competitiva)” que es coordinado por los autores de este trabajo. Dentro del citado proyecto educativo, los autores de este trabajo formarán y dirigirán tres equipos de alumnos con el reto de participar en competiciones tecnológicas tales como el “Formula Student”, “MotoStudent” y “MATE ROV Competition”. El desarrollo de estas iniciativas hace posible que los alumnos alcancen las competencias requeridas para su futuro profesional, al tiempo que representan a la ETSII de la UPCT a través de competiciones orientadas a escala internacional para estudiantes universitarios.Se desea expresar el agradecimiento al Vicerrectorado de Convergencia Europea y Calidad de la UPCT y la Dirección de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII) de la UCPT por la financiación proporcionada para los proyectos de innovación educativa coordinados por los autores, a través del convenio suscrito con la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM)

    Aplicación de instrumentos móviles con tecnología Wifi para la mejora del aprendizaje en clase

    Get PDF
    La habilidad en el uso las nuevas tecnologías por parte de los estudiantes actuales tiene sus ventajas desde el punto de vista educativo: alta capacidad de buscar información, interactúan muy bien con teclados, están muy intercomunicados por medios electrónicos con lo que trabajan mejor en grupo, etc. La propuesta de uso de PDAs, Smartphones, PSPs como medio de incrementar la calidad en el aprendizaje se ha basado en la elaboración de una herramienta que permite la mejora continua en la docencia y en el aprendizaje del alumno. La nueva tecnología permite aplicar técnicas de mejora continua muy extendidas en la industria, según el ciclo de Shewhart PDCA (Plan-Do-Check-Act), sin generación de papel ni pérdidas de tiempo significativas. En este trabajo se presenta una revisión de las experiencias realizadas en universidades de EEUU, se repasan los principios pedagógicos aplicados en la nueva herramienta, se describe la tecnología desarrollada y se exponen las experiencias realizadas en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) dentro del marco de innovación docente en el EEES. El proyecto piloto se ha aplicado a una asignatura de Ingeniería de la Calidad y a otra de Tecnología de Fabricación en la ETSI Industrial de la UPCT, pero sus métodos y conclusiones también se pueden aplicar a las clases de otro tipo de materia.Este trabajo ha podido realizarse gracias a la ayuda monetaria concedida por el Vicerrectorado de Calidad y Convergencia Europea de la Universidad Politécnica de Cartagena y a la Dirección de la ETSII. Este proyecto se ha enmarcado como acción de adaptación al EEES dentro del eje 2 de impulso de la Excelencia e Innovación Docente del Plan de Convergencia Europea de la Universidad Politécnica de Cartagena

    Implementación de sitemas innovadores de enseñanza basados en el uso de PDAs en el aula

    Get PDF
    El uso extensivo de aparatos digitales como MP3, iPods, PSPs, etc. Ha hecho que la generación de estudiantes que llega a la universidad tenga poca capacidad de mantener la concentración. Esto, que en principio es un inconveniente, puede convertirse en una ventaja, pues tienen una alta capacidad de buscar información, interactúan muy bien con teclados y todos los aparatos de última generación, y están muy intercomunicados por medios electrónicos con lo que trabajan mejor en grupo. Por otro lado las clases magistrales se vuelven insoportables para muchos de ellos lo que se traduce en un gran nivel de absentismo especialmente en fechas próximas a exámenes. La propuesta de uso de PDAs y Smartphones como medio de incrementar la calidad en el aprendizaje se ha basado en la elaboración de una herramienta que permite la mejora continua en la docencia y el orden en el aprendizaje del alumno. La nueva tecnología permite aplicar técnicas de mejora continua según la rueda de Deming PDCA (Plan-Do-Check-Act), sin generación de papel ni pérdidas de tiempo significativas. El proyecto piloto se ha aplicado a una asignatura de Ingeniería de la Calidad y sus conclusiones se pueden aplicar a otro tipo de materia

    La transformación digital en el entorno del astillero 4.0: el caso de Navantia

    No full text
    Jesús Carrión del Centro Tecnológico de Navantia, nos habla de la transformaión digital en el sector naval. Su presentación se divide en cuatro partes: 1º. Transformación digital. 2º. Astillero 4.0. 3º. Plan de transformaión Digital de Navantia. 4º. Casos de aplicación. Tecnologías Digitales en Navantia

    Tecnologías para la transformación digital en las empresas del futuro, IDEA Ingeniería

    No full text
    Pedro Moreno, Digital Transformation Manager de la empresa IDEA ingeniería nos habla de la transformación digital dentro de la empresa. Actualmente, la industria mundial se encuentra sumergida en una nueva revolución tecnológica, lo que implica que las empresas se adapten a todos estos cambios de forma inminente, así como los futuros y actuales ingenieros, quienes también deben estar preparados para asumir la integración sólida de estas formaciones y sus herramientas en su actividad profesional

    Primera competición Greenpower Región de Murcia (2019)

    No full text
    Se entregaron un total de 11 premios que distinguen a los equipos que desarrollaron un mejor trabajo a lo largo de la competición. El primer, segundo y tercer puesto por su clasificación en carrera se otorgó a los equipos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia (COITIRM), el Colegio Gaztelueta (que acudió a esta cita desde el País Vasco) y el IES Miguel de Cervantes. Mientras que el Colegio Santa María de La Paz, el IES Mediterráneo y de nuevo el IES Miguel de Cervantes consiguieron el primer, segundo y tercer premio por la prueba de presentación de negocio. Además, se hizo entrega de otros cinco premios especiales que destacan determinados aspectos que se evalúan en esta competición. El más importante de estos cinco premios es el del espíritu de Greenpower, que también se concedió al COITIRM. Los otros cuatro premios son el de prototipo con el diseño más avanzado, para el IES Miguel de Cervantes, el de carrocería más sostenible, para el Colegio Gaztelueta, el de mejor carrocería, para el IES Politécnico, y el de mejor presentación de equipo, que en esta ocasión se consideró como doble premio y recayó en el COIIRM / Centro de Educación AYS y el IES Los Molinos.«La Greenpower Iberia South-East Competition es una competición dirigida a alumnos de educación primaria, ESO, bachillerato y formación profesional, procedentes de cualquiera de los colegios, institutos o centros de formación profesional de toda la Región de Murcia, y persigue el objetivo de promover el aprendizaje de las materias STEAM y favorecer la vocación por las titulaciones del campo de la ingeniería industrial y otras titulaciones de ingeniería. Para ello los alumnos de estos equipos llevarán a cabo en su propio centro educativo y bajo la tutela de sus profesores la fabricación, montaje, mejora y ensayo de sus prototipos de automóviles monoplaza eléctricos de competición, con los cuales tendrán que someterse a las pruebas de inspección técnica del vehículo que les permitan competir en pista, y sólo en ese caso podrán enfrentarse al resto de prototipos en las carreras que tendrán lugar en circuito urbano». Los prototipos de automóviles a desarrollar para la competición Greenpower disponen de una motorización que permite alcanzar velocidades de hasta 70 km/h; no obstante, por motivos de seguridad en la categoría Formula Goblin se regula el vehículo para una velocidad máxima de 15 o 20 km/h, y en la categoría F24 se suele limitar a velocidades máximas de 30 o 40 km/h para optimizar la duración de las baterías durante la carrera.Ayuntamiento de Cartagena, UPCT Racing Team, Circuito de Cartagena, Universidad Politécnica de Cartagena, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de la Región de Murcia (COIIRM), Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia (COITIRM)
    corecore