21 research outputs found

    To buy green or not to buy: environmental concerned companies and individuals' rewarding behaviour

    Get PDF
    The present research aim to examine individuals´ purchasing behavioural intention related with corporations who are environmental concerned. Two Structural Equations Models are proposed and tested independently for the behavioral intention or rewarding and punishing companies by buying or not their products. Results highlight the importance of increasing perceived consumer effectiveness of their energy saving actions, as well as involvement to enhance the risk perceived of global climate change and pro-environmental related behaviors. Furthermore, behavioral intention seems to be determined by past reported behaviour and consumers´ risk perception.Incentivos a proyectos de investigación de excelencia de las universidades y organismos de investigación de Andalucía: proyectos de promoción general del conocimiento PGC.SEJ.6768.Incentivos para la formación de personal docente e investigador predoctoral en áreas de conocimiento deficitarias, concedido a la doctoranda por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía en la convocatoria 2010

    Intention to use new mobile payment systems: a comparative analysis of SMS and NFC payments

    Get PDF
    The rapid growth of mobile technology among the world’s population has led many companies to attempt to exploit mobile devices as an additional tool in the business of sales. In this sense, the main objective of our study resides in comparing the factors that determine the acceptance by consumers of the SMS (Short Message Service) and NFC (Near Field Communication) mobile payment systems as examples of means of future payment. The model used in our research applies the classic variables of the Technology Acceptance Model, as well as that of Perceived Security, a model deriving from the review of the major relevant recent literature. The results achieved in this study demonstrate that there are differences in the factors that determine the acceptance in each of the systems, as well as the level of the Intention to Use. Finally, we highlight the main implications for management and cite some strategies to reinforce this new business in the context of new technical developments

    La medición de la fiabilidad interjuez en la codificación de preguntas abiertas: una propuesta metodológica

    Get PDF
    En el proceso de codificación de preguntas de respuesta abierta, un aspecto fundamental es la evaluación de la fiabilidad interjuez. En el presente trabajo se establece una propuesta metodológica para este proceso, así como un inventario de medidas de la concordancia o fiabilidad de la codificación. En la parte final, a partir de datos reales, se modeliza el comportamiento de tres coeficientes de fiabilidad entre codificadores, el coeficiente Kappa (Κ) de Cohen, el de Krippendorff y el Ir de Perreault y Leigh, en función del número de jueces implicados. Los resultados obtenidos muestran la importancia de esta variable en las valoraciones de la fiabilidad interjuez, así como la mayor adecuación del de Krippendorff y el Ir de Perreault y Leigh para las investigaciones de marketing.In the process of coding of open-ended questions, the evaluation of interjudge reliability is a critical issue. In this paper, we found a methodological proposal for this process, and a inventory of measurements of interjudge reliability. In the final part, using real data, the behaviour of three coefficients of reliability among coders, the Cohen's Κ, the Krippendorff’s and the Perreault and Leigh’s Ir coefficients are patterned, in terms of number of judges implicated. The outcome evidence the importance of this variable in the valuations of interjudge reliability, as well as the higher adequacy of Perreault and Leigh's Ir and Krippendorff’s for the marketing research

    Improving attitudes toward brands with environmental associations: an experimental approach

    Get PDF
    Purpose – The purpose of this article is to determine the relative importance of the ecological attribute when other attributes referring to the functional performance of a brand are taken into account, and check the effectiveness of environmental labels. Design/methodology/approach – The paper establishes an experiment in which 352 women responsible for the household shopping are exposed to different levels of environmental information. The study analyses the effect said information has on product attitude and purchase intention. In order to transmit the information, a leaflet specifically designed for the research was used. Findings – This study confirms the presence of a positive effect of environmental associations on brand attitude, though this effect is smaller than that of other functional attributes. It also demonstrates that using independent environmental certifications strengthens beliefs in the product's ecological performance. Research limitations/implications – The use of washing powder can limit the feasibility of extrapolation of the results to other products. Therefore, a replication in other product categories is necessary/advisable. Practical implications – In the light of the results, using environmental associations certified by independent bodies is recommended. This would help improve both brand attitude and brand equity. Originality/value – This paper increases the knowledge about the precise commercial usefulness of environmental associations in relation with other attributes.Grupo de Investigación ADEMA

    NUEVAS PERSPECTIVAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR PARA LA ADOPCIÓN DEL PAGO MÓVIL SIN CONTACTO

    Get PDF
    Mobile payments using contactless technologies have great potential for dissemination in the market according to experts. Furthermore, studies on the acceptance of this technology are scarce, so this study researches the acceptance of contactless mobile payment systems using NFC technology. Scientific literature justifies a behavioral model based on Davis' TAM, which determines the intention to use a particular technology from a set of constructs based on user perception of four technology-related factors and two social characteristics of the individuals surveyed. Our purpose is define a model that allows a model the behavior of users to the NFC technology and how it can help the effectiveness of marketing activities. The results indicate that perceived compatibility and subjective norms are the determining factors in the intended use of contactless mobile payment technology. Finally, this study offers a set of recommendations to companies interested in faster diffusion of NFC technology.Los pagos móviles con uso de tecnologías sin contacto cuentan con un elevado potencial de difusión en el mercado según los expertos; además los estudios  relativos a la aceptación de este tipo de tecnología son escasos, por lo que desarrollamos en este estudio una investigación sobre la aceptación del pago móvil sin contacto utilizando la tecnología NFC. La literatura científica permitió justificar un modelo de comportamiento sobre las bases del TAM de Davis, que explica la intención de uso de la tecnología a partir de un conjunto de constructos basados en la percepción del usuario de cuatro factores relacionados con la tecnología y dos con las propias características sociales de los individuos encuestados. Nuestro objetivo es definir un modelo que permita modelizar el comportamiento de los usuarios ante la tecnología NFC y cómo éste puede ayudar la efectividad de las acciones de marketing. Los resultados demuestran como  la compatibilidad percibida y las normas subjetivas, principalmente, son factores determinantes en la intención de uso de esta tecnología sin contacto para pago móvil. Por último, este estudio ofrece un conjunto de recomendaciones a las empresas interesadas en una difusión más rápida de la tecnología NFC

    Work-integrated learning: Enseñanza del marketing a través de la experiencia de profesionales llevada al aula

    Get PDF
    Objetivos y planteamiento general La metodología docente en las asignaturas universitarias de marketing se ha basado tradicionalmente en las "clases magistrales", que han resultado insuficientes para dotar a los estudiantes de competencias profesionales que puedan aplicarse directamente en el lugar de trabajo. Este proyecto de innovación docente pretende reducir esta brecha entre la universidad y la empresa mediante la aplicación de la metodología de enseñanza activa del aprendizaje integrado en el trabajo (WIL por sus siglas en inglés), que consiste en proporcionar a los estudiantes conocimientos y experiencias directamente de los profesionales que son invitados al aula. Concretamente, se han evaluado los efectos de la metodología WIL en los estudiantes universitarios de una carrera de marketing mediante cuestionarios autoadministrados. Durante un semestre, se evaluaron los resultados personales, académicos y profesionales percibidos en dos grupos de estudiantes del mismo módulo, uno de los cuales participó en el programa WIL (es decir, recibieron conferencias de profesionales expertos en marketing que fueron invitados al aula y explicaron, a través de ejemplos reales, el contenido de la asignatura que se impartía), y el otro sirvió de control (es decir, aprendieron el contenido sólo a través de las conferencias tradicionales del instructor de la universidad). Metodología Concretamente, este proyecto de investigación utilizó la metodología WIL para alumnos de primer curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Granada. Específicamente, participaron en el proyecto WIL 68 estudiantes de la asignatura "Introducción al Marketing". Para evaluar las contribuciones pedagógicas del WIL a los resultados percibidos por los estudiantes, los comparamos con los resultados de otro grupo de 38 estudiantes de la misma asignatura, en la que no se aplicó la metodología WIL, sino una metodología más clásica con clases magistrales. La asignatura "Introducción al Marketing" proporciona los conocimientos básicos de marketing necesarios para trabajar en las diferentes áreas de la gestión comercial, a saber: (i) el diseño de un plan de marketing, (ii) la toma de decisiones para las estrategias de producto, precio, comunicación y distribución, (iii) el desarrollo de estrategias SEO y SEM, y (iv) la puesta en marcha de iniciativas de marketing social y análisis de marketing político. Procedimiento En el inicio del semestre académico, se llevó a cabo la presentación por parte del profesor de la experiencia de WIL y la explicación relativa a su utilidad y objetivos generales. El profesorado desarrolló el material docente para las clases teóricas-magistrales que se impartirían al grupo de alumnos sin WIL. Posteriormente, el profesorado contactó con dos profesionales del marketing expertos en la materia correspondiente (concretamente con la dirección del departamento de marketing de dos empresas internacionales). Una vez seleccionados a los dos profesionales, hubo una coordinación entre el profesor responsable de la asignatura y profesional experto sobre los contenidos que este último detallará en el aula al grupo de WIL, con el fin de que cubra, mediante su propia experiencia, las competencias y contenidos del tema e incluidos en las competencias de la asignatura. En consecuencia, el profesor de la asignatura desarrolló una clase magistral sobre el contenido teórico-práctico a alumnos del grupo sin WIL, mientras que dos profesionales del marketing explicaron, mediante sus vivencias, experiencia personal y bagaje, el mismo contenido, pero abordado desde su perspectiva laboral-profesional. Posteriormente a las sesiones, los estudiantes de ambos grupos respondieron a un cuestionario para evaluar las variables de interés. Concretamente, para la identificación de las variables de interés, esto es, motivación, interés y resultados del alumnado, se utilizó un cuestionario online autoadministrado enviado a alumnos de ambos grupos, los que se sometieron a la metodología WIL (tratamiento) y los que no (control). Concretamente, en una escala Líkert de 7 puntos se les preguntó las siguientes cuestiones: “Tras recibir TODAS las sesiones relacionadas con el tema 2 ("Análisis del entorno y la competencia"), valora los siguientes ítems en una escala Likert, donde 1 = mínimo nivel y 7 = máximo nivel”: “motivación al finalizar el tema”, “interés en el contenido del tema tras finalizar las clases”, “capacidad para resolver problemas en el ámbito económico empresarial relacionados con el tema” y “capacidad para gestionar y administrar una empresa considerando el entorno y la competencia”. Para identificar diferencias significativas de dichas variables entre los dos grupos de estudiantes, se implementaron diferencias de medias independientes con el software IBM Statistical Package of Social Science (IBM SPSS Version 20). Logros alcanzados Los resultados revelaron que los estudiantes que participaron en el programa WIL experimentaron una mayor motivación, disfrute e interés por la asignatura, respecto a los que no participaron en la innovación docente. Además, tuvieron una mayor comprensión y adquisición de los conceptos, así como una mayor capacidad percibida para gestionar empresas y una comprensión del entorno económico. Estos resultados constituyen un avance porque identifican los beneficios de la aplicación del programa WIL en campos de conocimiento en los que la adquisición de habilidades profesionales es crucial para la entrada de los graduados en el mercado laboral.Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados SEJ-625: Marketing y Cambio Social (MARK

    ¿Cómo mejorar la tasa de respuesta en encuestas on line?

    Get PDF
    La mayor parte de los estudios que han tratado el efecto que diferentes condicionantes tienen sobre la tasa de respuesta han intentado extrapolar el amplio conocimiento existente de las metodologías de encuestas personales telefónicas y postales al medio Internet. No obstante, existen bastantes diferencias que justifican un enfoque distinto en su uso y que hacen que los conocimientos existentes, por mucho que estén contrastados, no sean directamente aplicables a este nuevo medio. En esta línea el presente trabajo aborda el estudio del modo en el que el empleo de preincentivos, invitaciones a participar personalizadas y una menor periodicidad en el recuerdo (semanal frente a quincenal) influyen en la tasa de respuesta en un cuestionario web.Los resultados demuestran que una manera efectiva de mejorar la tasa de respuesta y de retención consiste en el envío semanal de invitaciones. Además se ha descubierto que la personalización de los envíos permite básicamente captar la atención de los individuos y llevarlos hasta el final del cuestionario (tasa de retención). Un resultado sorprendente consiste en que el uso conjunto de los condicionantes (envío semanal, con preincentivo e invitación personalizada) provoca un significativo aumento tanto de la tasa de respuesta en general y de retención. ABSTRACT Most studies of the effect of contributing factors on response rates have attempted to extrapolate to Internet the already existing broad knowledge base of methodologies for personal surveys by telephone and post. However, such knowledge about existing methods is not directly applicable to the Internet-based interviews. This paper therefore examines the manner in which different combinations of incentives, the personalization of mails and a lower periodicity of reminder message (weekly versus semimonthly) can affect response to a survey on Internet.The results prove an effective way to improve the response and retention rate consists in the mailing of invitations weekly. Furthermore it is shown the personalization of the mails allows basically having the individuals' attention and reaches them the end of the questionnaire (retention rate). A surprising result is that the joint use of the contributing factors (weekly mails, pre-incentive and personalized call) significantly improves response and retention rates

    La creación de imagen de marca mediante la utilización de atributos ecológicos. Una aproximación empírica

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis doctoral es el análisis de las relaciones entre concienciación medioambiental y comportamiento de consumo. Con tal finalidad, se inicia con una primera parte en la que se discute los principios sobre los que se asienta el concepto de marketing sostenible, para posteriormente analizar de forma exhaustiva las principales aportaciones empíricas y teóricas relativas al estudio de las relaciones entre medio ambiente y marketing. Con el objetivo de establecer un marco teórico consistente para el estudio del comportamiento de consumo respetuoso con el medio ambiente, así como de sus determinantes individuales, se toman en consideración las Teorías del Comportamiento Planeado, del Comportamiento Altruista y de la resolución de dilemas sociales. De la misma forma, se profundiza en las principales teorías relativas a la formación de actitudes hacia las marcas de consumo y del procesamiento de la información medioambiental. En la segunda parte de la investigación, se recurre a investigación experimental, en la cual los grupos experimentales fueron sometidos a un estímulo que contenía información medioambiental sobre las marcas objeto de estudio. El tamaño de la muestra, de ámbito nacional, fue de 703 mujeres, compradoras de productos de consumo. Finalmente, se obtuvieron conclusiones relativas a: 1,- Los determinantes cognitivos y afectivos del comportamiento en defensa del medio ambiente. 2,- Las principales variables sociodemográficas que definen tal comportamiento. 3,- El efecto de la información medioambiental sobre la formación de las actitudes hacia las marcas. 4,- El papel que las certificaciones independientes pueden jugar en la formación de tales actitudesUniversidad de Granada, Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados. Leída el 19/09/0

    The influences of the COVID‑19 pandemic on sustainable consumption: an international study

    Get PDF
    Background: Sustainable production and consumption are two important issues, which mutually interact. Whereas individuals have little direct influence on the former, they can play a key role on the latter. This paper describes the subject matter of sustainable consumption and outlines its key features. It also describes some international initiatives in this field. Results: By means of an international survey, the study explores the emphasis given to sustainable consumption during the second wave of the COVID-19 pandemic, and the degree of preparedness in individuals to engage in the purchase of green and sustainably manufactured products. The main results indicate that the pandemic offered an opportunity to promote sustainable consumption; nevertheless, the pandemic alone cannot be regarded as a ‘game changer’ in this topic. Conclusions: Apart from an online survey with responses from 31 countries, which makes it one of the most representative studies on the topic, a logit model was used to analyse the main variables that affect the probability of pro-environmental consumption behaviour because of the COVID-19 pandemic. The paper lists some of the technological and social innovations that may be needed, so as to guide more sustainable consumption patterns in a post-pandemic world
    corecore