3 research outputs found

    BIODIVERSIDAD Y ASPECTOS ECOLÓGICOS DE LOS PARCHES BOSCOSOS AL BORDE DE LA CARRETERA BOYD ROOSEVELT TRAMO PANAMÁ – COLÓN

    Get PDF
    The Boyd Roosevelt (Via Transístmica) road built after 1936, parallel to the Panama Canal, runs 78.9 km connecting the cities of Panama and Colon, this section is part of the tropical rain forests of the canal basin, which is disclose a representative variety of these areas. Considering it is a heavy traffic road with different levels of disturbance, no information detailing the status of vegetation associated to this pathway is available. Therefore the purpose of this research is to characterize the flora, highlighting special plant species and their ethnobotanical relationships. Weekly tours from February to December 2014 were made, observing and recording the species present at 10 m from the roadsides. Collections, direct comparisons and identifications with the taxonomic keys of Mesoamerican Flora and Flora of Panama were made and specimens were left in the Herbario of Universidad de Panama (PMA). Results indicate that even though these forests have a considerable degree of disturbance, a high diversity of species, including individuals representing primary forests are present. Furthermore, evidence where the growth of native species introduced, cultivated, naturalized and other combined is presented. Some species are on the IUCN Red List as vulnerable plants such as Swietenia macrophylla (Mahogany). Species belonging to 6 categories of cultural uses were identified. According to the results, these forests maintain a high conservation value thus, conservation strategies are recommended, and no matter they are not included as protected area.La carretera Boyd Roosevelt (vía Transístmica) construida en 1936, paralela al Canal de Panamá recorre 78.9 Km uniendo las ciudades de Panamá y Colón, este segmento forma parte de los bosques húmedos tropicales de la cuenca del canal, Considerando que es una vía de alto tránsito y con diferentes niveles de perturbación no se cuenta con información que detalle el estado o situación de la vegetación asociada a la vía, por lo tanto el propósito de esta investigación es caracterizar la flora presente en este trayecto destacando las especies vegetales de interés y sus relaciones etnobotánicas. Se realizaron recorridos semanales entre los meses de febrero a diciembre de 2014, observando y registrando las especies presentes a 10 m del borde de la carretera. Se hicieron colectas, comparaciones directas e identificaciones con las claves taxonómicas de la Flora Mesoamericana y la Flora de Panamá, se dejaron especímenes en el Herbario de la Universidad de Panamá (PMA). Pese a que estos bosques presentan un alto grado de perturbación, aún mantienen una alta diversidad de especies, incluyendo individuos representativos de bosques maduros. Por otro lado se presentan evidencias donde se combina el crecimiento de especies nativas con introducidas, cultivadas, naturalizadas y otras. Algunas especies están en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN como plantas vulnerables como es el caso de Swietenia macrophylla (Caoba). Además se identificaron especies que corresponden a seis categorías de usos culturales. Los resultados de esta investigación sugieren que estos bosques todavía mantienen un gran valor de conservación y se recomienda estrategias para su conservación a pesar de que no forman parte del área protegida del país

    Gestión del conocimiento ancestral y determinación de índices de valor de uso de la diversidad vegetal para la conservación y sustentabilidad

    No full text
    Por miles de años el pueblo Guna ha hecho uso del recurso vegetal que se encuentra en su entorno para la cobertura de sus necesidades vitales como la elaboración de alimentos, medicina, leña, construcción, artesanías, tintes, entre otros. Su cosmovisión de la naturaleza les ha permitido tener una relación muy íntima su contexto natural. A pesar de esta relación, el conocimiento tradicional asociado a los usos de las plantas se está perdiendo con el paso de los años. Por este motivo la presente investigación tiene como propósito conocer los usos de las plantas y así aportar información valiosa del conocimiento del uso de la diversidad vegetal en las comunidades Guna. Para ello, se llevó a cabo una investigación etnobotánica descriptiva-transversal realizada en 9 comunidades de los corregimientos de Narganá y Corazón de Jesús, mediante encuestas abiertas y recolección de muestras de especímenes vegetales.   Se realizó un inventario florístico con 85 especies, que dio lugar a la identificación de 6 categorías etnobotánicas, siendo los usos más mencionados:  referentes ecológicos (70 menciones), alimento (46 menciones), construcción (45 menciones), artesanal (38 menciones), combustible (18 menciones), medicinal (16 menciones). Se calcularon los índices de valor de uso (IVU) por categoría etnobotánica. Los resultados presentan información sobre de la diversidad cultural y del saber popular ancestral del pueblo Guna. Este continuo arraigado a su identidad, donde el recurso vegetal es valiosísimo, por los que este estudio arroja información que permite la toma de decisión pertinente para la promoción de estrategias de conservación a largo plazo de las áreas boscosas de Guna Yala.     

    Diagnóstico de las actividades extractivas en el área protegida de los manglares de la bahía de Chame, Panamá, año 2010

    No full text
    Este trabajo considera el estudio de las comunidades estudiadas por Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM)y la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT)en 1994 durante la ejecución del Proyecto Manglares (ANAM, 2009; CONFOREC, 2007), como parte del Proyecto de Investigación de Manejo, Conservación y Desarrollo de los Manglares (Diagnóstico Socioeconómico de los Beneficiarios del Manglar del Área de Chame). Con este antecedente se recaba información proveniente de los censos nacionales, para determinar la base socioeconómica de las comunidades elegidas. Adicionalmente, se realizaron 43 encuestas y más de 30 entrevistas a los usuarios del manglar (leñadoras, carboneros, pescadores, concheros y cangrejeros) de las comunidades de Sajalices, El Espavé, y La Cresta, funcionarios de ANAM y CEDESAN, S.A, e intermediarios de productos del manglar.Son múltiples los beneficios de los manglares (Lugo y Snedaker,1974), que este trabajo tiene como objetivo conocer las actividades humanas extractivas del Manglar de Chame, para ello se realiza por medio de una encuesta en el año 2011 en tres (3) poblados del distrito de Chame. Donde se encontró que las comunidades hacen actividades extractivas del Manglar de Chame como complemento a sus ingresos y no dependen directamente como medio económico
    corecore