1,550 research outputs found

    Helitransporte medicalizado: Situación actual en España y análisis de los últimos doce años de actividad en Andalucía

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN • Los servicios de emergencia médica con helicópteros, en adelante HEMS (Helicopter Emergency Medical Service) son una herramienta consolidada en la asistencia sanitaria extra-hospitalaria y un componente esencial dentro de un sistema integral de emergencias. • Deben ser diseñados para mejorar la accesibilidad al diagnóstico y el tratamiento especializado en procesos severos y de rápido deterioro. • Deberían aportar el mejor tratamiento in situ con un elevado nivel de competencia y proporcionar una reducción del tiempo de traslado al centro de referencia. OBJETIVOS: • Describir las características y actividad global en 2014 de los helicópteros medicalizados de España. • Analizar la evolución de la actividad de los helicópteros de emergencias médicas (HEMS) en Andalucía entre 2003 y 2014. • Analizar las características así como el abordaje terapéutico de los traumatismos graves atendidos por los HEMS en Andalucía en 2013 y 2014. METODOLOGÍA: • Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario semiestructurado a un profesional de cada helicóptero medicalizado de España: Se incluyen 31 helicópteros de emergencia médica, 4 de rescate medicalizado y 6 multi-propósito. • Estudio descriptivo retrospectivo de los registros de las demandas asistenciales asignadas a los HEMS en Andalucía entre 2003 y 2014. • Estudio descriptivo retrospectivo de las historias clínicas realizadas por los HEMS en Andalucía en 2013-14 a traumatismos graves, definido por la escala de trauma score revisada. RESULTADOS: • Se obtienen datos de actividad sanitaria de 35 helicópteros. En 2014 recibieron 10.824 activaciones y completaron 8.893 asistencias, el 79% primarias. Trasladaron 7.056 pacientes. Las facilidades HEMS de 65 hospitales de referencia fueron: 69% con helipuerto propio, 38% transferencia directa y el 45% homologados para operación nocturna. • En Andalucía en el periodo 2003-14 los HEMS recibieron 19.793 activaciones y completaron 14.646 asistencias, el 82% primarias. 8.792 pacientes fueron trasladados en helicóptero. Hay una reducción de la actividad desde 2007 paralela a la disminución de los accidentes de tráficos. • En 2013 y 2014 los helicópteros andaluces atendieron 700 pacientes con traumatismos. En 565 registros pudo calcularse el trauma score (RTS-T) que fue menor de 12 en 112 casos que consideramos graves. De ellos, el 47% fue ocasionado por accidente de transporte, el traumatismo craneal fue el más frecuente alcanzando el 67%. El 68% de los pacientes graves precisó una intubación orotraqueal en la escena. La mortalidad durante la asistencia fue del 9’8% para los pacientes graves frente al 0’4% de aquellos que consideramos no graves. CONCLUSIONES: • Los HEMS en España han tenido un notable desarrollo en los últimos 16. Años aunque la disponibilidad de HEMS nocturno es aun baja. Existe gran variabilidad entre los sistemas adoptados en cada comunidad autónoma. El equipamiento de seguridad del personal sanitario de muchas bases no alcanza estándares internacionales. • El rescate medicalizado está disponible sólo en 5 comunidades autónomas cuya gran experiencia puede guiar la introducción en otras. • Los HEMS de Andalucía tienen una elevada actividad global, con un notable incremento en el periodo 2003-2014. La misiones más frecuentes fueron la asistencia primaria a traumatismos, especialmente cráneo-encefálicos. La actividad a primarios alcanzó el máximo en 2007 y descendió en paralelo a los accidentes de trafico. En el periodo se triplicaron las cancelaciones a misiones primarias y se duplicaron los traslados interhospitalarios. • Existe gran variabilidad en la especialización del personal sanitario así como en el volumen y tipo de demandas realizadas en las diferentes bases HEMS de Andalucía. • Es necesario incrementar la cantidad y la calidad de helisuperficies de los hospitales de referencia en Andalucía para que permitan la transferencia sin ambulancia. • Son necesarios nuevos estudios que comparen la morbi-mortalidad y los tiempos de las asistencias realizadas por HEMS y por ambulancias terrestres

    Els pesticides i el medi ambient

    Get PDF

    Testimonio de las Actas de Cortes de 1789 sobre la sucesión en la Corona de España y de los dictámenes dados sobre esta materia... publicado en obedecimiento del Real decreto de S.M. La Reina

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010En la p. 49: Es copia del original que obra en esta Secretaría de Cámara. Astorga 24 de marzo de 1833, firmado por José Bellido, canónigo secretari

    Influencia de la nutrición y la actividad física en el morfotipo de las personas con Síndrome de Down

    Get PDF
    El Síndrome Down es una anomalía congénita de origen cromosómico provocada por la trisomía del par veintiuno que comporta numerosas alteraciones de órganos y aparatos, así como una serie de manifestaciones fenotípicas. Con frecuencia, se identifica el morfotipo de las personas con síndrome de Down con el sobrepeso, a pesar de que ésta opinión no ha sido sustentada por estudios científicos. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor de riesgo de defunción en el mundo. La acentuación de la epidemia de la obesidad parece haber empezado en la década de 1970 y 1980 en países de altos ingresos, pero en las tres últimas décadas se ha duplicado el número de personas obesas en el mundo, hasta el punto de que la OMS manifestaba que en el año 2008, 1400 millones de adultos (20 o más años) tenían sobrepeso, y son atribuibles al sobrepeso y la obesidad el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y, entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres. A pesar de la descripción de factores genéticos que predisponen a desarrollar obesidad, la causa fundamental de la epidemia mundial de sobrepeso y la obesidad es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas, en un proceso multifactorial en el que participan factores genéticos, metabólicos, psicosociales y medioambientales. Los conceptos clásicos de la causalidad en epidemiología señalan en el origen de la epidemia de sobrepeso y obesidad los cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo, que han modificado los patrones de consumo, de organización doméstica, de movilidad, de descanso y de alimentación, que incluye una enorme presión publicitaria que, especialmente dirigida al segmento infantil y juvenil, el fomento del consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, junto al estimulo de la disminución del gasto energético debido a la reducción de los juegos de exterior con un incremento paralelo de actividades sedentarias como ver la televisión o los videojuegos. Ningún estudio prospectivo ha evaluado exhaustivamente la asociación de múltiples variables y las interacciones entre las variables sobre el sobrepeso. Tampoco han sido publicados estudios a largo plazo con muestras grandes estratificadas en niños y adolescentes. Con el objeto de investigar causas no genéticas que expliquen el morfotipo de las personas con SD, se ha realizado un muestreo aleatorio simple en la población Down de Málaga para obtener una muestra representativa a la que se le aplicaron dos encuestas alimentarias, una encuesta de antecedentes y actividad física. Se realizaron estudios antropométricos, hematimétricos y bioquímicos. Los resultados obtenidos se han comparado con datos de referencia nacional, autonómico y local realizados durante el mismo periodo de tiempo: Encuesta Nacional de Salud 2002, Valoración del Estado Nutricional de la Comunidad Autónoma de Andalucía 2000 y Panel de Consumo Alimentario 2000. Las medias de consumo semanal por alimento encontradas en el estudio se ajustan en general a las recomendaciones dietéticas, aunque el menor consumo de lo aconsejable en cantidad y frecuencia de verduras se traduce en una ingesta diaria de fibra muy inferior a las recomendaciones, que acentúa los problemas relacionados con el tránsito intestinal. También se observa una escasa variabilidad alimentaria en más de la mitad de los sujetos estudiados, así como una falta de orientación o un exceso de permisividad ante los caprichos dietéticos (fritos de bolsa). Los resultados del estudio antropométrico demuestran que hasta los quince años de edad las personas con síndrome de Down tienen un Índice de Masa Corporal similar a personas de la misma edad sin trisomía XXI. Si se compara el segmento de edad de 5 a 10 años, la población Down presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) inferior, aunque no significativo, al de la población general. La asociación entre la menor actividad física y el aumento de peso, podría ocurrir en períodos críticos de la infancia y/o la adolescencia, etapas claves para el desarrollo de los adipocitos en los individuos, coincidente con los resultados obtenidos en el estudio, donde en el segmento de 11 a 18 años se produce una caída significativa de la actividad física; lo que podría condicionar su obesidad posterior, ya más resistente a un aumento del gasto energético. A medida que los sujetos Down van alcanzando la madurez y la autonomía, su IMC se va separando de forma cada vez más significativa de la muestra nacional, lo que podría hacer desconfiar de que estas diferencias posteriores se deban a factores genéticos. La obesidad que se desarrolla a partir de los quince años en personas con Síndrome de Down, es debida al del estilo de vida sedentario en el que aparecen como condicionantes la sobreprotección de la familia en relación con la alimentación y la actividad física, que potencia negativamente algunas características del síndrome como son hiperlaxitud articular, hipotonía muscular, los problemas cardiopulmonares y otras patologías metabólicas. No existe ningún impedimento de tipo médico o sanitario que impida realizar una actividad física acompañada de una dieta saludable que le permitan a las personas con Síndrome de Down mantener el Índice de Masa Corporal dentro de los límites normales. Esto es especialmente importante en la adolescencia, que es una etapa clave para el desarrollo de los adipocitos y en la que en la población de estudio se produce una caida significativa de la actividad física, tanto en mujeres como en hombres

    El infinito en la Educación Matemática: una experiencia de aula

    Get PDF
    La idea del infinito está presente en nuestra cotidianidad. Hace parte de nuestro raciocinio para explicar muchas veces lo inconmensurable, a saber: la esencia de Dios, la vida eterna, la extensión del universo, el tiempo, el ciclo del día y la noche, entre otras. Al parecer en el ser humano es innata la concepción del infinito asociándolo a lo inacabado, a lo que no tiene límites. Esta idea primigenia es la que se denomina el infinito potencial. No obstante, en el ámbito de las matemáticas se puede concebir otra noción del infinito: el infinito actual. Esta idea significa explicar el infinito como algo acabado y terminado, y de esta forma sustenta el hecho de pensar que existen varios infinitos, en otras palabras, un infinito más grande que otro. Este trabajo propugna por la importancia de la historia y epistemología en la enseñanza de las matemáticas. Pero Esta no entendida como algo anecdótico, sino como un estudio de los conceptos para lograr rescatar elementos que apoyen el proceso educativo. Para ello se escogió el tema del infinito matemático. Por esta razón, en la primera parte del trabajo se hace un esbozo del desarrollo histórico y epistemológico que sufrió el concepto. A partir de ahí, se propone extraer puntos esenciales en la evolución del concepto, para buscar situaciones similares en el aula, donde siempre se buscó confrontar la idea primigenia del infinito que poseen los estudiantes, que hipotéticamente se pensará que es la noción de infinito potencial. En la parte central del trabajo se hace una presentación de lo sucedido en cada una de la sesiones de clase. Se hace un recuento de la experiencia de la práctica docente, y se rescatan elementos sustanciales del trabajo en los talleres. Al final, se muestra las conclusiones extraídas de las respuestas de los alumnos. No sólo de lo que se presentó en escrito, sino de lo que iban expresando oralmente en las discusiones generadas

    [Cédula, 1783-02-20]

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Port. con esc. rea

    La nueva ley de seguridad ciudadana y los derechos y libertades de la ciudadania

    Get PDF
    Treballs Finals del Màster de Criminologia, Política Criminal i Sociologia Juridicopenal, Facultat de Dret, Universitat de Barcelona, Curs: 2014-2015, Tutor: Iñaki Rivera BeirasEn esta Tesina de Máster se investiga si en el contexto de crisis económica y financiera de los últimos años, la destrucción constante de empleo y el elevado índice de paro junto con las medidas de recortes en servicios sociales básicos en España, en este contexto social y económico concreto y periódico, si la nueva Ley de Seguridad Ciudadana es aprobada para contener el aumento de la protesta social de los últimos años en la calle y, si la aprobación de ésta nueva ley conlleva restringir más los derechos y libertades de la ciudadanía. Se presenta un análisis de la Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana aprobada por las Cortes Generales a instancia del Gobierno estatal en el sentido de si esta ley ejerce más represión contra la ciudadanía en el actual contexto social y económico de crisis generalizado al sancionar administrativamente determinadas conductas

    [Cédula, 1782-05-26]

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Port. con esc. rea

    [Pragmática, 1552-04-05]

    Get PDF
    Copia digital. Valladolid : Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura y Turismo, 2009-2010Letra góticaPort. con esc. xil. imperia
    corecore