46 research outputs found

    La comunicación didáctica entre profesores de matemáticas: un elemento para el cambio

    Get PDF
    Este artículo presenta una serie de reflexiones acerca de cómo la alfabetización matemática puede llegar a ser una de las herramientas necesarias para que los ciudadanos de sociedades con un alto desarrollo tecnológico adquieran una competencia democrática que les permita participar en los procesos de sus sociedades. El argumento central gira en torno a la idea de que a través de la educación matemática se puede construir y fomentar un conocimiento reflexivo que, junto con el conocimiento tecnológico, consoliden la capacidad de los individuos para actuar en la sociedad. A pesar de que todo el artículo discute el caso de sociedades desarrolladas, el artículo ilumina el significado que tiene una educación para la democracia, proyecto que hoy en día se trata de construir en países como Colombia

    Grado de satisfacción de la atención de salud en el Servicio de Consulta Externa. Hospital Nacional Sergio E. Bernales Diciembre 2018

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el grado de satisfacción o insatisfacción de la atención de salud en el servicio de consultorio externo del Hospital Nacional Sergio E. Bernales (HNSEB) durante el mes de diciembre 2018. Método: Estudio realizado a partir de un diseño cuantitativo, no experimental y de tipo transversal usando como cuestionario la encuesta SERVQUAL modificada. Se consideró una población compuesta por 7,500 atenciones promedio mensuales realizadas durante el 2017 en el servicio de consultorio externo del HNSEB, por lo que se obtuve una muestra aleatoria representativa de 366 encuestas. Resultados: El 60.9% fueron mujeres, 61.7% tuvieron entre 24 y 54 años y el 74% tenía como máximo secundaria. Se encontró una insatisfacción global en la consulta externa de 74.4%. La dimensión con la mayor insatisfacción fue Aspectos Tangibles (81.3%), mientras que Capacidad de Respuesta fue la dimensión con el menor nivel de insatisfacción (68.7%). Según servicios médicos, Pediatría (77.3%) y Geriatría (77.0%) presentan los niveles más altos de insatisfacción. Por último, el servicio de Odontología (59.6%) presenta el menor nivel de insatisfacción. Conclusiones: Dado el nivel de insatisfacción global, se desprende que la calidad de atención se ubica en la categoría “por mejorar”. En la dimensión Aspectos Tangibles, la mayor insatisfacción está relacionada al respeto de la programación y el orden de llegada. Por otra parte, en la dimensión Capacidad de respuesta, la menor insatisfacción responde al cuidado de la privacidad durante la consulta y la confianza que inspira el médico.Tesi

    Marginalia en los salterios de Rutland, Gorleston y Luttrell. Ca. 1250-1350.

    Get PDF
    Este trabajo está dedicado al estudio estilístico e iconográfico de la marginalia de los salterios de Luttrell, de Rutland y Gorleston. Proceden de la región del sur de la isla de Gran Bretaña. Estos salterios son de periodo bajo medieval: se datan aproximadamente entre la segunda mitad del siglo XIII y mediados del siglo XIV (En concreto desde el año 1250 hasta 1350). Ahora se encuentran en la Brithis Library donde se exponen en formato digital y son públicos. A partir del de la bibliografía de la miniatura marginal que empezó a mediados del siglo XX en Inglaterra, este estudio destaca los aspectos más importantes estilísticos e iconográficos, de los dichos salterios ingleses seleccionados por su interés y representatividad. Además de destacar sus diferencias en dichos campos y haciendo un breve análisis de las diferentes técnicas iluminadoras, estilísticas e iconográficas de la época y región. Para poder entender estas cuestiones este trabajo hace un análisis de las características de los salterios ingleses de época medieval, centrándose en los salterios ingleses, las técnicas que eran utilizadas en la iluminación de estos manuscritos, un recorrido de los estilos de miniatura inglesa que fueron los antecesores de la marginalia de la época en la que se centra, y una breve y superficial visión de la iconográfica dentro de la marginalia, con algún que otro comentario referente a la escultura donde se deja ver su relación iconográfica y estilística Con este estudio se ve que hay res formas de iconografía marginal: la metafórica, la satírica y la explícita. Van sucediéndose a lo largo de la baja Edad Media inglesa hasta llegar al punto de que la sátira social y crítica parece no necesitar de un disfraz iconográfico y se muestra tal como es. En respecto al estilo, no cambia mucho dentro de la corriente del 1200, las figuras son alargadas y elegantes en los tres salterios, pero lo que si cambia es la composición de la marginalia, evoluciona desde un lugar recóndito en las esquinas hasta llegar a ocupar todos los márgenes de los folios, haciéndose dueña del salterio

    Appropriateness of colonoscopy indication according to EPAGE II criteria in a Uruguayan university hospital

    Get PDF
    Background: Prioritization of criteria have been developed to reduce the increased demand. The European Society for Gastrointestinal Endoscopy developed an online program (EPAGE II). The aim of this study is to evaluate the appropriateness of the colonoscopy indication according to the EPAGE II criteria and correlate it with the endoscopic findings. Materials and Methods: Retrospective and analytical study that included all colonoscopies performed in the period March 2018 - March 2019. Colonoscopies with insufficient preparation and missing data, were excluded. They were categorized into having appropriate, inappropriate and uncertain indication, according to EPAGE II criteria. Sociodemographic data, indication, degree of preparation, and the presence of relevant findings were recorded. Results: 648 studies were included, 64.7% were women, and 51.8% were ordered by gastroenterologists. In 62% the preparation was adequate. In 171 (26.4%) the indication was CCR screening. In 525 (81%) the indication was appropriate, in 79 (12,2%) was not appropriate and in 44 (6,8%) was uncertain. An appropriate indication was significantly associated with age older than 50 years (p≤0.001). An endoscopic relevant diagnosis was observed in 55.2%. There was a significant association between appropriate indication and a relevant endoscopic diagnosis (p <0.01). The sensitivity, specificity, PPV and NPV of EPAGE II for an appropriate indication in relation to a relevant endoscopic finding were 84.92 %, 24.14%, 69.72% and 43.75% respectively. Conclusions: In this group of patients the EPAGE II showed high sensitivity and low specificity for the appropriateness of the indication in relation to the findings. Antecedentes: Criterios de priorización han sido desarrollados para disminuir el aumento de la demanda en las unidades de endoscopía. Se ha creado la guía europea sobre la idoneidad de la endoscopía gastrointestinal (EPAGE II). El objetivo de este estudio es evaluar la adecuación de la indicación de colonoscopia según los criterios de la EPAGE II y correlacionarla con los hallazgos endoscópicos. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo y analítico que incluyó todas las colonoscopias realizadas en el período marzo 2018 - marzo 2019. Se excluyeron las colonoscopias con preparación insuficiente y falta de datos. Se clasificaron en indicación apropiada, inapropiada e incierta, de acuerdo con los criterios de EPAGE II. Se registraron datos sociodemográficos, indicación, grado de preparación y presencia de hallazgos relevantes. Resultados: se incluyeron 648 estudios, 64,7% fueron mujeres y 51,8% fueron pedidos por gastroenterólogos. En 62% la preparación fue adecuada. En 171 (26,4%) la indicación fue cribado CCR. En 525 (81%) la indicación fue adecuada, en 79 (12,2%) no fue adecuada y en 44 (6,8%) fue incierta. Una indicación adecuada se asoció significativamente con la edad mayor de 50 años (p≤0,001). Se observó un diagnóstico endoscópico relevante en 55,2%. Hubo una asociación significativa entre la indicación apropiada y un diagnóstico endoscópico relevante (p <0.01). La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de EPAGE II para una indicación adecuada en relación con un hallazgo endoscópico relevante fueron 84,92%, 24,14%, 69,72% y 43,75% respectivamente. Conclusiones: En este grupo de pacientes EPAGE II mostró alta sensibilidad y baja especificidad para la correcta adecuación de la indicación para los hallazgos en VCC en general

    Evaluación del estado periodontal en una población afro-uruguaya residente en Montevideo. Estudio transversal

    Get PDF
    El enfoque de diversidad en la salud se refiere a reconocer y atender especialmente los distintos intereses, demandas, necesidades y procesos de salud-enfermedad específicos de las personas. La consideración étnico-racial en estos casos se torna fundamental. En Uruguay datos censales muestran que el 8,1% de la población (cerca de 255.000 personas) se reconocen como afrodescendientes, constituyendo la “principal minoría étnico - racial del país”. Hasta el presente no existen relevamientos sobre la condición periodontal de la población afrodescendiente de nuestro país. Objetivo: valorar el estado buco-dental y periodontal a través de indicadores del proceso salud-enfermedad. Material y Método: estudio descriptivo de corte transversal no representativo de la población afrouruguaya. Criterios de inclusión: rango etario de 15 a 35 años con residencia en Montevideo. Criterios de Exclusión: estar embarazada, haber recibido terapia periodontal o tratamiento con antibióticos en los últimos 6 meses. El tamaño de cada muestra de población con o sin origen afro fue de 40 individuos, mitad hombres y mitad mujeres. Fue aplicada la Historia Clínica Rediente conjuntamente con un registro periodontal clínico, usando periodontímetro calibrado por milímetro examinando seis sitios por pieza dentaria en boca completa. Resultados: el grupo afrodescendiente tiene un diente menos en promedio que el grupo no afrodescendiente, particularmente primeros molares inferiores. Registra también mayor prevalencia, extensión y severidad de pérdida de inserción respecto al grupo control. No se observaron diferencias estadísticamente significativas en referencia a la profundidad de sondaje entre ambas poblaciones. Conclusiones: La población afrodescendiente se integró a los sectores populares de la sociedad determinando mayor vulnerabilidad de la misma. En la franja etaria considerada (15 - 35 años) en el grupo de afrodescendientes hay mayor prevalencia, extensión y severidad de Pérdida de Inserción Periodontal en relación a los no afrodescendientes. Por otra parte, no se encontraron diferencias significativas en relación a la Profundidad de Sondaje en las poblaciones examinada

    Educación con tecnologías: herramientas y tendencias

    Get PDF
    Este proyecto, se propone investigar el impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje de la utilización de diversos recursos tecno-pedagógicos. Considera en particular: software para la creación de animaciones interactivas, juegos y robots educativos. También se incorpora la configuración y utilización de un repositorio institucional. A partir de la revisión de la definición del estado del arte, que se llevó adelante durante 2013, se definieron las primeras líneas de acción del proyecto: implantación del repositorio y diseño de actividades que involucran el uso de gamificación y robots educativos.Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Educación con tecnologías: herramientas y tendencias

    Get PDF
    Este proyecto, se propone investigar el impacto sobre la enseñanza y el aprendizaje de la utilización de diversos recursos tecno-pedagógicos. Considera en particular: software para la creación de animaciones interactivas, juegos y robots educativos. También se incorpora la configuración y utilización de un repositorio institucional. A partir de la revisión de la definición del estado del arte, que se llevó adelante durante 2013, se definieron las primeras líneas de acción del proyecto: implantación del repositorio y diseño de actividades que involucran el uso de gamificación y robots educativos.Eje: Tecnología Informática Aplicada en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    First fossil termite nests from the late pleistocene of the mesopotamian region (Argentina): Paleoenvironmental implications

    Get PDF
    En esta contribución se da a conocer el primer registro de termiteros fósiles para la región Mesopotámica de Argentina, y su disposición espacial, al tiempo que se discuten sus afinidades taxonómicas e implicancias paleoambientales. Las estructuras fósiles pertenecen a nidificaciones de insectos sociales atribuibles a miembros de la Familia Termitidae, y se ubican en la zona de contacto entre la base de la Fm. Toropí/Yupoí (Pleistoceno tardío) y el tope de la Fm. Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno). Se las identifica en los alrededores del Arroyo Toropí (28°36’ S y 59°02’ W), Departamento Bella Vista, provincia de Corrientes. El estudio de las nidificaciones y su disposición espacial se realizó en cinco campos de termiteros mediante su relevamiento y descripción morfológica. La morfología de las estructuras estudiadas coincide claramente con la de los nidos de termitas, en donde resulta característica una fuerte muralla externa. La caracterización de campo, yacencia, desarrollo, frecuencia, tamaños e interrelaciones de los termiteros fósiles y actuales sugieren una estrecha similitud con montículos del género Cornitermes. La morfología presente muestra también cierta semejanza con Tacuruichnus farinai, descripta para el Piso/Edad Marplatense (Plioceno) de la región Pampeana. Por otro lado, el análisis fitolítico indicó que las cantidades y las morfologías fitolíticas son semejantes tanto en los termiteros actuales como en los fósiles. Desde un punto de vista paleoambiental, la abundancia de estos termiteros en el contacto entre las mencionadas unidades indicaría la existencia de suelos bien desarrollados, con abundante vegetación graminosa y condiciones húmedas y cálidas con estacionalidad marcadaIn this contribution we show the first termite nests fossil record presence from the Mesopotamian region of Argentina and its spatial distribution. At the same time taxonomic affinities and paleoenvironmental implications are discussed. The discovery takes place in the contact area between the base of the Toropí / Yupoí formations (late Pleistocene) and the top of the Ituzaingó Fm. (late Miocene Pliocene), around the Toropí stream (28°36’ S y 59°02’ W), Bella Vista Department, Corrientes province. These fossil structures belong to nestings of social insects, such as the termite nests type. They could be attributable to representatives of the Termitidae Family. The study of nestings and their spatial arrangement was carried out on five termite nest fields, by surveying and detailed morphological description thereof. The morphology of the studied structures clearly matches with termite nests, with a typical strong outer wall. Characterization of field development, frequency, size and relationships of extant and fossil termite nests suggest a close similarity with mounds of the Cornitermes genus. Furthermore the morphology of these fossil termite nests also shows some resemblance to Tacuruichnus farinai, described for the Marplatanse Stage (Pliocene) of the Pampean region. From a paleoenvironmental point of view, the abundance of these termite nests in the contact between these units indicates the existence of well developed soils with abundant grassy vegetation and humid warm conditions with marked seasonality.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    First fossil termite nests from the late pleistocene of the mesopotamian region (Argentina): Paleoenvironmental implications

    Get PDF
    En esta contribución se da a conocer el primer registro de termiteros fósiles para la región Mesopotámica de Argentina, y su disposición espacial, al tiempo que se discuten sus afinidades taxonómicas e implicancias paleoambientales. Las estructuras fósiles pertenecen a nidificaciones de insectos sociales atribuibles a miembros de la Familia Termitidae, y se ubican en la zona de contacto entre la base de la Fm. Toropí/Yupoí (Pleistoceno tardío) y el tope de la Fm. Ituzaingó (Mioceno tardío-Plioceno). Se las identifica en los alrededores del Arroyo Toropí (28°36’ S y 59°02’ W), Departamento Bella Vista, provincia de Corrientes. El estudio de las nidificaciones y su disposición espacial se realizó en cinco campos de termiteros mediante su relevamiento y descripción morfológica. La morfología de las estructuras estudiadas coincide claramente con la de los nidos de termitas, en donde resulta característica una fuerte muralla externa. La caracterización de campo, yacencia, desarrollo, frecuencia, tamaños e interrelaciones de los termiteros fósiles y actuales sugieren una estrecha similitud con montículos del género Cornitermes. La morfología presente muestra también cierta semejanza con Tacuruichnus farinai, descripta para el Piso/Edad Marplatense (Plioceno) de la región Pampeana. Por otro lado, el análisis fitolítico indicó que las cantidades y las morfologías fitolíticas son semejantes tanto en los termiteros actuales como en los fósiles. Desde un punto de vista paleoambiental, la abundancia de estos termiteros en el contacto entre las mencionadas unidades indicaría la existencia de suelos bien desarrollados, con abundante vegetación graminosa y condiciones húmedas y cálidas con estacionalidad marcadaIn this contribution we show the first termite nests fossil record presence from the Mesopotamian region of Argentina and its spatial distribution. At the same time taxonomic affinities and paleoenvironmental implications are discussed. The discovery takes place in the contact area between the base of the Toropí / Yupoí formations (late Pleistocene) and the top of the Ituzaingó Fm. (late Miocene Pliocene), around the Toropí stream (28°36’ S y 59°02’ W), Bella Vista Department, Corrientes province. These fossil structures belong to nestings of social insects, such as the termite nests type. They could be attributable to representatives of the Termitidae Family. The study of nestings and their spatial arrangement was carried out on five termite nest fields, by surveying and detailed morphological description thereof. The morphology of the studied structures clearly matches with termite nests, with a typical strong outer wall. Characterization of field development, frequency, size and relationships of extant and fossil termite nests suggest a close similarity with mounds of the Cornitermes genus. Furthermore the morphology of these fossil termite nests also shows some resemblance to Tacuruichnus farinai, described for the Marplatanse Stage (Pliocene) of the Pampean region. From a paleoenvironmental point of view, the abundance of these termite nests in the contact between these units indicates the existence of well developed soils with abundant grassy vegetation and humid warm conditions with marked seasonality.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Paleontology and chronology of the Quaternary from the Corrientes and Formosa provinces, Argentina

    Get PDF
    En los últimos años ha habido un importante avance en el conocimiento de la paleontología en el actual territorio de las provincias de Corrientes y Formosa (Argentina). Las tareas incluyeron la extracción y determinación de numerosos ejemplares (la mayoría con estricto control estratigráfico y geográfico) y nuevas dataciones absolutas (C14 y OSL) de las unidades portadoras. En la provincia de Corrientes, el Pleistoceno está representado por las Formaciones Toropí y Yupoí. Dataciones OSL efectuadas en el área del Arroyo Toropí sugieren una edad correspondiente al Pleistoceno Superior. Hasta el momento, la paleofauna exhumada incluye en su mayoría mamíferos y, en menor medida, reptiles. Esta asociación está constituida principalmente por taxones típicamente pampeanos, aunque es destacable la presencia de ciertos elementos propios de ámbitos más intertropicales. A su vez, en la provincia de Formosa, los materiales con buena procedencia geográfica y estratigráfica provienen de la Formación Río Bermejo. Dataciones OSL y C14 en Villa Escolar sugieren una antigüedad correspondiente al lapso Pleistoceno Superior-Holoceno. Como en el caso anterior, la mayoría de los taxones corresponden a mamíferos y, en menor medida, peces y reptiles. Todos los taxones en esta provincia (excepto el Pampatheriidae Holmesina paulacoutoi) indican la presencia de ambientes fríos y áridos/semiáridos. El avance en el conocimiento de las asociaciones paleofaunísticas de estas áreas resulta clave, ya que permite comparaciones más precisas con otras regiones de América del Sur.In the last years, an important improvement on the paleontological knowledge from the Corrientes and Formosa provinces (Argentina) has been observed. This included the exhumation of numerous fossils specimen, most of them with strict stratigraphic and geographic control, and new absolute dating (C14 and OSL). In the Corrientes province, the Pleistocene is represented by the Toropí and Yupoí formations. At Arroyo Toropí, OSL dating suggest an Upper Pleistocene age for these units.. Until now the palaeofauna recovered is mostly composed of mammalian, but including also a few reptiles. This association is formed mainly by pampean taxa; however, some intertropical taxa have been detected. In turn, in the Formosa province, the new collections come from the Río Bermejo Formation. OSL and C14 dating carried out in the locality of Villa Escolar suggests an Upper Pleistocene-Lower Holocene age for this unit. As in Corrientes province, most of the palaeofauna belongs to mammalian, but including a few fish and reptiles. All the recognized taxa in Formosa province (except the Pampatheriidae Holmesina paulacoutoi) suggest the presence of arid/semiarid and cool environments. The improvement of the knowledge of these paleofaunistic associations is a key factor, because it allows making more accurate comparisons with other regions of South America.Fil: Zurita, Alfredo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Miño Boilini, Ángel Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Francia, Analia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Erra, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Alcaraz, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Carlini, Alfredo Armando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lutz, Alicia Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Friedrich, Juan. Museo de Ciencias Naturales de Villa Escolar, Formosa; Argentin
    corecore