10 research outputs found

    Prolactinoma asociada a hiperaldosteronismo primario: ¿existe una relación entre ambas entidades?

    Get PDF
    Introducción: los prolactinomas son el tipo más común de tumor hipofisario, donde los pacientes con prolactinomas presentan signos y síntomas de hipogonadismo y galactorrea. Por su parte, el aldosteronismo primario (AP) es una causa infradiagnosticada de hipertensión, caracterizada por una secreción autónoma de aldosterona. La concomitancia de estos dos síndromes ha sido reportada con poca frecuencia en la literatura. Objetivo: presentar un caso de coexistencia de prolactinoma-AP con el fin de destacar la ocurrencia conjunta de ambas entidades y exponer el potencial vínculo fisiopatológico entre la hiperprolactinemia/prolactinoma y el AP. Presentación del caso: mujer de 38 años con historia de varios años de oligomenorrea sin galactorrea. Bioquímica inicial con hiperprolactinemia y resonancia magnética de silla turca que reveló un prolactinoma. Durante el seguimiento, la paciente cursa con hipertensión arterial de difícil control, por lo que se exploró una causa secundaria que reveló un ratio aldosterona/actividad de renina plasmática de 232 ng/dl/ng/ml/h en presencia de un adenoma suprarrenal izquierdo de 10 mm, lo que confirmó el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. Discusión y conclusión: la coexistencia de estos dos hallazgos es una condición raramente descrita en la literatura y se plantea la hipótesis de que las concentraciones elevadas de PRL podrían desempeñar un papel en la patogénesis del AP en pacientes que no forman parte del síndrome genético de neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (MEN1 por sus siglas en inglés)

    Rosai-Dorfman extranodal: una enfermedad rara con manifestación clínica común

    Get PDF
    Sinusoidal histiocytosis with massive lymphadenopathy or Rosai-Dorfman disease (RDD) is a benign proliferative disorder of histiocytes. It is most frequently seen in children and young adults but can occur at any age. The disease is more common in men and individuals of African descent. It is an uncommon entity with a variety of clinical manifestations. We present a case of extranodal RDD of complex diagnosis with bone involvement and the central nervous system. In this case, the biopsy was conclusive highlighting the distinctive aspects of this pathologyLa Histiocitosis sinusoidal con linfadenopatía masiva o enfermedad de Rosai-Dorfman (ERD), es un trastorno proliferativo benigno de los histiocitos. Afecta con mayor frecuencia a niños y adultos jóvenes, pero puede ocurrir a cualquier edad.  La enfermedad es más común en hombres e individuos de ascendencia africana. Es una entidad infrecuente con gran variedad de manifestaciones clínicas.  Se presenta un caso de ERD extranodal de diagnóstico complejo con compromiso óseo y del Sistema Nervioso Central (SNC). La biopsia fue concluyente remarcando los aspectos distintivos de esta patología

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Lepra en Cartagena: identificación molecular del mycobacterium leprae y correlación clínica

    No full text
    La lepra es una enfermedad crónica de curso lento y progresivo que en estadios avanzados se asocia a discapacidad y deformidad física. Es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una enfermedad tropical olvidada. En Colombia el Sistema de Vigilancia en Salud pública (SIVIGILA) registra más de 200 casos nuevos de lepra al año, la mayoría multibacilares y con discapacidad grado dos. Cartagena de Indias, Bolívar continúa siendo un área endémica de lepra. El Mycobacterium leprae (M leprae) fue el único germen causal de la enfermedad hasta cuando se identificó, el Mycobacterium lepromatosis (M lepromatosis). Algunos investigadores han propuesto que las diferencias genéticas del Mycobacterium spp., estarían relacionadas con la forma de presentación clínica (fenotipos) e histopatológica de la lepra. El M. lepromatosis ha sido vinculado a la forma de Lepra Lepromatosa Difusa (LLD) y el Fenómeno de Lucio (FL) en México y otros países. En Cartagena no se acostumbra a realizar identificación microbiológica de la lepra y al uso de herramientas moleculares para su diagnóstico. Objetivos: identificar a través de ensayos de biología molecular el Mycobacterium spp., en un área endémica de lepra en Colombia y correlacionarla con las formas de presentación clinicopatológicas de la enfermedad. Métodos: estudio observacional descriptivo, ambispectivo. Los criterios de inclusión fueron: casos con diagnóstico de lepra confirmado por clínica o laboratorio y con muestra histopatológica disponible. Se excluyeron: los casos con expediente clínico incompleto, que no contaran con muestra de patología o consentimiento informado. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas e histopatológicas. A partir de biopsias parafinadas, se realizó extracción y amplificación de ADN, dos rondas semianidadas de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) se llevaron a cabo utilizando primers específicos para M lepromatosis y M leprae. Resultados: se analizaron 41 casos, con muestras procesadas en tres laboratorios de patología en la ciudad de Cartagena, 61% de casos con lepra multibacilar, 53,7% de sexo femenino. La media de edad de 50,5 años (DE; 16,4), 73,2% afiliados al régimen de salud subsidiado. El 85.4% fueron procedentes de la ciudad de Cartagena. Seis casos de otros municipios de Bolívar. El diagnóstico clínico más frecuente fue Lepra Lepromatosa (LL) 36,6% seguido de Lepra Tuberculoide (LT) con el 22% y un caso con LLD. Dos sujetos cursaron con reacción lepromatosa necrotizante severa o FL. Del total de casos, cinco se presentaron con discapacidad grado uno y siete con discapacidad grado dos. El hallazgo histopatológico más frecuente fue LT 36,59% seguido de Lepra Indeterminada (LI) con 35,3%. En tres casos la histopatología no favoreció el diagnóstico de lepra. La detección molecular de las especies se logró en el 82,9% de las muestras estudiadas de estas el 100% correspondió a M leprae incluyendo las formas fenotípicas de LLD y FL al igual que los casos con histopatología negativa para lepra. No hubo casos de M lepromatosis. Cuando se comparó la distribución de las variables en diferentes grupos se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el grado máximo de discapacidad y el tipo de caso (p=0.000). Conclusiones: en este estudio la realización de ensayos de PCR específicos para la identificación de M lepromatosis y M leprae permitió un mejor diagnóstico de la lepra y mostró que en nuestro medio el M leprae es la especie relacionada con las formas fenotípicas más severas de la enfermedad incluidas reacciones lepromatosas altamente mortales como el FL en consecuencia, elementos ligados al huésped deben ser considerados como los principales factores de riesgo y no exclusivamente la especie de Micobacteria. Adicionalmente, estos resultados ponen en manifiesto la necesidad de reeducarnos en lepra e integrar de forma rutinaria dentro del arsenal diagnóstico la biología molecular para la detección precoz de los casos.EspecializaciónEspecialista en Medicina intern

    Efficacy of high-intensity interval training versus continuous training on serum myonectin and lipid outcomes in adults with metabolic syndrome: A post-hoc analysis of a clinical trial.

    No full text
    BackgroundMyonectin is a myokine with potential effects on the lipid metabolism; however, its regulation by exercise in humans remains unclear. We aimed to compare the efficacy of high-intensity interval training low-volume (HIIT) versus moderate-intensity continuous training (MICT) on serum myonectin, serum lipids, appendicular fat and lean mass, and intramuscular lipids in humans.MethodsSecondary analysis of a controlled, randomized, clinical trial in adults of both sexes with metabolic syndrome, who underwent a supervised, three-times/week, 12-week treadmill program. HIIT (n = 29) consisted of six intervals with one-minute, high-intensity phases at 90% of peak oxygen consumption (VO2peak) for a total of 22 min. MICT (n = 31) trained at 60% of VO2peak for 36 min. Serum myonectin was measured using a human enzyme-linked immunosorbent assay. Lipid profile was determined by enzymatic methods and free fatty acids (FFA) were measured by gas chromatography. Fat and lean mass were assessed by dual-energy X-ray absorptiometry. Intramuscular lipids were measured through proton magnetic resonance spectroscopy.ResultsSubjects had a mean age of 50.8±6.0 years and body mass index of 30.6±4.0 kg/m2. Compared to MICT, HIIT was not superior at increasing serum myonectin (p = 0.661) or linoleic acid (p = 0.263), reducing palmitic (p = 0.286) or stearic acid (p = 0.350), or improving lipid profile (all p>0.05), appendicular fat mass index -AFMI- (p = 0.713) or appendicular lean mass percentage -ALM- (p = 0.810). Compared to baseline, only HIIT significantly increased myonectin (p = 0.042), with a large effect size, although both interventions reduced AFMI and increased ALM with a large effect size. Lipid profile, FFA and intramuscular lipids did not change in any intervention group (p>0.05).ConclusionsCompared to MICT, HIIT low volume did not demonstrate superiority in improving serum lipids. The fact that both training types reduced AFMI without paralleled significant changes in serum myonectin suggests that this myokine may have a minor effect on short-middle-term exercise-induced fat mobilization

    Negative correlation between altitude and COVID-19 pandemic in Colombia: a preliminary report

    No full text
    Se ha sugerido que la gran altitud puede reducir la infecciosidad y la tasa de letalidad del COVID-19. Investigamos la relación entre la altitud y la pandemia de COVID-19 en Colombia. Los datos epidemiológicos incluyeron el número de casos positivos, muertes y la tasa de letalidad de COVID-19. En particular, analizamos datos de 70 ciudades con altitudes entre 1 y 3,180 m. Se realizaron correlaciones y modelos de regresión lineal ajustados a la densidad de población para examinar la relación y contribución de la altitud a las variables epidemiológicas. La tasa de letalidad se correlacionó negativamente con la altitud de las ciudades. La incidencia de casos y muertes por COVID-19 tuvo una aparente correlación con la altitud; sin embargo, estas variables se explican mejor por la densidad de poblaciónIt has been suggested that high altitude can reduce the infectivity and case fatality rate of COVID-19. We investigated the relationship between altitude and the COVID-19 pandemic in Colombia. Epidemiological data included the number of positive cases, deaths, and the case fatality rate of COVID-19. In particular, we analyzed data from 70 cities with altitudes between 1 and 3,180 m. Correlations and linear regression models adjusted to population density were performed to examine the relationship and contribution of altitude to epidemiological variables. The case fatality rate was negatively correlated with the altitude of the cities. The incidence of cases and deaths from COVID-19 had an apparent correlation with altitude; however, these variables were better explained by population density. In general, these findings suggest that living at high altitude can reduce the impact of COVID-19, especially the case fatality rate

    Serum Levels of Myonectin Are Lower in Adults with Metabolic Syndrome and Are Negatively Correlated with Android Fat Mass

    No full text
    Myonectin has shown beneficial effects on lipid regulation in murine models; therefore, it may have implications in the pathophysiology of metabolic syndrome (MS). We evaluated the relationship between serum myonectin and serum lipids, global and regional fat mass, intramuscular lipid content, and insulin resistance (IR) in adults with metabolic risk factors. This was a cross-sectional study in sedentary adults who were diagnosed with MS or without MS (NMS). Serum myonectin was quantified by enzyme-linked immunosorbent assay, lipid profile by conventional techniques, and free fatty acids (FFA) by gas chromatography. Body composition was assessed by dual-energy X-ray absorptiometry and intramuscular lipid content through proton nuclear magnetic resonance spectroscopy in the right vastus lateralis muscle. IR was estimated with the homeostatic model assessment (HOMA-IR). The MS (n = 61) and NMS (n = 29) groups were comparable in age (median (interquartile range): 51.0 (46.0–56.0) vs. 53.0 (45.5–57.5) years, p > 0.05) and sex (70.5% men vs. 72.4% women). MS subjects had lower serum levels of myonectin than NMS subjects (1.08 (0.87–1.35) vs. 1.09 (0.93–4.05) ng·mL−1, p 2 = 0.48, p < 0.01), but not with the lipid profile, FFA, intramuscular lipid content or HOMA-IR. In conclusion, serum myonectin is lower in subjects with MS. Myonectin negatively correlates with a component relevant to the pathophysiology of MS, such as the android/gynoid fat mass ratio, but not with other components such as FFA, intramuscular fat or IR

    Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica

    No full text
    El 4º. Simposio Internacional de Investigación Educativa y Pedagógica de la Red SUE Caribe, es un encuentro que reúne periódicamente a académicos nacionales y extranjeros de reconocida presencia y trayectoria, a estudiantes de maestría y doctorado y a maestros investigadores, que se concentran durante las jornadas agendadas del evento. Se constituye así un escenario propicio para la socialización de resultados de investigación, la reflexión y el debate alrededor de asuntos actuales en educación, pedagogía, psicología del aprendizaje, sobre las didácticas emergentes tecnología aplicada a la gestión de la enseñanza y el aprendizaje y en relación con el desarrollo humano y social.Presentación 12Líneas temáticas por mesas de trabajo 14Mesa 1. Didáctica, Mediación pedagógica y tecnologías en contextos vulnerables 15Percepciones sobre la influencia de un programa apoyado en TIC en relación con las prácticas de actividad física y deportiva de estudiantes de la Institución Educativa Rancho Grande de Montería. María Julia Caldera Quintero - Yina Paola Pérez Siyag 16Aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas en el uso del castellano escrito en estudiantes con discapacidad auditiva. Mercedes del Carmen Pico Aycardi 18Aprendizaje colaborativo con ambientes de liderazgo en el desarrollo del componente geométrico métrico. Lenis Judith Sierra Llorente – Juana Raquel Robles González 20Escenario de construcción conjunta del conocimiento mediado por las TIC en el área de filosofía en la Institución Educativa Normal Superior de Sahagún-Córdoba. Dayro Ruiz Araujo - Andrés Mercado Herazo 22Programa de formación docente para el mejoramiento de la lectura crítica de estudiantes de pregrado: una intervención formativa con docentes de la Universidad de Córdoba. Ibeth Morales Escobar – Arnaldo Peinado Méndez - Sonia Jerez Rodríguez 24Las prácticas de enseñanza. Un estudio interpretativo en las instituciones de la subregión sabanas del Departamento de Sucre, Colombia. Edy Luz Castro De Rodríguez 26Modelos pedagógicos y factores identitarios en las prácticas de enseñanza en contextos emergentes. Adriana Cristina Pérez Aguilar 28Rol del tutor durante los diálogos de reflexión desarrollados con futuros docentes mediatizados con video. Ceferina Cabrera Félix - Jesús Salcedo –Martha Serrata Taveras 30Desarrollo del pensamiento aleatorio a través de la utilización de un entorno virtual de aprendizaje en estudiantes de básica secundaria. Anny Leidys Valero Peña – Francisco Antonio Avilez Aguas – Juana Raquel Robles González 32Efectos de un programa de géneros textuales y la incidencia de factores sociodemográficos en los desempeños de lectura crítica. Diana Arroyo -Tatiana Becerra Posada – Antonio Oviedo Acosta 34El conocimiento glocal para alentar la confianza al hablar inglés: investigación-acción en una secundaria de Cartagena. Maryuris Vanessa Pérez Salcedo 36Los textos multimodales una estrategia didáctica para la inclusión educativa. Maura Paola Hoyos Carvajal - María Fernanda Martínez Garcés - Ludwig Isabel Segura Bermúdez 38Didáctica Ecoformadora para el desarrollo de la comprensión lectora de una lengua extranjera. Zaily Patricia Del Toro García 40Desarrollo de la competencia científica “indagación” a partir de la vivencia filosófica en los educandos de Básica Primaria. Un análisis desde sus fundamentos teóricos. Dina Villar Ortega - Nataly López Conde 42La estrategia metacognitiva y didáctica “Bitácora MAP” para el desarrollo del aprendizaje significativo en ciencias naturales en estudiantes del Alto San Jorge- Córdoba. Diana Sofía Blanquicet Arrieta - José Pantaleón Barrera Sierra 44Las concepciones del currículo y las prácticas curriculares de los docentes. Una revisión sistemática de literatura. Brianda Isabel Vergara Ibarra - Yisenia Lucía Vergara Vergara 46Implementación de metodologías activas en el fortalecimiento de competencias comunicativas en escenarios vulnerables. Liana Álvarez Cantero – José Antonio Sánchez Sánchez 48Estrategia pedagógica discursiva interactiva para el mejoramiento de la comprensión textual de estudiantes de básica primaria. Osvaldo Enrique Manjarrez Villalba - Ibeth Del Rosario Morales Escobar 50Proyecto pedagógico para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de grado 5º aula multigrado. Miriam Albán Villarreal – María Dorila Díaz Valentierra 52La Oratoria como escenario pedagógico para el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico: una apuesta en la virtualidad. María Andrea Baquero Escobar – Rudy Doria Correa 54Mesa 2. Pedagogía social, ética y desarrollo humano 56Prácticas discursivas en torno a la enseñanza de la Educación Religiosa: una perspectiva desde el educando. Cetty Carlos Benjumea Loaiza - Jesús Andrés Vélez Vélez 57Transversalidad de la formación en valores en las prácticas de enseñanza de docentes de básica secundaria en la institución etnoeducativa Los Córdobas. Emilio Elis Cogollo – Ezequías Balaguera Ortiz 59Mediaciones pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar entre estudiantes, una revisión en el contexto educativo hispano parlante. Jesús Alberto Peñaranda Bastidas – José Tomas Fragozo Soto – Miladys Paola Redondo Marin 61La mediación como estrategia de convivencia escolar en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La Buena Esperanza del municipio de Turbaco – Bolívar. Cinthya Inés Martínez Mendoza 63Formación de maestros educadores para la paz desde la didáctica del conflicto para la inclusión educativa. Dilia Elena Mejía Rodríguez – Liris Múnera Cavadía 65Educación en derechos humanos desde el reconocimiento y humanismo del otro. Ledys Alcira Arrieta Perez – María Alejandra Taborda Caro 67Educación para la convivencia y la paz: Una mirada crítica desde la intervención docente. Decired Ojeda Pertuz 69El clima escolar en el diseño curricular: Una perspectiva que favorece la enseñanza - aprendizaje en instituciones educativas rurales de Cartagena de Indias, Colombia. Neisa del Carmen Gómez Diaz - Alexander Javier Montes Miranda 71La danza folclórica cómo satisfactor sinérgico de necesidades humanas en los estudiantes del grupo de danzas folclóricas sede Montería de la Universidad de Córdoba. Elaine Patricia Parra Martínez - Fernando De La Espriella Arenas 73La música, una estrategia didáctica para el fortalecimiento de las competencias ciudadanas. Marta Guerra Muñoz – Rosa Beatriz Gómez -Yamira Rodríguez 74Convivencia escolar desde la pedagogía de paz: estrategia didáctica a través de la lúdica. Hna. Olga Lucia Canchila Salcedo - Martha Pacheco Lora 76Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Mesa 3. Innovación educativa y pedagógica 78Objetos virtuales de aprendizaje para la formación profesional: una mirada desde los estudiantes de la Universidad del Atlántico. Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Enrique Figueroa Molina - Melba Rosa Cuadrado Galán 80Las apuestas investigativas y el desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe Universidad de Cartagena. Nadia Mallarino Miranda – Katia Martínez Morad 82Investigación y desarrollo profesional de los egresados de la Maestría en Educación SUE Caribe. Universidad de Cartagena, 2006-2018. Clara Inés Sagre Hernández 84Aprendizaje Invertido: autoinstrucción, evaluación formativa y desempeños de comprensión. Esteban Rodríguez Garrido 86Transformación de la praxis docente durante un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica. José David Herazo Rivera – Paula García Montes - Pedro Guerra Meza 88Estrategias didácticas basadas en laboratorios virtuales y presenciales en el aprendizaje de las leyes de Newton. Alberto Iriarte Pupo – Yessica Ortega Pérez - Lizeth Estrada Soto 90Impacto del uso de la estrategia "Leo y argumento" para el desarrollo de las habilidades del pensamiento crítico. Dairo de Jesus Bustamante de Hoyos – Paulo Emilio Fúnez Chávez 92Impacto de la mediación pedagógica virtual como contingencia ante situación de pandemia Covid-19 en la Institución de Educación Superior ITFIP. Mauren Andrés Guayara Ramírez - Luis Antonio Herrán Cardoso -Jimmy Alexander Vergara Rodríguez 94Origem da Escola Doméstica Dona Júlia e a influência do Grêmio Literário Júlia Lopes De Almeida no proceso implementação da instituição em Cuiabá/MT (1946-1947). Gabriella Moura da Silva – Nilce Vieira Campos Ferreira 96Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por docentes de educación primaria en atención a estudiantes en confinamiento por pandemia. Leida de la Rosa Rosa 98Resignificación de la praxis educativa para favorecer la competencia lectora desde la sistematización de experiencias docentes. Elia Marina Santuario Rada - Jorge Carlos Peinado Ballesteros 100Relación entre competencias mediáticas y saberes digitales en la formación de maestros. Claudia Saavedra - Dijibath Matallana Rodríguez – Karen Medina Jaime 102Las concepciones de evaluación de los docentes de ciencias naturales. Gina Violeta Verbel González 104Estrategias para la mejora del aprendizaje autónomo del alumnado de la Licenciatura en Educación Física. Sandy Portorreal - Atlas Osiris Sosa - Rudy Gilberto López 106Escuelas Normales: Instituciones formadoras de profesoras rurales en Cundinamarca 1950-1970. Nataly Rojas - Nilce Vieira Campos Ferreira 108Perspectivas teóricas del liderazgo escolar: una resignificación pedagógica del liderazgo transformacional y su contribución a la calidad educativa. Amalfi Rosales - Alexander Montes - Vladimir Figueroa Gutiérrez 110Gestión de prácticas educativas innovadoras desde un enfoque educativo STEM+A. Arnovis Alemán - Rainer Villarreal Contreras – Daniel Salas Álvarez 112La investigación, un camino para la transformación de las prácticas pedagógicas. Belkis Vergara Pérez 113Processo Histórico De Denominação Da Escola Estadual Da Polícia Militar “Tiradentes”. Junior Cézar Lopes dos Santos – Nilce Vieira Campos Ferreira 115Modelos de mediación para el análisis de datos educativos: Más allá de los modelos cuantitativos típicamente usados en las tesis de postgrado en Educación en Colombia. Claudia Patricia Ovalle Ramirez 117Mesa 4. Perspectivas neurocientíficas y abordajes psicosociales contemporáneos en educación 119Análisis de la relación entre inteligencia emocional y estrategias de afrontamiento en situaciones de acoso y cyberbullyng en universitarios. María Fernanda Méndez Losada - Isabel Alicia Sierra Pineda 121Emoción y academia: historias no contadas de las estancias doctorales. Harold Castañeda Peña - Pilar Méndez - Carmen Helena Guerrero 123La conciencia fonológica en la enseñanza de la lectura en estudiantes de grado primero de la Institución Educativa Santa María Goretti en Montería. María Victoria González Zapa 125Estrategias educativas para promover competencias socioemocionales en los estudiantes articulando procesos pedagógicos y evaluativos. Becky Román Pérez 127La competencia docente de análisis de idoneidad didáctica en futuros profesores de matemáticas al planificar la enseñanza. Juan Alberto Barboza Rodríguez - Walter Fernando Castro Gordillo 129Pensamiento pedagógico en la Educación Superior del departamento de Córdoba 1951-2019. Carolina Castellanos Ramos 131Concepciones y Creencias de futuros profesores de matemáticas sobre la enseñanza y evaluación al planificar clases en el componente geométrico métrico. José Luis Acosta Pérez - Juan Alberto Barboza Rodríguez 133Comprensión de la incidencia formativa de un grupo de maestros de Ciencias Sociales a través de narrativas biográficas en el departamento de Córdoba. María Andrea Acosta García - Daniel David Chimá Arroyo 135Percepciones de los docentes de una institución privada de Montería, sobre la implementación del modelo pedagógico institucional, incluyendo sus prácticas de aula. Keila Paola Ramos Buelvas 137Indagación narrativa de la identidad profesional del docente de Tecnología e Informática: Tensiones y reflexiones en la construcción cotidiana del currículo. Atahualpa Villadiego Alvarez 139Autopercepción de los docentes sobre neurociencia y transferencia a la didáctica de las ciencias: un estudio fenomenográfico. Claudia Patricia Mercado Aguado - Isabel Alicia Sierra Pineda 140Mesa 5. Multiculturalidad, diversidad y educación inclusiva 142Formación inclusiva: concepciones y prácticas pedagógicas en docentes de educación superior. Roberto Figueroa Molina – Mirna Patricia Bernal Martínez - Roberto Thorné Torné 144La Escuela: Un lugar en la cartografía y en los imaginarios de las Ciencias Sociales. Daniel Antonio Pérez Cerro – Luis Alfredo González Monroy – Iván Manuel Sánchez Fontalvo 146Lineamientos para incorporar la política de inclusión social en los planes de acción del plan de desarrollo en el municipio de El Charco de Nariño. Aura Pérez Caicedo - Delia De la Hoz – Robinson Rafael Peña Almeida 148Inclusión de estudiantes en situación de discapacidad en una Institución Educativa: visiones desde la ruralidad. Leidy Sofía Peñata Doria 150Percepciones sobre la discapacidad física en las clases de educación física en Montería. Heider Ramiro Díaz Better - Cleiber Eusse López 152Framework basado en gestión de conocimiento para la salvaguarda de la lengua embera. Ernesto Llerena García – Manuel Caro Piñeres 154Educación inclusiva: una oportunidad para la transformación de la escuela rural. Liliana María Escobar Guerra - Isabel Hernández Arteaga – Henry David Uribe Londoño 156Ciudadanía Planetaria. Una mirada desde la multiculturalidad y la interculturalidad. Milton Fabián Badel Gómez 158Nivel de apropiación de la Competencia Tic e Intercultural en docentes de básica primaria del departamento del Atlántico. Nathaly Sofía Daza Morales 160El sistema pictográfico como medio para fomentar la comunicación de estudiantes con Síndrome de Down en el entorno escolar. Evis Danith Ariza Jiménez 162Literatura infantil y deporte inclusivo: estrategias didácticas para fomentar la inclusión, el respeto a la diferencia y a la diversidad en la educación infantil. Jesús Kerguelén - Luisa Fernanda Llorente Vergara - Luis Pacheco Lora 164Modelos de enseñanza de los docentes de música Vallenata en la Facultad de Bella Artes, Universidad Popular del Cesar. Juan De La Rosa López – Camilo Andrés Andrade Guerra – Martha Guerra Muñoz 166Enseñando fracciones desde un aula inclusiva: fracciones para no fraccionarnos. Silvia Madera - Nasly Ruíz – Ángel Viloria - Heidy Esperanza Gordillo 168Escenarios para la apropiación patrimonial con tecnologías digitales en Santa Cruz de Lorica. Jacob Vargas Arteaga 1701 Edició
    corecore