56 research outputs found

    El español hacia la independencia de América: Epistolarios gaditanos entre el siglo XVIII y el XIX

    Get PDF
    No ha recibido la atención que sin duda merece el relevante papel jugado por Cádiz en la relación del español peninsular con el americano, a pesar de haber sido especialmente importante desde que esta ciudad tuvo el monopolio del tráfico indiano, todavía muy importante cuando otros puertos pudieron participar en el comercio ultramarino. Se propone aquí un avance documental sobre este particular contacto entre las dos orillas del Atlántico hispánico, teniendo en cuenta cartas intercambiadas por agentes mercantiles gaditanos, y se sacan las consecuencias lingüísticas que su análisis permite, con vistas a una mejor descripción del español americano preindependiente

    Japonesismos entre Acapulco y Sevilla: sobre biombo, catana y maque

    Get PDF
    Los avatares Izistóricos, cualesquiera que sean, suelen dejar su impronta en el léxico, todavía más si están relacionados con una actividad comercial tan duradera como la que liga al Extremo Oriente con Acapulco, principalmente, pero también con otros puerros del Virreinato del Perú. Junto a las manufacturas exóticas llegaron sus nombres no menos extraños (malayos, tagalos, chinos, japoneses, etc.), algunos de los cuales arraigaron en el español americano, se popularizaron y redundaron en la polisemia y el cambio semántico.Se trata. aquí de seguir la pista documental a tres japonesismos (biombo. catana. maque). a propósito de su atestiguación en tierras americanas y de su irradiación desde el puerro mexicano del Pacífico hacia áreas sudamericanas y. operando el trasvase a Veracruz, hasta las costas andaluzas, con el obligado contacto antillano de la Carrera de Indias. Muchos usos actuales de las tres referidas palabras tienen no poco que ver con aquellas viejas trayectorias mercantiles, tanto las de carácter interamericano como las que se desarrollaron entre Nueva España y la metrópoli.  

    El español de América en la Independencia. Adiciones gramaticales I

    Get PDF
    It seems to be scientifically relevant to know, in its diatopic andsociolinguistic aspects and with the utmost empirical veracity, theSpanish used in an America that was politically detaching from themetropolis. Not only to verify what was the authentic linguistic realityin the emancipated continental territories, but also to tackle properlythree important issues concerning the general history of AmericanSpanish. In the first place, the way in which this language evolvedin America as a whole during the administration of the Viceroyalty,until Independence was obtained. In the second place, to establish onsolid grounds the study of the normative trends pervading cultivatedAmerican circles, difficult assemblage between due academicismand the simple defence of the speech of the elite, not forgetting theidiomatical practice of the people, that was nothing else than anotheraspect of the norm. Finally, to asses what, since then, has really meantinnovation, or conservation, in the Spanish of Americans up to now.Starting from my research already published on this matter, newdocumentary contributions appear, so that the historical perspectivebecomes deeper and more transparent. It is with this purpose in mindthat I provide the first additions, related to two important grammaticalphenomena in the configuration of American Spanish.Parece científicamente relevante conocer con la mayor veracidadempírica, y en sus aspectos diatópico y sociolingüístico, el españolde una América que se desligaba de su dependencia política de laantigua metrópoli. Y ello no solo para comprobar cuál era la auténticarealidad lingüística en los dominios continentales emancipados,sino para poder abordar con la debida solvencia tres cuestionesimportantes de la historia general del español americano. En primerlugar, la manera en que había ido evolucionando la lengua en elconjunto de América mientras duró la administración virreinal,hasta llegar a la disyuntiva independentista. En segundo lugar, paraestablecer sobre base firme el estudio de las corrientes normativasque recorrieron los ambientes cultos americanos, en difícil maridajeentre el academicismo reglamentista y la simple defensa del hablarde las elites, sin olvidar la práctica idiomática de las masas populares,que no dejaba de ser otra vertiente de la norma. Finalmente, para asíaquilatar mejor lo que desde entonces verdaderamente ha habidode innovación, o de conservación en su caso, en el español de los americanos hasta el día de hoy. Partiendo de mi investigación yapublicada sobre esta problemática, nuevas aportaciones documentalesse imponen, de modo que la perspectiva histórica sea cada vez másprofunda y diáfana, y con tal fin entrego en este artículo las primerasadiciones, referentes a dos fenómenos gramaticales de importanciaen la configuración del español de América

    Primicias sobre variación normativa y diatópica desde México colonial (1734)

    Get PDF
    The Baratillo is an important New Spanish corpus for its thematically varied content, thanks to the author’s cultural diversity and his satirical focus on colonial administration and the degradation that he witnessed in Mexican society at that time. But it is this work’s linguistic aspect that is of particular interest: analysis of the text reveals a wealth of information, as do the author’s sharp observations on the normative and dialectical variety of American and European Spanish, the news of which this article frames with observations that other Enlightenment thinkers on both sides of the Atlantic made on the subject.Es el Baratillo un corpus novohispano importante por su contenido, temáticamente muy variado debido a la notable y diversa cultura del autor y a su enfoque satírico sobre la administración colonial y la degradación que advierte en la sociedad mexicana de la época. Pero de especial interés es el aspecto lingüístico de esta obra, tanto por la riqueza de datos que su análisis pueda reunir, como por las agudas observaciones de quien la compuso acerca de la variedad normativa y dialectal del español americano y europeo, cuyas noticias en este artículo van enmarcadas con las que otros ilustrados de las dos orillas del Atlántico por entonces aportaron

    El español de América

    Get PDF
    En los últimos años ha aumentado considerablemente el interés por el español de América entre los lingüistas de todo el mundo que de una u otra manera cultivan el hispanismo, y en España son ya muchos los centros universitarios que lo tienen como una de sus asignaturas, al mismo tiempo que está prevista una mayor atención a esta disciplina en la Enseñanza Media de nuestro país. Todo ello viene a corregir de alguna manera una situación a todas luces anómala en el estudio de una lengua como la española, cuyo dominio geográfico se extiende principalmente al otro lado del Atlántico, escenario americano en el cual radica un altísimo porcentaje de sus usuarios. A todos los que en diferentes niveles formativos acceden a la enseñanza del español americano y a los que hacen sus primeras armas en su estudio dedicamos este libro, hecho con meditada intención didáctica, orientación que no exime del rigor, sino todo lo contrario, a sabiendas de que no puede ser una obra cerrada ni definitiva, entre otras cosas porque es mucho lo que falta en el conocimiento del español de América. Hemos procurado dar una visión suficientemente amplia del problema americanista, con descripción y explicación, atentos a lo que pensamos ha de ser su tratamiento en determinados puntos fundamentales del mismo, y al provecho de lectores diversos, entre los cuales quizá no falten algunos especialistas en la materia

    Toponimia navarroaragonesa del Ebro (I)

    No full text

    Toponimia de raiz Bur- en el occidente del Aragón Medio: un punto de contacto léxico vasco-ibérico

    No full text

    Cruces normativos y dialectales en la Proclama del chusco de Arequipa (c. 1810)

    Get PDF
    This Proclamation is part of an account from Arequipa written written in America by Pereira Pacheco, a Canary Islands clergyman shortly before his return to Spain in 1816. In this literary satire the camanejo way of speaking, named rustic in the title, is alluded, but it does not materialize in the text. Nevertheless, we can observe in it some traits of the speech found in America and in this Peruvian region, full of notes characteristic of the Canarian copyist. In his Arequipeño vocabulary and across Noticia de Arequipa, there is a lot of information about the coastal area of Peru during the fight for independence, an indication of the normative and dialectal variation American Spanish presents in its regions and in relation to the diatopic diversity of European Spanish.Forma parte esta Proclama de una relación de Arequipa redactada en tierras americanas por Pereira Pacheco, clérigo canario, poco antes de regresar a España en 1816. Pues bien, en esta sátira literaria se alude a un hablar de los camanejos, proclamado rústico en el título, que no llega a materializarse en dicho texto, en el cual, sin embargo, se advierten rasgos del uso americano general y del de este dominio peruano, trufados de notas características de la modalidad isleña del copista. En su vocabulario arequipeño y en toda la Noticia de Arequipa son varios los datos referentes al área costeña del Perú de los años en que se combate por la Independencia, muestras también de la variación normativa y dialectal que el español de América presenta entre sus regiones y en relación con la diversidad diatópica del español europeo

    Sobre la criollización del español en América: apuntes documentales y metodológicos

    No full text
    Todavía hay que seguir insistiendo en la necesidad de que la historia del español de América dee reconstruirse partiendo de adecuados presupuestos metodológicos, plasmados con la mayor coherencia lingüística y cultural que sea posible conseguir. Es imprescindible, en primer lugar, asumir la incuestionable realidad de que la diacronía como mejor se esclarese es mediante el expurgo textual, y que la documentación ha de primar sobre el voluntarismo elucubrador del investigador. También resulta cuestión muy principal conocer suficientemente bien cuál fue el español llevado a Indias, asi como el contacto posteriormente mantenido entre las variedades regionales de una y otra orilla del Atlántico. Parece lógico pensar que en lo fundamental la criollización del español en América consistió  en un proceso de adaptación a la realidad india-na y en la asunción de tal innovación, básicamente hispánica, por los criollos americanos, sin  el absurdo -por exagerado e indocumentado- protagonismo que algunos quieren atribuir al elemento africano. De todo ello se encontrarán referencias en este trabajo, inseto en una continuada línea de investigación, junto a la constatación de concretos hechos de la evolución dialectal y, sobre todo, con la verificación de la existencia de un auténtico criollo, más desde el punto de  vista lingüístico que por la naturaleza de su nacimiento, en la figura del P. Sandoval
    corecore